Tomado de: IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
El edificio central del Banco de Seguros del Estado corresponde, igual que otros ubicados sobre la misma Avenida, a una etapa que podría denominarse de institucionalización de la arquitectura moderna. El mismo se produce aproximadamente en la década de 1935 a 1945, época de modernización basada en el enriquecimiento derivado de la Guerra Mundial y de la voluntad de afirmación de las instituciones estatales que se pondrá de manifiesto a nivel arquitectónico en edificios que comuniquen al gran público la solidez de las mismas.
Se apela para ello a una imagen de la modernidad que se aparta de los códigos abstractos de la ortodoxia europea para apropiarse de las referencias a tipos edificatorios y ordenamientos formales convalidados socialmente, básicamente a aquellos de origen académico que regulara la arquitectura decimonónica, y plantar con esa base verdaderas reformulaciones críticas en clave moderna.
Resulta significativa la reinterpretación del tipo patio en este edificio, jerarquizando el espacio público en el interior del mismo. Del mismo modo para el ordenamiento de fachada se recurre a la división tripartita: un basamento macizo que acusa su homogeneidad con un recubrimiento diferenciado, un "piano nobile" en el que las columnas de acusado relieve marcan el ritmo vertical, que queda acotado por un coronamiento que retoma la horizontalidad del basamento. Se logra así un cierto efecto monumental en el que las componentes de origen clásico se reformulan en términos de abstracción geométrica, que conjuntamente con la racionalidad compositiva y la lógica estructural la relacionan con los códigos modernos produciéndose una arquitectura de síntesis.
El notable manejo de las proporciones y la resolución de una situación urbana particular transforman al edificio en un hito en la Avenida, mas sin dejar de relacionarse morfológicamente con el resto del tejido que la conforma.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864. Fecha: 1995
Ver además:
"Concursos de arquitectura". En Arquitectura Numero Homenaje, SAU, N° 239 (1964). https://issuu.com/bsau/docs/1964-239
"Concursos de arquitectura". En Arquitectura Edición 100 años, SAU, N° 270 (2014). Disponible en: https://issuu.com/bsau/docs/arquitectura_270
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, pp. 290-291.