Edificio López y López

Ildefonso Aroztegui
  • Dirección: VARELA, JOSE PEDRO 635
  • Fechas inicio-fin: 1949-1950
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA

Tomado de: Medero, S., Salmentón, J., Cesio, L. Ildefonso Aroztegui. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2014.

El edificio de renta comienza a escasear a finales de la década del cuarenta, debido a la baja en la rentabilidad de los alquileres y a la aprobación de la Ley de Propiedad Horizontal en 1946. Es este un ejemplo “tardío” sin mayores diferencias tipológicas con respecto a los edificios construidos bajo el nuevo esquema normativo.

Orientado al Sur, el conjunto de ocho apartamentos se resuelve en este caso apelando a un plano de simetría que atraviesa el punto medio del predio. La fachada presenta entonces un aspecto perfectamente simétrico si bien el terreno no es rectangular y los apartamentos recostados en las medianeras difieren en su tamaño. Esta búsqueda está en sintonía con la formación académica de Aroztegui: los ejercicios beaux arts procuraban la regularidad en la expresión aun cuando las condiciones funcionales o topográficas fueran adversas.

El centro de la composición está ocupado por dos apartamentos en dúplex, idénticos entre sí y el resto se dispone sobre las medianeras. Las unidades situadas al Este son más pequeñas (dos dormitorios y un cuarto de costura), las situadas sobre la medianera opuesta tienen también escritorio y cuarto de servicio (el apartamento de planta baja tiene también dos dormitorios más). La distribución es similar en todos los casos con un gran estar-comedor al frente y los servicios y dormitorios al fondo (en algún caso sin poder evitar los largos pasillos).

Aroztegui retrae el volumen de los dúplex generando espacio para los garajes y mantiene en la línea del predio los apartamentos situados contra las medianeras, marcando la separación con los “planos” revestidos en piedra que denotan las chimeneas. Sin embargo, la unidad del conjunto se mantiene en el ritmo de los parteluces y en las “líneas” que se continúan y atraviesan toda la fachada. A esto se agrega la amplia terraza de las unidades situadas en el tercer piso que se resuelve al frente como remate del cuerpo central.

El uso del ladrillo y la piedra y la composición general de la fachada mantiene la línea de las viviendas individuales que el arquitecto proyectaba en esos mismos años (Terra, Lázaro) y recoge las búsquedas expresivas que emprende a su regreso de Estados Unidos.


Ver además:

AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015