Hospital Vilardebó

S/D
  • Dirección: Millán 2515
  • Fechas inicio-fin: S/D-S/D
  • Programas: HOSPITAL

Tomado de: Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

Con el objetivo de "aliviar al Hospital y mejorar el tratamiento de los alineados, en 1860 se arrendó en el Reducto la casa-quinta conocida por de Vilardebó, y se trasladaron a ella 28, entre hombres y mujeres, que entonces asistían a aquel establecimiento. Desde esta fecha pues, quedó habilitado en condiciones regulares el primer Asilo para dementes." (...)Era un edificio de excepcional importancia para la época en que se lo construyó pues, incluidos los patios ocupa una superficie no muy lejana de los quince mil metros cuadrados y presenta 132 metros de fachada sobre la Avenida Millán. Las fachadas laterales, cuyas longitudes pasan los 100 metros, en un principio daban a los jardines que rodean el establecimiento. La fachada posterior es la más larga de todas, y su longitud sobrepasa los 150 metros. En el pabellón central se han concentrado en (A), todos los servicios de administración, en (B) la farmacia y en (C) el alojamiento de religiosas. A la izquierda de este pabellón se encuentra la sección destinada a los hombres dementes con sus dormitorios, comedores, servicios higiénicos, enfermería, etc. A la derecha hay una sección idéntica, que contiene los mismos locales, en los que se alojan las mujeres insanas.

En el eje del conjunto y frente al amplio vestíbulo de entrada (V), esta ubicada la capilla (D), de un estilo vagamente románico, pero con muchos elementos clásicos. Los pensionistas (hombres y mujeres) ocupan los pabellones (E) y (F)   respectivamente. La gran sala (H) contiene la lencería general.

(...) Examinando la planta de este enorme edificio encontraremos que si bien presenta algunas ventanas sobre la del Hospital Maciel (medio siglo más antigua), dado que en la del Vilardebó figuran dos grandes patios en forma de U (los S y S') que tienen vista sobre los jardines dispuestos delante de las construcciones, hay otros que continúan cerrados, en sus cuatro caras, por construcciones, lo que contribuye a que sean un tanto tristes y, hasta hay algunos que, aparte de de adolecer de ese mismo inconveniente, son de superficie reducida.


Monumento Histórico Nacional. Decreto Departamental Nº 2100. Fecha: 1975.  


Ver además:

Altezor, C., y Baracchini, H. Historia urbanística y edilicia de la ciudad de Montevideo. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo, Biblioteca J. Artigas, 1971.

Resolución de Declaración de MHN: https://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/2100-1975/1