Rambla de Carrasco - Tramo 7 Rambla de Montevideo

Intendencia de Montevideo
  • Dirección: RBLA DE CARRASCO
  • Fechas inicio-fin: 1906-1952
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, RAMBLA
  • Información útil: Comprende: 7.A.Sector núcleo fundacional (Cuneo Perinetti - Cartagena) 7.B.Sector Este 1 (Cartagena - Lido) 7.C.Sector Este 2 (Lido - Arroyo Carrasco

Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.

BREVE RESEÑA HISTORICA

La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Si bien varios documentos y planos fechados en la segunda mitad del siglo XIX ya dan cuenta de la voluntad de construir una vía costanera, las obras debieron posponerse por cuestiones fundamentalmente económicas. Esos primeros proyectos decimonónicos revelan que la Rambla era concebida como un paseo arbolado desde el que contemplar el Río de la Plata.

El área de Rambla comprendida en la declaratoria de Monumento Histórico Nacional se extiende desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco. Se compone de una sumatoria de tramos que no obedecieron a un proyecto unitario. El primer sector construido fue el de la Rambla del Parque Urbano (1906), seguido por el de la Rambla de los Pocitos (c. 1910) y por el de Carrasco (1912). Un año después de inaugurarse la Rambla del Parque Urbano, se encargó el primer proyecto para la Rambla Sur (1907) que oficiaría como borde costero de la Ciudad Novísima -segundo ensanche de la ciudad hasta el Br. Artigas realizado en 1878-. En el entorno del año 1920, se conectaron los sectores de Rambla ya existentes (ramblas de Ramírez y de Pocitos); se comenzaron a construir las ramblas del Malvín (c. 1918), Punta Gorda (c. 1918) y Buceo (c. 1925); y se presentó el proyecto definitivo para la Rambla Sur (1922). Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco.

A continuación, se plantean de manera abreviada, las síntesis históricas correspondientes a tramos de rambla que fueron concebidos como proyectos unitarios con límites precisos (Rambla Sur) u originados en proyectos luego extendidos con características semejantes (Rambla de Carrasco). Los mismos aparecen geográficamente ordenados de Oeste a Este.

Rambla de Carrasco - Tramo 7

El actual barrio Carrasco fue fundado como balneario en 1912, fuera del límite oficial de Montevideo por una sociedad anónima. Dado que estaba destinado a las clases altas y se procuraba mantenerlo aislado de la ciudad, no hubo un interés inmediato por construir una avenida de comunicación costera y por varias décadas la única vía de acceso continuó siendo –una vez que se llegaba por 8 de Octubre, Av. Italia y por Av. Bolivia a los Portones de Carrasco- la Avenida Arocena.

El trazado del balneario fue encomendado al célebre paisajista francés Carlos Thays. Su proyecto conjuga los principios del urbanismo tradicional francés -composición ordenada por ejes de simetría- con los del suburbio jardín norteamericano -trazado curvilíneo, viviendas inmersas en el verde-. El Hotel Carrasco constituye el elemento ordenador del proyecto y se inserta en un espacio elíptico, el tipo de espacio preferido por Thays. El tramo original de la rambla fue diseñado como un paseo ajardinado, con una esplanade también elíptica que balconea sobre la playa frente al hotel.

En los años 30, afianzado el carácter balneario de la zona y en pleno auge turístico de la costa montevideana, la rambla de Carraco se conectó a la de Punta Gorda; y se construyó el Hotel Miramar en la deshabitada zona Este de Carrasco. Hasta él se prolongó la rambla en 1950, completándose las obras con la construcción del puente sobre el Arroyo Carrasco.

Desde el punto de vista de su configuración como paseo urbano se puede diferenciar este tramo en dos partes: una primera desde Cuneo Perinetti hasta el hotel Carrasco con un perfil que mantiene las características generales de gran parte de la pieza urbanística; y una segunda, a partir del hotel hacia el este, que presenta una conformación particular que enlaza con el sistema de balnearios metropolitanos de la costa este.  En ella  predomina la imagen de dunas y en consecuencia se suceden aperturas visuales acotadas hacia el horizonte. No obstante ello hay sectores claramente diferenciados de acuerdo a las características que le aporta el borde construido.

7.A. Sector Núcleo Fundacional (Cuneo Perinetti - Cartagena)

Este sector esta caracterizado por la singularidad del trazado original y la localización de elementos primarios calificadores y definidores de la imagen como el Hotel Carrasco. La tipomorfología dominante es la de construcciones exentas rodeadas de jardines, predominando el tipo chalét.

Entorno del Hotel Carrasco La ubicación del Hotel determina la formalización del trazado original, que genera un ámbito elíptico particular donde convergen distintas calles, rematando sobre el Río en un espacio también diseñado en base a una elipse a modo de plazoleta que balconea sobre éste.

7.B. Sector Este 1 (Cartagena - Lido)

Sector caracterizado por una división predial de gran tamaño, con predominio de grandes casas tipo chalet posteriores a 1950, exentas y con grandes techos inclinados. Se destacan los espacios verdes privados con predominio de grandes retiros frontales y retiros bilaterales. La Rambla a partir de este sector cambia su fisonomía, vinculándose a la imagen de los balnearios de la costa de oro, donde la presencia de las dunas y la vegetación hacen perder la referencia del mar.

7.C. Sector este 2 (Lido - Arroyo Carrasco)

Se combinan  manzanas y predios de gran tamaño (Complejo Miramar, Club Banco República), con un nuevo sector de trazado singular con predios de menor dimensión destinados a vivienda unifamiliar, actualmente en proceso de construcción. La Rambla como paseo continúa las características descriptas en el sector anterior.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986.  


Bien de Interés Departamental.

Obras relevantes con el entorno:

Rambla de Montevideo

Hotel Casino Carrasco

Hotel Miramar - Escuela Naval


Ver además:

AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Torres, Alicia. La mirada horizontal-el paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Ed. Banda Oriental: Montevideo, 1999.

AAVV. Revista Arquitectura, N°185. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1935.

AA.VV. Primer seminario Montevideo. Bordes urbano. Elarqa Nº 28. Montevideo: Dos Puntos, 1994.