Edificio Juana de América

Ildefonso Aroztegui
  • Dirección: SARAVIA, GRAL. APARICIO esquina DE HERRERA, DR. LUIS ALBERTO
  • Fechas inicio-fin: 1976-1980
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso Aroztegui. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014.

Con sus catorce niveles, la torre Juana de América (denominada “Edificio Melense” en la fase de proyecto) conforma un hito en el paisaje urbano de Melo. Es, junto al edificio Chuy de Montevideo, uno de los dos edificios de vivienda en altura realizados por Aroztegui, y uno de sus últimos proyectos.

A diferencia de lo que se aprecia en obras como la sucursal 19 de Junio del BROU o el Club San José, las limitaciones presupuestales son aquí evidentes en la selección de materiales y en los detalles, si bien los apartamentos de la planta tipo tienen un metraje regular. Desde el piso tercero al doceavo hay cuatro unidades por planta que tienen de uno a tres dormitorios. La circulación común se orienta hacia el Sur, mientras dormitorios y salas de estar se vuelvan hacia el Norte y el Oeste.

La planta baja alberga además del acceso principal y el vehicular (posee garaje en subsuelo) un local comercial resuelto en dos niveles cuyo primer piso se vuelca a un espacio en doble altura que ocupa la esquina del edificio. La amplitud y transparencia de este espacio brindan al entorno un local comercial integrado a la vida de ambas aceras. Sobre la planta baja hay un volumen saliente y otro nivel que articula los primeros pisos con el cuerpo principal. Ambos alojan unidades de menor tamaño (uno o dos dormitorios y también monoambientes).

La articulación espacial lograda permite una buena inserción en el entorno, gran desafío para cualquier edificio de esas dimensiones rodeado de construcciones bajas. El “basamento” (planta baja y apartamentos del primer piso) resuelve así la integración con la trama urbana mientras la “torre”, correctamente singularizada, cumple un rol de mojón urbano. El volumen curvo de la escalera otorga interés plástico a la resolución de las medianeras, lo que se logra al Sur mediante pequeñas aberturas regularmente dispuestas, que evitan la monotonía propia de un muro ciego.


Ver además:

AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015