Beltrán ARBELECHE

  • Ciudad natal: Buenos Aires
  • 1902 / 1989

Buenos Aires, 1902 – Montevideo, 1989

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 1922

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1931

Titulo obtenido: Arquitecto

 

Tomado de: Arigón, S.; Cesio, L.; Fernández, D.; Gómez, L.; Kutscher, C. Beltrán Arbeleche - Miguel Ángel Canale. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017.

Beltrán Arbeleche Ferrari nació en Buenos Aires, Argentina, el 12 de setiembre de 1902.

Su educación la realizó en una primera instancia en Buenos Aires, en el Colegio Víctor Hugo y luego cuando su familia se trasladó a Uruguay, continuó estudiando en el Colegio Reyes de Montevideo.

Beltrán pensaba estudiar Ingeniería pero estaba indeciso. Sin embargo, cambió de idea y se resolvió por arquitectura, en parte por consejo de su compañero de clase, amigo y futuro socio Miguel Ángel Canale.

Ingresó a la Facultad de Arquitectura en 1922 y siendo aún estudiante empezó a trabajar en la Intendencia Municipal de Montevideo donde permaneció hasta el año 1931, año que coincide con su egreso de la Facultad de Arquitectura, con su entada al Banco de Seguros del Estado y con su matrimonio con Azucena Ituño (tendrán dos hijos Beltrán que será ingeniero y Teresa, arquitecta),

Abeleche era un hombre polifacético. Fue un talentoso dibujante y además lo hacía de una manera muy rápida. También se destacó como director de la revista Arquitectura, órgano oficial de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Fue un miembro activo del gremio y mediante la sección “Nimiedades” de la revista, se valió de un personaje humorístico de su creación llamado Chumbito, una especie de alter ego, mediante el cual hacía comentarios críticos a muchos aspectos de la profesión y a los propios colegas.

En lo que a su carrera arquitectónica se refiere, por un lado estaba su actividad como arquitecto independiente en la que realizó varias viviendas particulares en Montevideo, entre las que destaca su hogar en Bulevar Artigas 386;  obras en Punta del Este como su casa de descanso en la Rambla Batlle y Parada 4, el edificio Iguazú en la calle 24 y varios chalets. Por otro lado estaba su trabajo en sociedad junto a Miguel Ángel Canale y por último, su actividad en el Banco de Seguros del Estado que se prolongó hasta el año 1974.

Esta faceta de su carrera fue sumamente prolífica y de gran calidad. Allí trabajó junto al arquitecto Ítalo Dighiero, con el cual realizó proyectos valiosos como la sede del BSE  en Av. del Libertador y Mercedes, las sucursales del Banco en Salto, Paysandú, Rocha, Mercedes y otras localidades. También con Dighiero proyectan el Gran Hotel Salto, el Gran Hotel Paysandú y el Hotel Fray Bentos.

Luego, con el arquitecto José Hipólito Domato, que ingresó cuando Arbeleche ya era Director, proyectó numerosos edificios de vivienda para renta tanto en Montevideo como en el interior así como la sucursal del Banco de Seguros en Rivera. Arbeleche se retiró siendo Director General de Arquitectura.

Fue también jurado de algunos concursos: en 1954 en el concurso para el Liceo Miranda y la Intendencia de Artigas y en 1960 para el concurso del BROU de Punta del Este. Asimismo fue asesor en 1963 del concurso para el monumento a José Batlle y Ordóñez.

Beltrán Arbeleche fallece en Montevideo el 22 de noviembre de 1989.

Arbeleche y Canale. En el mundo de la arquitectura uruguaya se los conoce así, como una unidad, a pesar de que cada uno constituye una rica individualidad.

Amigos desde la adolescencia, compañeros de carrera y de la vida. También juntos transitaron por el taller Cravotto y fueron alumnos de Monsieur Carré. Se eligieron para trabajar y para participar juntos principalmente en grandes concursos, pues se complementaban y se entendían. Compartieron estudio durante muchos años y mientras tomaban un café al que Beltrán le ponía diez cucharaditas de azúcar, las ideas se discutían en un ida y vuelta. Una vez que estaban de acuerdo, Arbeleche rápidamente dibujaba la idea y así seguían hasta encontrar la solución perfecta.

Después venía el trabajo arduo de realizar los recaudos gráficos para presentarse a los concursos. Canale prefería la parte técnica, la dirección de obra.

En 1936 ganaron el concurso de la Cámara Nacional de Comercio (hoy Bolsa de Valores de Montevideo). Este hecho marcó un antes y un después en la carrera profesional de ambos arquitectos.

Y la vida continuaba y cada uno seguía con sus trabajos; de mañana en las instituciones de las que eran empleados y por la tarde en sus casas o en su estudio, con sus encargos individuales o en sociedad.

Ganaron muchos concursos en un lapso tan corto que fueron conocidos como “la dupla ganadora”, “el binomio imbatible” o “la máquina de ganar concursos”.

A lo largo de sus vidas, ambos recibieron varias distinciones personales como premios, medallas y menciones especiales por su labor.

Fueron castigados por la crítica y mirados con una visión miope por la historia, reduciendo su aporte a un puñado de edificios. Desde el hoy, se intenta demostrar que hay mucho más que ganadores de concursos. Fueron grandes y talentosos profesionales hacedores de ciudad.


Tomado de: Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Es imposible hablar de la obra del arquitecto Beltrán Arbeleche sin relacionarlo con su asociado en una extensa e intensa labor profesional, el arquitecto Miguel Ángel Canale (1902-1971), con quien realizara lo fundamental de su obra.

Egresados respectivamente en 1931 y 1935, integraron la última camada de la generación que realizaría el esfuerzo de consolidar una propuesta renovadora para la arquitectura uruguaya en un momento histórico en que el país, confiado en su futuro y ansioso de modernidad, realizaba un inigualable esfuerzo constructivo tanto en infraestructuras como en equipamientos y servicios.

Hemos hablado, en otras notas de esta serie, de las especiales relaciones entre las investigaciones renovadoras de la arquitectura europea y las realizaciones de un nutrido grupo de arquitectos formados bajo lineamientos académico-eclécticos que lograron conciliar lo más válido de esta enseñanza con el manejo de los lenguajes vanguardistas del momento.

En este panorama la obra de Arbeleche y Canale cobra un matiz particular al procurar alcanzar, simultáneamente, la renovación y la monumentalidad, en una búsqueda de relativa excepcionalidad, en tiempos en que la contestación y la desconfianza a todos los poderes establecidos marcaban fuertemente las experiencias urbano-arquitectónicas de los países centro.

No debemos olvidar, sin embargo, que en un cierto lapso, este rechazo sería sustituido por otras intencionalidades expresivas con la afirmación de regímenes autoritarios en Italia primero y en Alemania después. El conocimiento de la obra de arquitectos como Piacentini influirá, en su búsqueda de exaltación del estado, en algunas realizaciones en nuestro país tales como la Administración Nacional de Puertos, de Arbeleche y Canale, y la Facultad de Arquitectura, del arquitecto Fresnedo Siri.

El hecho de haber trabajado en programas de carácter público, de escala importante y de gran representatividad institucional fue, seguramente, un factor trascendente para la aceptación de esta modalidad, pero de todos modos es necesario recalcar la seguridad de medios empleados para su concreción.

En efecto, en obras como la Bolsa de Comercio, primer premio de un concurso en 1935, o la Caja de Jubilaciones y Pensiones Civiles, también primer premio de un concurso del año siguiente (ambos con la participación del señor Juan Félix Mascagni), apreciamos con claridad el manejo de un lenguaje despojado, de volúmenes puros que sugieren estar encastrados los unos en los otros, con grandes planos de superficies lisas y variados ventaneos a través de los cuales las distintas partes se identifican y califican.

En exploraciones similares y simultáneas a las de cierta arquitectura racionalista italiana, pero con un menor compromiso con el pasado clasicista, insinúan la jerarquización de elementos, tan importante en la arquitectura tradicional, perceptible, por ejemplo, en el resalte y escala monumental del pórtico de entrada de la Bolsa de Valores y en el orden constituido por la repetición de divisorios sobresalientes verticales de varios pisos que separan, en paños repetitivos, los centros de las fachadas principales de ambos edificios mencionados.

En estos edificios al igual que en la sede del Centro Militar, primer premio de un concurso de 1942, apreciamos la distinción de basamento, desarrollo y coronamiento, resueltos casi en un único plano en el que apenas si resalta la sombra horizontal de un escueto pretil (de gran sabiduría constructiva, como lo demuestra el estado de conservación de estos edificios en relación al de tantas realizaciones de entonces).

En la fachada principal de la Bolsa de Valores, sobre la calle Misiones, el basamento está constituido por el plano que la encuadra, macizo, con una sucesión de angostas ventanas de proporción vertical a ambos lados del portal. El desarrollo está compuesto por una sucesión de paños separados entre sí por sencillas pilastras, en los que se abren ordenadamente vanos cuadrados contenidos en cada paño y enmarcada por dos paños macizos con buñas horizontales que modulan su superficie. El coronamiento está conformado por una superficie cerrada, en el mismo plano.

En la Caja de Jubilaciones el basamento se manifiesta a través de un extenso alero que marca y protege los accesos, en este caso el desarrollo está dado por un ritmo vertical de pilastras, esta vez con los entrepaños totalmente vidriados, también enmarcada por dos fuertes alas cerradas, de toda la altura del edificio. El coronamiento se indica sutilmente dejando ciego el último tramo de los entrepaños vidriados.

En el Centro Militar la diferenciación se respalda esencialmente en variaciones del tamaño y ritmo de los aventanamientos de cada parte.

Los espacios interiores de sus edificios se articulan en forma ordenada y funcionalmente precisa, logrando particular énfasis en los espacios centrales de la caja, de toda la altura del edificio, espacio al que balconean los diferentes pisos de oficinas, que no puede menos que recordarnos la Bolsa de Valores de Berlage y el edificio Larkin, de F. L. Wright, aunque sin los lucernarios de iluminación de ambos.

Otro aspecto que nos interesa destacar es el de adecuada inserción urbana de obras de tal tamaño. La forma en que se resuelve la fachada lateral del Centro Militar, diferenciando estudiadamente diversos volúmenes que van reduciendo su escala hasta encontrar el edificio lindero es, de por sí, suficientemente demostrativa. Es aun más convincente el Edificio Daneri, realizado en el magnífico y comprometido entorno de la Plaza Zabala. En un predio que presentaba un amplio frente, desarrollaron un volumen de siete niveles que, a pesar de su altura, se relaciona adecuadamente con el medio circundante. Un planteo simétrico, con una planta baja de gran transparencia y liviandad, resuelta a través de una columnata regular, que sostiene, casi en el mismo plano, un volumen que enmarca la composición macizo con pequeños vanos lateralmente, con aberturas totales en el centro, sostiene al que constituye el elemento protagonista de la composición: un cuerpo volado de balcones, de desarrollo horizontal, conformando logias, de proporción similar a la de todo el cuerpo saliente, cuya horizontalidad se resalta a través de una baranda de mampostería separada del piso de cada balcón, lo que otorga una gran liviandad y elegancia a todo el conjunto y logra su armonización con el espacio de la plaza (la sustitución de gran parte del revestimiento de mármol travertino no ha afectado, afortunadamente, la integridad de la obra).

Otras obras presentan valores que merecen mencionarse, sin pretender ser taxativos recordemos el Sanatorio Larghero (Instituto Quirúrgico Traumatológico), en Bulevar Artigas y Monte Caseros, el hotel Alción en Solís y el parador las Cholgas en La Coronilla).

Como se adelantaba, Arbeleche desarrolló una importante labor para el Banco de Seguros del Estado.

Destaquemos el edificio sede de esta institución, proyectado con el arquitecto Italo Dighiero, en Avenida del Libertador y Mercedes, en una manzana triangular, que presenta un espacio central al que balconean las oficinas en los distintos pisos, el sanatorio del citado banco, en Mercedes y Julio Herrera y Obes, con una resolución de fachada muy bien inserta en la manzana; el Hotel de Fray Bentos, que también se plantea frente al río y en el que encontramos otra vez esos balcones-logia de excelente proporción; también el magnífico edificio de Avenida del Libertador y Mercedes que presenta el gran gesto urbano de sus balconadas continuas curvas, entre dos volúmenes rectos laterales.

Los edificios de vivienda, con el arquitecto H. Domato en la rambla sur, frente a la Ciudad Vieja y, sobre todo, el del barrio Palermo, entre Tristán Narvaja y Yaro, en ladrillo visto, al igual que el Larghero y el Hotel de Fray Bentos, de carácter bastante macizo, en un momento en que se buscaba la liviandad, y en el que se desarrolla una “manzana abierta”, con dos bloques exentos, uno de toda una cuadra de largo, otro menor, que, sin embargo, con la explanada semielevada que une a ambos bloques y por la que se accede a las distintas torres de circulación se recompone la manzana y se logra una interesante relación y apertura del conjunto hacia la rambla.

La magnitud, variedad e interés de su obra ameritan sin duda estudios de profunda y exhaustiva documentación que permitan la aproximación a ella a las nuevas generaciones, las que, sin duda, realizarán lecturas siempre renovadas.


Algunas realizaciones y proyectos:

1930 Propuesta Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, con Miguel Ángel Canale 

1933 Tattersall de Maroñas, Avda. Gral. Flores esq. José María Guerra, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1936 Bolsa de Comercio, Misiones 1400, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1937 Instituto de Pensiones y Jubilaciones Civiles – BPS, Colonia 1921, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1937 Propuesta Concurso Escuelas Industriales, con Miguel Ángel Canale

1938 Propuesta Concurso Biblioteca Nacional, con Miguel Ángel Canale

1938 Propuesta Concurso Paddock y palco de Paddock del Hipódromo de Maroñas, con Miguel Ángel Canale

1938 Propuesta Concurso Palacio de Justicia, con Miguel Ángel Canale

1938 Propuesta Concurso Club Juventus, con Miguel Ángel Canale

1939 Hotel Alción, Balneario Solís, con Miguel Ángel Canale

1939 Administración Nacional de Puertos, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1939 Vivienda Arbeleche, Bulevar Gral. Artigas 386, Montevideo, Uruguay.

1940 Edificio de renta BSE, 25 de Mayo 521 – 523, Montevideo, Uruguay.

1940 Edificio de renta BSE, Libertador 1458, Montevideo, Uruguay, con Ítalo Dighiero.

1940 Banco de Seguros del Estado - Sede Central, Av. Libertador esq. Mercedes, Montevideo, Uruguay, con Ítalo Dighiero.

1940 Cooperativa Bancaria (1º premio Concurso), Circunvalación Durango, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1940 Vivienda Dr. Basagoiti, Juan Carlos Blanco esq. Avda Agraciada, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1941 Propuesta Concurso Estadio Auditorio Municipal, con Miguel Ángel Canale

1942 Centro Militar, Av. Libertador 1546, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1943 Propuesta Concurso Casa de Galicia, con Miguel Ángel Canale

1945 Gran Hotel Salto y sucursal BSE, Uruguay esq.

25 de Agosto, Salto, Uruguay, con Ítalo Dighiero y Walter Hill

1945 Gran Hotel Paysandú y sucursal BSE, Paysandú, Uruguay, con Ítalo Dighiero.

1946 Propuesta Concurso Caja Nacional de Ahorros y Descuentos – BROU 19 de Junio, con Miguel Ángel Canale

1947 Propuesta Concurso Fábrica de Glucosa. W. Baethgen, con Miguel Ángel Canale

1947 Edificio para el BSE, Zabala esq. Rincón, Montevideo, Uruguay.

1948 Central de Servicios Médicos BSE, Mercedes 1004, Montevideo, Uruguay, con Ítalo Dighiero.

1949 Viviendas Obreras en la Rambla Sur, Montevideo, Uruguay.

1949 Edificio Piera, Luis Piera 1807, Montevideo, Uruguay, con José Hipólito Domato.

1949 Edificio Reconquista, Rambla Francia 251-291, Montevideo, Uruguay, con José Hipólito Domato.

1950 Gran Hotel Fray Bentos, Fray Bentos, Río Negro, Uruguay, con José Hipólito Domato.

1950 Edificio Gorlero, Circunvalación Durango 314, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1950 Conatel, Ejido 1690 esq. La Paz, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1950 Propuesta Concurso IQT Larghero-Bado-Vázquez, Bulevar Artigas esq. Monte Caseros, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1950 Fundación Logosófica, 8 de Octubre 2662, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1952 Edificio Raúl Daneri, Circunvalación Durango 1368, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1952 Propuesta Concurso Lamas y Garrone, Soriano 1374, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1952 Vivienda Antenor Cabrera, Acevedo Díaz 1407, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1952 Club Olimpia, Eugenio Garzón 1923, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale y Eladio Dieste.

1952 Edificio Orillas del Plata, Galicia 1198, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1955 Edificio 18 de Julio y Vàzquez, Montevideo, Uruguay, con José Hipólito Domato.

1955 Edificio de renta y sucursal Rivera BSE, Rivera, Uruguay, con José Hipólito Domato y Luis Gallo.

1956 Propuesta Concurso Banco Hipotecario del Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1956 Edificio Riviera, José María Paz esq. Mar Antártico, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

1960 Vivienda Arbeleche, Punta del Este, Uruguay.

1960 Chalet Los Indiecitos, Punta del Este, Uruguay.

1960 Chalet Parada 15, Punta del Este, Uruguay.

1960 Chalet Salgón, Punta del Este, Uruguay.

1964 Chalet Alizul, Punta del Este, Uruguay.

1964 Edificio Iguazú, Punta del Este, Uruguay.

Sica Hnos., Cerro Largo 1000, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale                                    

Vivienda Emilio Fontana, con Miguel Ángel Canale

Edificio Anselmi, Convención, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Edificio Menéndez, 25 de Mayo esq. Misiones, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Fábrica de pinturas Apolo, Convención 1415, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Colonia Bancaria de Vacaciones, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Adalberto Fontana, Rambla República del Perú y Buxareo, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Serafín García, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Ramón Bauzá, Hipólito Irigoyen, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Edificio 18 de Julio y 8 de Octubre, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Propuesta Concurso Caja Nacional de Ahorro Postal, con Miguel Ángel Canale

Edificio en Ricaldoni y Presidente Batlle, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Confitería La Liguria, Avda. 8 de octubre esq. Cipriano Miró, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Ing. Colaroff, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Dr. Abdala, Sarmiento esq. Julio Herrera y Reissig, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Vivienda Anselmi, Pedro Blanes Viale, Montevideo, Uruguay, con Miguel Ángel Canale

Club 27 de diciembre, Bulevar Aparicio Saravia 5187, Montevideo, Uruguay.

Sucursal del BSE, Manuel Antonio de Castro y Careaga 752, Montevideo, Uruguay, con Ítalo Dighiero

Sucursal del BSE Melo, Cerro Largo, Uruguay, con José Hipólito Domato; Luis Gallo

Sucursal del BSE Canelones, Uruguay, con José Hipólito Domato; Luis Gallo

Vivienda Eladio Souza Liz, Coronel Alegre

Vivienda Hnos Mendoza

Vivienda Cr. Picola

Sucursal del BSE, Treinta y Tres 3151, Montevideo, Uruguay, con Ítalo Dighiero.


Escritos del arquitecto:

“Actualidad de los Concursos”, Arquitectura, núm. 172, 1932.


Ver además: 

Antola, Susana y Ponte, Cecilia. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: IHA, 1997

Arana, Mariano; Garabelli, Lorenzo; Livni, José Luis. Entrevistas a arquitectos uruguayos. FADU, 2016.

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Arquitectura, núm. 188 (1937). Concurso de la Cámara de Comercio.

Arquitectura, núm. 203 (1940). Banco de Seguros del Estado.

Arquitectura, núm. 243 (octubre de 1977). Montevideo a través de 250 años de arquitectura. Arquitecto César Loustau.

Arquitectura, núm. 260 (1990). Arquitecta Angela Perdomo.

Arquitectura, núm. 263 (1993).

Ruben García Miranda, Mariela Russi y William Rey.

Arquitectura, núm. 151 (1930), núm. 172 (1932), núm. 193 (1937), núm. 198 (1938), núm. 204 (1940), núm. 205 (1940), núm. 207 (1942), núm. 212 (1944), núm. 217 (1947), núm. 270 (2014).

Almanaque 1990, BSE. “La máquina de ganar concursos. Arbeleche y Canale, arquitectos”. Arquitecto César Loustau.

Boronat, Yolanda y Baldoira, Carlos. El edificio de apartamentos en altura. Montevideo: IHA, 2009.

Hogar y Decoración, núm. 31 (1951). Talleres Lamas Garrone y Cía. SA.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Lenzi Batto, S. La obra de los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Ángel Canale en los años 1930 y 1940. Trabajos tutelados. Doctorado Conjunto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2004.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.