Edificio 14 de Mayo

Beltrán ARBELECHE, Miguel Ángel Canale
  • Dirección: AVDA LAVALLEJA, LIBERTADOR J. A. 1470-96; PARAGUAY 1473-97
  • Fechas inicio-fin: 1946 (concurso)-1947 (construcción)
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Comercio, OFICINA
  • Información útil: Concurso público. 1ª premio.

Tomado de: Arigón, S.; Cesio, L.; Fernández, D.; Gómez, L.; Kutscher, C. Beltrán Arbeleche - Miguel Ángel Canale. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2017.

El origen del Edificio 14 de Mayo se vincula a un concurso convocado por la Caja de Jubilaciones Bancarias, con el objetivo de establecer su nueva sede y generar apartamentos y locales comerciales para renta. Además de conformar otro jalón en la larga secuela de primeros premios ganados por la firma Arbeleche-Canale, constituye una pieza más que este estudio materializó sobre la Avenida Agraciada. Se ubica en la manzana frentista a la Sede del BSE y en el predio lindero al edificio de renta que Arbeleche había hecho junto con Dighiero, siete años antes. Estas singulares circunstancias permitieron a los arquitectos Arbeleche y Canale establecer un diálogo con obras anteriores, completar la edificación de esta manzana y construir en su totalidad el tramo de la avenida comprendido entre las calles Mercedes y Uruguay.

El eje de la proa organiza simétricamente los locales comerciales y los accesos en planta baja, así como la resolución de las tipologías de las viviendas en el resto de los niveles. Mediante una radical simpleza volumétrica, el edificio busca privilegiar el tratamiento de la proa mediante una leve curvatura cóncava y se articula con el edificio de renta lindero pre-existente por medio de su alineación, altura y ritmo de ventaneos.

A diferencia de la postura adoptada en dicho edificio lindero, y abandonando intenciones expresadas en el proyecto original, el tratamiento del basamento no apela a la monumentalidad sino a un sutil destaque logrado mediante un cambio de materialidad.

Una vez más, detrás de los aparentes criterios de simetría generales, se detectan transgresiones a esa lógica, que denotan la primacía de otros aspectos y exigencias de orden funcional o contextual. En ese sentido pueden señalarse sutiles diferencias en la resolución de las tipologías de vivienda y en el tratamiento de las fachadas orientadas a la Avenida y a la calle Paraguay, por ejemplo, en la diferente jerarquía de los accesos y en el juego de cuerpos salientes y balcones.


Tomado de: AAVV. Guía Centro. Primera Parte. Montevideo. Elarqa Tomo 2. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

En 1945, los arquitectos Arbeleche y Canale obtienen el primer premio para la construcción de la sede para las oficinas centrales de la Caja de Jubilaciones Bancarias. El proyecto original sufre ciertas transformaciones y el programa se reduce a la resolución de una planta baja comercial y un desarrollo de trece niveles de apartamentos. La propuesta edilicia acompaña la definición del perfil de la Avenida del Libertador, manteniendo la altura del edificio contiguo y consolidando un gran plano perforado por pequeños vanos donde la superficie es protagónica frente a mínimas variaciones volumétricas. De manera similar a su vecino, es en la fachada menor donde la arquitectura adopta la mayor expresividad, articulando una superficie ligeramente curva con la serie de balcones y vanos.


BID. Decreto  JDM Nº 35639


Ver además: 

Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.

Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.

Antola, S.; Ponte, C. El edificio de renta como tipo arquitectónico generador de ciudad. Montevideo: IHA, 1997.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Boronat, Y.; Baldoira, C. El edificio de apartamentos en altura. Montevideo: IHA, 2009.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015 

IM. Dossier Declaratoria 106 BID. Montevideo, 2015. Disponible en; http://www.montevideo.gub.uy/ciudad-y-cultura/arquitectura-y-patrimonio/immpatrimonio/nuevos-bienes-de-interes-departamental 

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Lenzi Batto, S. La obra de los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Ángel Canale en los años 1930 y 1940. Trabajos tutelados. Doctorado Conjunto, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR, 2004.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.