Edificio Empleados de ANCAP

Rafael Lorente Escudero
  • Dirección: BVAR ARTIGAS, GENERAL 4538
  • Fechas inicio-fin: 1970-
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Gasolinera

Tomado de: AA.VV. Rafael Lorente Escudero. Monografías Elarqa Nº 1. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 1993.

En 1970 Lorente proyecta estas viviendas para funcionarios de ANCAP en un punto clave de la ciudad, donde confluyen dos importantes arterias, con una destacada visual hacia la bahía, el Puerto y el Cerro de Montevideo. La propuesta general no es única sino que se atienden a las características urbanas con diferentes resoluciones volumétricas parciales.

De este modo se conforma un bloque de cuatro niveles sobre Bulevar Artigas -con la firme convicción de respetar la escala preexistente de la avenida- y una torre de cincuenta y cuatro metros de altura marcando y jerarquizando el cruce de las dos avenidas.

La propuesta logra entonces una destacada variedad en la conformación volumétrica de acuerdo a una integración diferenciada de las células sin perder una clara imagen a escala urbana.


Tomado de: Lorente, R. Lorente Escudero. Montevideo: Editorial agua;m, 2004.

El edificio de empleados de ANCAP se muestra voluntariamente inacabado, se pretende una obra abierta configurada en forma libre por la variación de células habitacionales. Esta imagen variada y poco unitaria radicaliza la crítica a la arquitectura moderna en tanto objeto único y acabado, poco permisivo a variaciones.

La morfología se resuelve en un volumen bajo, en “tira” y un elemento vertical en “torre” que redibuja con singularidad el skyline del remate de Bulevar Artigas al oeste. Se incorpora con gran naturalidad una estación de venta de combustible en la planta baja dejando entrever la madurez y solvencia del proyectista. La materialidad de la construcción también se autoproclama como inacabada, no hay revoques ni pinturas. Todo se resuelve con ladrillo visto con junta rehundida que se interrumpe abruptamente desnudando tras de sí el hormigón también tratado en bruto. De manera plásticamente aleatoria emerge la estructura por detrás de la piel cerámica del edificio. La planta rigurosa y ordenada nos habla de un edificio fresco y provocativo para su época diseñado por un arquitecto maduro.

Lorente Escudero se suma en la fotografía en sus obras al pensamiento de los jóvenes de los sesenta y setenta, sin embargo lo hace desde el conocimiento de la disciplina que sus sesenta años le confieren. Sin duda la figura de su hijo y colaborador eventual resulta decisiva tanto en estas obras como en el vínculo con la generación del sesenta, una generación que encontró en él a un arquitecto “grande” y vinculado, dispuesto a abrirles puertas y apuntalar su inexperiencia allí cuando fuera necesario. Lorente una vez más se divierte con la arquitectura y se sorprende ante sus nuevos hallazgos, ahora junto a su hijo, con quien comparte además de su pasión por la arquitectura la íntima atracción por las artes plásticas.

Es curioso, sin embargo, que en este período parece producirse un distanciamiento momentáneo de sus búsquedas vinculadas a Torres García y su taller. Acaso no haya encontrado eco en sus compañeros ocasionales de ruta, acaso sintiera él mismo como desgastado este camino o sintiera como más potentes los planteos de estos jóvenes, fuertemente influenciados por la cultura arquitectónica internacional.4 No tenemos respuesta clara a esto, sin embargo en su último período y cuarta captura fotográfica este tema aparecerá como central.


BID. Decreto JDM Nº 35639.


Ver además:

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Boronat, Y.; Baldoira, C. El edificio de apartamentos en altura. Montevideo: IHA, 2009.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IM. Dossier Declaratoria 106 BID. Montevideo, 2015. Disponible en; http://www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/arquitectura-y-patrimonio/immpatrimonio/nuevos-bienes-de-interes-departamental

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.