Plaza De Cagancha

José Maria Reyes, Carlos Zucchi, Charles Thays
  • Dirección: PLZA DE CAGANCHA / AVDA 18 DE JULIO/ AVDA RONDEAU, GENERAL / GUTIERREZ RUIZ, HECTOR
  • Fechas inicio-fin: 1836-
  • Programas: PLAZA
  • Información útil: 1836 (creación del espacio público), 1839 (rectangularización), 1865 (diseño); 1905 (remodelación); 1939 (remodelación), 1994-1995 (remodelación)

Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo:  Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Surgió en el plano de Reyes para la Ciudad Nueva, como plaza central, de forma octogonal y atravesada por la Av. 18 de Julio. Luego Zucchi rectangularizó el perímetro, manteniendo su singular conformación robada a las manzanas. En 1840 recibió su nombre, alusivo a la batalla.

Hasta 1856, ofició de "Plaza de las Carretas" para la venta de productos de campaña. Su calificación comenzó en 1867 cuando para celebrar la concordia entre partidos, se erigió en su centro la “Columna de la Paz", con una figura femenina diseño del escultor José Livi.

Ésta, inicialmente sostenía con aire bravío una bandera y un gladio romano, sustituido en 1889 por cadenas rotas asociadas a la libertad; en 1942 se restituyó el símbolo original. Fue el primer monumento de tal porte en el país.

En 1868 se comenzó el enjardinado acorde al diseño de la Dirección de Obras Públicas; la avenida circunvalaba el monumento y a los lados se disponían cuatro canteros con palmeras. A inicios del siglo XX, por proyecto de Thays, la plaza cobró una estructura unitaria interrumpiendo la avenida. Por entonces el desnivel a la calle Rondeau era salvado por una escalera con dos ramas curvas con balaustrada, rodeando una fuente en tres niveles, que luego se sustituyó por la actual, más severa. Desde 1939 por razones de tránsito la plaza volvió a dejar paso a la avenida.

Hacia el novecientos, los soberbios edificios frentistas -varios de ellos centros de la intelectualidad-, le dieron su carácter: el Ateneo, los palacios Jackson, Piria, Chiarino y Montero (viejo Café Sorocabana) y el Museo Pedagógico. A mediados del siglo XX los cines Plaza y Central, aportaron su impronta moderna.

A pesar del corte que provoca la avenida, la plaza conserva su unidad en virtud del marco construido, del techado arbóreo y del monumento centralizador.

En 1994, las obras de la IMM para revitalizar su uso, peatonalizaron la circunvalación sur e incorporaron equipamientos con variada calidad de diseño que generan ámbitos diversos.


IMM, Facultad de Arquitectura. Montevideo a cielo abierto. El espacio público. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía- Sevilla, Montevideo 2003.

El reconocimiento de este espacio público con la denominación  popular de Plaza Libertad, resume su carácter simbólico y representativo. Lugar del eje histórico, que detenta actualemente el mayor poder de convocatoria par alas manifestaciones políticas y sociales así como celebracioes culturales y deportivas. Baricentro de la extensión urbana conocida como CIudad NUeva, equidistante de las antiguas murallas y las líneas del ejido, el kilómetro 0 nacional se ubica en esta plaza, incrementando aún más la significación de su situación en la trama urbana de la capital del país.

Su disposición particular con relación al damero donde las calles confluyen en las medianas del espacio y su entorno calificado por las arquitecturas y las actividades culturales centrales, constituyen su marco singular y caracterizado. Sufre diversas transformaciones y modificaciones estructurales en el tiempo destacándose el planteo de Thays de 1905 por su diseño unitario que interrumpe la avenida y al cual le debe su estructura arbórea perimetral que aún se mantiene.

Hacia 1994 se realiza la última remodelación de revitalización de revitalización recogiendo la opinión de vecinos y comerciantes sobre el planteo.

Su organización espacial actual mantiene el efecto "recinto" de los elementos unitarios históricos como el marco edilicio calificado y los anillos arbóreos que rodean el monumento, siendo los dos primeros los principales conformadores espaciales mientras que el monumento a La Paz se constituye en su principal calificador.

Por otra parte, esta última intervención también potencia la asimetría norte-sur, dada anteriormente por el uso, asoleamiento y diferencias de nivel con relación a la calle. La peatonalización realizada en la circunvalación sur, promueve un mejor aprovechamiento para el descanso y la recreación pasiva al ser el área más asoleada de la plaza. Sin embargo,las actividades culturales y comerciales que plantean mayor potencial de proyección y apropiación del espacio público, se desarrollan en el sector norte.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 1280/975.  

Bien de Interés Departamental.


Obras relevantes en el entorno:

Francisco Piria – Suprema Corte de Justicia

Palacio Chiarino

Cines Plaza y Central

Ateneo de Montevideo

Monumento a la Justicia


Ver además:

AAVV.  Guía Centro. Montevideo. Elarqa Tomo 3. Montevideo: Dos Puntos, 1995.

Carmona, L., Gómez M. Montevideo Proceso Planificador y crecimientos. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo, 1999.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Lucchini, Aurelio. El concepto de Arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Facultad de Arquitectura, UdelaR, Montevideo, 1986.