La creación de esta plaza está estrechamente vinculada con la concreción de la Iglesia del Reducto, también denomiminada Iglesia Nuestra Señora de Dolores, que comenzó su proceso de construcción en el año 1871 (1). A pesar de esta condición característica y común a varias antiguas plazas, su forma alargada es peculiar si se la compara con otro tipo de plazas de la ciudad de Montevideo. Esto se relaciona a distintos episodios asociados al proceso de transformación urbano y edilicio ocurrido en la zona y otras variaciones que se dieron con iniciativa de la propia iglesia.
Debido al crecimiento de la zona, quienes entonces fueran representantes de la capilla conforman una comisión con vecinos para la construcción de la parroquia que en principio sustituiría la inicial capilla.(2) La iniciativa tuvo como resultado la obtención de fondos suficientes(3) para la creación del nuevo templo y además una escuela, lo que hizo necesario realizar gestiones correspondientes para la obtención de mayor área para construir. Tras una serie de negociaciones llevadas a cabo con la Compañía Inmobiliaria de Montevideo, los terrenos que pertenecían a la quinta de Varela fueron otorgados a la Comisión para que llevase a cabo las obras. A cambio, la Compañía solicitó la construcción de una plaza frente al templo, mientras que la propia empresa se comprometía a realizar el camino Sorchantes actualmente Avda. Gral. Garibaldi. (4)
El diseño responde a una estructuración típica para el momento de su creación: una serie de caminos diagonales atraviesan el área de la plaza, en los intermedios zonas verdes y arboles dispuestos de forma simétrica. En la totalidad de su perímetro el mismo frondoso tipo de árboles dispuestos a igual distancia entre sí que acompañan la vegetación dispuesta a lo largo de la Avenida. El resto de las calles son de menor ancho y con menor frecuencia vehicular lo que realza el vínculo espacial entre la plaza y las construcciones que la flanquean. En su centro, una estatua realizada en 1930 denominada "El obrero urbano" de Bernabé Michelena.
A partir del relevamiento fotográfico es posible ver que el espacio ha sido modificado respetando sus características de trazado originales, fue sustituido el equipamiento original y actualmente cuenta con un sector intervenido con juegos para niños.
1. Barrios Pintos, A., Reyes Abadie, W. Los barrios de Montevideo. V Por el Camino de Goes. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, 1995.
2. Nota enviada por Comisión de la Capilla. Disponible en Archivo Iglesia del Reducto
3. Nota de los solares vendidos en remate público de los terrenos donados. Disponible en Archivo Iglesia del Reducto
4.Carta de la Cía. Inmobiliaria de Montevideo ofeciendo el terreno.
Monumento Histórico Nacional. Resolución 1397/975.
Bien de Interés Departamental.
Obras relevantes en el entorno:
Iglesia Nuestra Señora de Dolores o Iglesia del Reducto
Ver además:
Barrios Pintos, A., Reyes Abadie, W. Los barrios de Montevideo. V Por el Camino de Goes. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, 1995.
Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. . Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo, 1999.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.
http://municipioc.montevideo.gub.uy/node/24. Visto el 23 de Agosto de 2018.