Rambla Pocitos - Tramo 3 Rambla de Montevideo

Intendencia de Montevideo
  • Dirección: RBLA POCITOS
  • Fechas inicio-fin: 1906-1952
  • Programas: ESPACIO PUBLICO, RAMBLA
  • Información útil: Comprende: 3. A.Sector Punta Carretas (Br. Artigas – Vázquez Ledesma) 3.B. Sector Trouville (Vazquez Ledesma - Juan María Pérez) 3.C.Sector Pocitos (Juan María Pérez - Luis A. de Herrera)

Tomado de: IMM, CPN, IHA, ID, ITU. Pautas para el ordenamiento paisajístico de la Rambla de Montevideo. Montevideo: 2006.

BREVE RESEÑA HISTORICA

La Rambla de Montevideo fue construida por etapas durante los primeros cincuenta años del siglo XX. Si bien varios documentos y planos fechados en la segunda mitad del siglo XIX ya dan cuenta de la voluntad de construir una vía costanera, las obras debieron posponerse por cuestiones fundamentalmente económicas. Esos primeros proyectos decimonónicos revelan que la Rambla era concebida como un paseo arbolado desde el que contemplar el Río de la Plata.

El área de Rambla comprendida en la declaratoria de Monumento Histórico Nacional se extiende desde la Escollera Sarandí hasta el Arroyo Carrasco. Se compone de una sumatoria de tramos que no obedecieron a un proyecto unitario. El primer sector construido fue el de la Rambla del Parque Urbano (1906), seguido por el de la Rambla de los Pocitos (c. 1910) y por el de Carrasco (1912). Un año después de inaugurarse la Rambla del Parque Urbano, se encargó el primer proyecto para la Rambla Sur (1907) que oficiaría como borde costero de la Ciudad Novísima -segundo ensanche de la ciudad hasta el Br. Artigas realizado en 1878-. En el entorno del año 1920, se conectaron los sectores de Rambla ya existentes (ramblas de Ramírez y de Pocitos); se comenzaron a construir las ramblas del Malvín (c. 1918), Punta Gorda (c. 1918) y Buceo (c. 1925); y se presentó el proyecto definitivo para la Rambla Sur (1922). Entre 1935, año en que fue inaugurada la Rambla Sur, y 1952 se completó la construcción de la cinta continua que en ese año llegó hasta el Arroyo Carrasco.

A continuación, se plantean de manera abreviada, las síntesis históricas correspondientes a tramos de rambla que fueron concebidos como proyectos unitarios con límites precisos (Rambla Sur) u originados en proyectos luego extendidos con características semejantes (Rambla de Carrasco). Los mismos aparecen geográficamente ordenados de Oeste a Este.

Rambla de Pocitos - Tramo 3

La construcción de la Rambla de Pocitos se inició hacia 1810, cuatro décadas después de la fundación del Pueblo de los Pocitos (c. 1870). Tenía por cometido vincular los Pocitos con Trouville, cuyos loteos habían comenzado en 1897. Esa primera rambla fue concebida como paseo costero destinado a la burguesía que concurría al balneario. A su construcción se sumaron la del Hotel de los Pocitos inaugurado en 1912 y la de un muelle en Trouville para atracar embarcaciones deportivas. A principios de los años 20 se formalizó la unión de las ramblas de Pocitos y Ramírez por medio de un rond point ubicado en el extremo sur del Br. Artigas.

Los primeros chalets que se construyeron sobre la rambla, siguieron la ordenanza municipal del año 1911 que establecía una altura mínima de 11 m. En 1935, se inauguró el Hotel Rambla, primer edificio en altura frentista a la misma.

Impulsado por la especulación inmobiliaria y al amparo de la Ley de Propiedad Horizontal Nº 10751 aprobada en 1946, en los años 50 se aceleró el proceso de sustitución tipológica: los chalets fueron remplazados por edificios de mayor altura. Entre 1951 y 1960 el gobierno municipal reglamentó esa tendencia, sucediéndose varios decretos que establecían alturas máximas y mínimas comprendidas entre los 24 y los 31.5 m. Esa sumatoria de normativas habilitó la conformación de una pantalla continua de edificios en altura y entre medianeras; pantalla que constituye un rasgo fundamental de la identidad del tramo.

Hasta la década de 1940, la Rambla de Pocitos sólo contó con un espacio público ajardinado adyacente: la Plaza Gomensoro, ubicada al norte de la misma y ampliada hacia 1920. En 1941 se proyectó la Plaza Daniel Muñoz y en 1945 un parque en Punta Carretas, ambos al sur de la rambla. En 1959 se iniciaron las obras destinadas a la creación de un Parque Costanero comprendido entre la Plaza Churchill y el Puerto del Buceo. Entre Trouville y la Plaza Churchill, la rambla se extiende entre la playa y la pantalla de edificios en altura, únicamente interrumpida por la explanada seca de la Plazuela Dr. José Pedro Massera.

Entre 1942 y 1948 se realizaron varios intentos de uniformizar estéticamente la Rambla de Pocitos a la Rambla Sur por medio de la construcción de muretes y escaleras de granito rosado. Sin embargo, esa intencionalidad no prosperó. Actualmente, el murete que separa la rambla de la costa presenta varios diseños a lo largo del tramo y el uso de pétreos diversos se alterna con el de mampuestos cerámicos. Respecto al pavimento, en 1958 se intentó asemejar la Rambla de Pocitos a la Beira Mar de Copacabana por medio de la construcción de un pavimento de mármol blanco y gris. Actualmente, todo el tramo está pavimentado con baldosas de monolítico lavado.

Este tramo posee algunas características unitarias diferenciales, fundamentalmente en el perfil urbano y la tipomorfología predominante de la acera amanzanada, que se conforma por una cinta continua de edificios en altura y entre medianeras. Se constituye en un limite físico espacial particular, definido por un plano adyacente a la traza vial sin espacios de articulación intermedios, y que limita las visuales desde el tejido hacia la Rambla.

Este sector ha sufrido un proceso de sustitución creciente de los tipos edificatorios originales en los últimos 40 años, deviniendo en un tejido de 30 metros de altura ya consolidado.

Los distintos sectores se diferencian fundamentalmente en la geomorfología del borde costero, en los aspectos paisajísticos y en el uso.

3.A. Sector Punta Carretas (Bulevar Artigas - Vázquez Ledesma)

Este sector se caracteriza por un borde construido en forma de pantalla de altura homogénea, conformando una recta continua. La faja circulatoria doble vía, con divisorios centrales, se caracteriza por la alta velocidad.

IX. Punta Brava Ámbito caracterizado por una configuración geográfica, geológica y topográfica particular, a la que se suma la presencia del faro. Por estas características, por ser punto de inflexión de la Rambla y lugar donde se aprecia toda la costa, a la vez que remate de Bulevar Artigas, se constituye en un mojón a escala metropolitana.

X. Virazón a Punta Trouville Este ámbito se define como un espacio de transición de carácter lineal, entre la vía circulatoria y el mar con distintas actividades de tipo recreativo (clubes, canchas, restaurantes, etc.).

3.B. Sector Trouville (Vázquez Ledesma Juan María Pérez)

Si bien desde el punto de vista morfológico el borde construido puede formar una unidad continua con los tramos adyacentes, este sector se diferencia claramente por varios aspectos. Por un lado por una conformación geográfica particular, y por otro por el tratamiento especial tanto en el equipamiento de la Rambla como en la Punta de Trouville, fruto de un proyecto concreto, que le confiere una especificidad particular. A su vez actúa de rótula entre los sectores adyacentes y remate visual de la playa Pocitos hacia el oeste, con importante potencial paisajístico. La faja circulatoria doble vía, con divisor central, se caracteriza por la alta velocidad.

XI. Plaza Daniel Muñoz y Punta Trouville Caracterizado por una conformación  geográfica particular, en este ámbito se reconocen actualmente claramente diferenciadas por sus calidades, sus estados y sus usos, tres zonas:

Plaza Daniel Muñoz Plaza fruto de una concepción unitaria estructurada sobre la base de un eje que continua la dirección de la calle Solano Antuña. El diseño incluye muretes, bancos, canteros y plantaciones fundamentalmente de palmeras. Es la zona de Punta Trouville con un uso social más intenso.

Piscinas Zona caracterizada por la ubicación de 2 grandes piscinas con instalaciones asociadas, que separa la zona de la Plaza de la costa. Incluye un paseo lineal paralelo a la costa de gran potencial por sus visuales, que se encuentra en mal estado de conservación, y carece de equipamiento y elementos de diseño que lo hagan apropiable.

Punta Trouville En esta zona se encuentran ubicadas una serie de instalaciones y edificaciones de la Armada, que impiden el uso público y  limitan las visuales hacia el Río de la Plata.

3.C. Sector Pocitos (Juan María Pérez - Luis A. de Herrera)Comparte con los sectores anteriores la tipomorfología predominante del borde construido. La costa desde el punto de vista geográfico y topográfico, se caracteriza por una amplia ensenada entre dos puntas rocosas. La composición geológica del sector comprendido entre estas dos puntas lo habilita para uso balneario, constituyéndose en una de las playas más concurrida desde hace 100 años.

La faja circulatoria doble vía con divisor central, se caracteriza por la alta velocidad. Con una composición de corte académico estructurada sobre la base de un eje perpendicular a la Rambla, la Plaza Gomensoro se organiza en dos niveles -aprovechando la pendiente natural hacia la costa- que se resuelven mediante una escalinata de concepción neobarroca. Estos dos niveles generan dos espacios con características diferentes: mientras que el nivel superior se integra a la trama urbana convirtiéndose en un espacio abierto recogido a modo de mirador al Río de la Plata; el nivel inferior se integra a la Rambla y a su dinámica, teniendo como elemento central la glorieta. En el entorno edificado de la plaza se destacan como puntos importantes el Hotel Rambla, así como otros edificios en altura de calidad señalable.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 584/986. 

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes con el entorno:

Rambla de Montevideo

Castillo Pittamiglio

Plaza Gomensoro

Hotel Rambla

Edificio El Pilar

Edificio El Mástil

Edificios Guayaquí - La Goleta - Martí


Ver además:

AA.VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Torres, Alicia. La mirada horizontal-el paisaje costero de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Ed. Banda Oriental: Montevideo, 1999.

AAVV. Revista Arquitectura, N°185. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1935.

AA.VV. Primer seminario Montevideo. Bordes urbano. Elarqa Nº 28. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

https://whc.unesco.org/en/tentativelists/5594/ Visto: 10-9-2018.