Tomado de: Lorente Mourelle, Rafael. Arte y Arquitectura en Uruguay 1930-1970. Fondo Concursable para la Cultura, MEC. Montevideo, 2014.
Esta obra es resultado de un concurso nacional de anteproyectos en homenaje a la justicia convocado en 1998, promovido por la Suprema Corte de Justicia con el apoyo de la intendencia de Montevideo, la Sociedad de Arquitectos del Uruguyay y la Escuela de Bellas Artes. El primer premio correspondió a la propuesta del arquitecto Rafael Lorente Mourelle.
Conceptualmente la obra considera la totalidad del espacio correspondiente al pasaje de los Derechos Humanos, entre el antiguo Palacio Piria – actualmente sede de la Suprema Corte de Justicia y el Palacio de los Tribunales, descartando la idea implícita en las bases del concurso de un objeto escultórico tradicional, figurativo o abstracto, ubicado centralmente sobre un pedestal.
Este cambio de plano se fundamenta en la aportación teórica del arte minimal por el cual el espectador forma parte integral de la obra, aboliéndose así la tradicional distancia de percepción. Desaparece el pedestal y el espectador ingresa al espacio de la obra. Formalmente se resuelve utilizando tres formas geométricas puras – el círculo, el cuadrado y el triángulo equilátero-, que aluden a la idea que los griegos se formularon con relación a la justicia y asociaron precisamente a esas tres formas.
El cuadrado está presente en el pavimento, que se subdivide en tres cuadrados, así como en la fuente de agua central, donde apoyan los bloques de granito. El triángulo y el círculo se insertan en el pavimento, como formas construidas en acero, y contienen textos alusivos a la Justicia. Los cuatro grandes bloques de cantera aluden a la fuerza de la Justicia, el agua que corre sobre ellos, a su transparencia. Los bloques fueron seleccionados por sus dimensiones así como por sus aguas, marcas de barrenos y números, que fueron meticulosamente estudiados y relacionados entre ellos. Se complementa con bancos revestidos en granito negro pulido y cuatro Ginkgo biloba de dorada tonalidad en el otoño.
Obras relevantes en el entorno:
Francisco Piria – Suprema Corte de Justicia
Ver además:
AAVV. Revista Arquitectura, N°267. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 2002.
AA. VV. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía. Montevideo, 2008.
Hojman, Miriam. El uno para el otro. Artes visuales y arquitectura en la contemporaneidad montevideana. Montevideo: Fadu- UdelaR - CSIC, 2009.
http://concursos.fadu.edu.uy/index.php/concursos/monumento-a-la-justicia/ 26 de Setiembte de 2018