Parque Municipal Villa Dolores - Ex Parque Pereira Rossell

S/D, Eugenio Baroffio

Tomado de : Castellanos, Adolfo R. Historia del desarrollo edilicio y urbanístico de Montevideo 1829-1914. Montevideo: Junta Departamental de Montevideo,1971. Biblioteca “José Artigas”.

[...]"Con  fecha octubre 28 de 1912 el Municipio dio el nombre de “Parque Pereira Rossell” a este primer jardín zoológico con que contó nuestra ciudad, y los nombres también de sus generosos donantes a las calles Buxareo y Escipión contiguas al mismo". ³³⁹

³³⁹El  nombre de "Parque Pereira Rossell" fuéle cambiado en 1919 por el de "Villa Dolores, Parque Zoológico Municipal", y finalmente por "Parque Zoológico Municipal" a secas, como se le denomina actualmente con injusto olvido de sus generosos donantes.


Tomado de: AAVV. Revista Arquitectura, N°45. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1921.

El jardín zoológico que donaron los esposos Pereira Rossell al Municipio, por acuerdo del Consejo de Administración Departamental, se está transformando en su trazado planimétrico y en la disposición y forma de sus construcciones. Todo aquello que acusaba una falta de criterio y de buen gusto, desaparecerá ahora para ser sustituido por otros elementos apropiados, siguiendo el plan ideado por el Jefe de la División de Arquitectura Municipal.

Las nuevas líneas, de mas natural adaptación a las características del terreno, darán una impresión de variedad y permitirán una conveniente ubicación de las casas de los distitnos animales que se exhibirán con mayor evidencia.

Los lagos actuales, que ocupan el centro del paseo, se ensancharán en forma que desaparezca la impresión de arroyuelo que hoy producen en conjunto. En donde ahora existe un lago, en el fondo, se instalará el nuevo circo, con una construcción y amplitud en armonía con la importancia del paseo.

El cerco que cierra el jardín, tanto como sus entradas, adquirirán proporciones más amplias y un aspecto arquitectónico que responda al ambiente y al adelanto de nuestras instituciones edilicias. Todo lo que hoy acusa en ese paseo, la falta de adecuada disposición y de decorosa expresión artística , desaparecerá paulatinamente a medida que la aplicación del nuevo plan de obras haga necesaria la transformación.

El nuevo trazado responde a un criterio de respeto de los caminos existentes, allí donde su disposición y su estado actual así lo aconsejen. El conjunto, de formas más propias para el efecto pintoresco de un paseo, resultará, sin embargo, bien cambiado. Los grandes caminos de circunvalación, sus cruces y empalmes y la ubicación de las construcciones, propia para un buen efecto perspectivo han de transformar radicalmente en aspecto del paseo y le darán más carácter de Jardín Zoológico.


Tomado de: AAVV. Revista Arquitectura, N°235. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1958.

El Parque "Pereyra Rossell" fue transformado en poco menos de 3 años en un amplio Zoológico de muestra urbana, acondicionándose totalmente de nuevo sus instalaciones mediante la construcción de modernas jaulas, dos reptilarios, un amplio lago para lobos marinos totalmente recubierto de azulejos y con agua renovable, cámaras frigoríficas, juegos infantiles, etc.

El éxito de esta obra ha quedado demostrado con la asistencia del público que de 60.000 espectadores en 1955 pasó a 350.000 en 1957.


Tomado de : Barrios Pintos, Aníbal, Reyes Abadie, Washington. Los barrios de Montevideo. VIII. Antiguos Pueblos y Nuevos Barrios. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo, 1995.

El barrio Villa Dolores, hoy soldado por el progreso al cuerpo dinámico de la ciudad, pero conservando su propia identidad, nace en torno del hoy Parque Zoológico “Dolores Pereira de Rossell”. creado por iniciativa particular; un espacio verde que desde hace casi ocho décadas cumple funciones recreativas y de enseñanza y es atractivo popular.

[...]“Alejo Atanasio Rossell Rius, comerciante en el ramo de registrero, hacendado y filántropo, fue quien hizo posible el surgimiento del zoológico…”

[...]“Su vocación humanista se puso de manifiesto una vez más al legar al Municipio de Montevideo, a su fallecimiento, su Jardín Zoológico. EL 14 de marzo de 1919 al Estado se hizo cargo del legado. Su afición por la zoología databa de 1890, cuando comenzó a adquirir animales precedentes de todas partes del mundo comenzó a instalarlos en fincas de su propiedad. Su gran proveedor de fieras fue el famoso Hagenback, de Hamburgo, pero también fueron cuantiosas las contribuciones del Dr. John N. Ruffin, de New York.


Obras relevantes en el entorno:

Kiosco Policial

Planetario Municipal Ingeniero Agrimensor Germán Barbato


Ver además:

AAVV. Revista Arquitectura, N°178. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1933.