Tomado de: Arigón, S.; Cesio, L.; Fernández, D.; Gómez, L.; Kutscher, C. Beltrán Arbeleche - Miguel Ángel Canale. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017.
El bloque, que se extiende paralelo a la Rambla Sur a lo largo de la cuadra de la calle Reconquista entre Colón y Pérez Castellanos, ofrece una contundente imagen que se diferencia de su entorno tanto en términos morfológicos como materiales. Las fachadas totalmente revestidas en ladrillo y la marcada simetría confieren al volumen un carácter monolítico sólo matizado por el recurso de las ventanas tratadas como huecos más o menos profundos en la masa. Convertido, por su implantación, en frontera entre un sector de la Ciudad Vieja de perfil barrial y la cinta verde de la rambla, el edificio claramente prioriza la gran escala del paseo costero. Situado en un predio de marcado desnivel, presenta una planta baja comercial que del lado de la Rambla posee espacios de doble altura con entrepisos. Sobre la calle Reconquista se ubican los 4 accesos comunes desde los que, torres interiores de circulación mediante, se llega a los 5 niveles de apartamentos. La organización planimétrica se basa en una solución reiterada en otros proyectos residenciales previstos en el ambicioso plan general de viviendas del Banco de Seguros del Estado de aquel tiempo. Una sucesión de torres de circulación y patios interiores de aire y luz determinan la estructura del bloque, cuyas viviendas (de dos dormitorios) repiten una única solución tipológica desarrollada a partir de una rigurosa consideración de los aspectos funcionales del programa. En tal sentido, la concentración de los servicios y circulaciones verticales en núcleos, así como la distinción entre lo público y lo privado al interior de las unidades, han de ser vistas como estrategias proyectuales que dan cuenta de uno de los rasgos más típicos del trabajo de los arquitectos. Su racionalidad en la resolución del programa fue acompañada por una organización constructiva económica y eficiente, que a la postre fue una de las claves del éxito de las políticas de vivienda del ente público de aquella época.
Ver además:
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Boronat, Y.; Baldoira, C. El edificio de apartamentos en altura. Montevideo: IHA, 2009.
Lenzi Batto, S. La obra de los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Ángel Canale en los años 1930 y 1940. Trabajos tutelados. Doctorado Conjunto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2004.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.