Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
El extremo sur de la Punta Brava, fue valorado por su aptitud para el desarrollo de actividades deportivas y recreativas desde fines del siglo XIX, por tratarse de un espacio abierto próximo a la ciudad, servido por tranvía y con cualidades paisajísticas.
Hacia 1895 un grupo de escoceses abordó allí la instalación de un campo de golf, frustrándose la iniciativa poco después tras los daños causados por un huracán. En el mismo paraje también funcionó a fines del siglo XIX el "Hipódromo del Este". En 1911, al decretarse el ensanche del Parque Urbano y expropiarse los inmuebles adyacentes al mismo comprendidos entre Samayúa -actual Herrera y Reissig-, Camino del Hipódromo -actual J.M. Sosa-, el Bulevar Artigas y el Río de la Plata, los terrenos quedaron incorporados como Parque Municipal. El decreto aludía especialmente a la aptitud paisajística del lugar, basada en su rica topografía y enfrentamiento a la costa.
Tras constituirse en 1922 el "Club de Golf Uruguay" -de carácter privado-, se le otorgó la concesión de los terrenos municipales con la condición de dar acceso al público.
La institución encargó el diseño al inglés Mackenzie, promoviéndose luego otras mejoras y la permanente atención de especialistas. El seto de arbustos y el arbolado perimetral que delimitan el predio, cobijan un espacio abierto altamente calificado, sorpresivo y extenso remanso verde con destacadas vistas a la ciudad y el río. La variada composición de lomas y llanos aterciopelados -requeridos por el propio deporte-, se complementa con la forestación abundante en eucaliptos y coníferas. El elevado nivel general del terreno, incorpora la visual del horizonte marítimo. Numerosas especies de pájaros aportan su canto y colorido al ambiente.
Además de sus calificadas condiciones como instalación deportiva específica, el Club de Golf constituye un espacio singular a escala de la ciudad.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 2100/975.
Bien de Interés Departamental.
Obras relevantes en el entorno:
Ver además:
AAVV. Guía Pocitos / Punta Carretas. Montevideo. Elarqa Tomo 5. Montevideo: Dos Puntos, 1997.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.