Cines Plaza y Central

Rafael Lorente Escudero
  • Dirección: PLAZA DE CAGANCHA esq. AVDA RONDEAU, GENERAL
  • Fechas inicio-fin: 1949 (concurso)-1953 (habilitación)
  • Programas: VIVIENDA COLECTIVA, Cine

Tomado de: IHA, SMA, Facultad de Arquitectura. Relevamiento y comentario sobre los bienes de interés municipal de Montevideo. Montevideo: inédito, 1997.            

El proyecto constituido originalmente por dos salas cinematográficas -el Cine Plaza y el Cine Central-, un edificio de apartamentos, y una confitería fue ganador de un concurso cerrado y por invitación que ganara el arq. Rafael Lorente Escudero.

Con una acertada valoración del rol urbano que le corresponde, el edificio se resuelve mediante una volumetría maciza que traduce el espacio interior de los cines.

Esta, es transgredida en el sector que corresponde a los apartamentos y en el gran hueco que rompe la ortogonalidad del edificio y sirve de marco al acceso del Cine Plaza. Este gesto, coronado por la cartelería propia del programa, establece un dialogo edificio-espacio público apropiado y sirve de remate a la rinconada de la Plaza.

La diferencia de nivel entre la Plaza Cagancha y la calle Colonia es aprovechada para resolver las dos salas superpuestas con sus bocas de escena invertidas, y generar diferentes niveles de foyer que a través de las transparencias en los accesos permiten una conexión visual y espacial de gran riqueza.

El programa fue resuelto inteligentemente, incorporando tal como lo exigían las bases del concurso, las distintas funciones en un conjunto arquitectónico coherente, y haciendo especial incapié en la perfecta solución visual y acústica de las salas de cine.

La confitería Babalu, ubicada en la esquina debajo del edificio de apartamentos, fue realizada en colaboración con el artista Horacio Torres. Concebida con una notable integración entre arquitectura, diseño interior, equipamiento y artes plásticas, constituía un magnifico ejemplo que lamentablemente hoy no podemos disfrutar.

Su formalización exterior marcó el comienzo hacia nuevas modalidades expresivas que matizaron el racionalismo vanguardista que caracterizaba el momento. La variación en los materiales de revestimiento, el color, la valoración de la textura, y el uso de obras de arte mural en el diseño, se incorporan a través de un riguroso orden formal que traduce además la influencia de Torres García.


Bien de Interés Municipal desde 1995, Resol. D° 26.864


Ver además:

Lorente, R. Lorente Escudero. Montevideo: Editorial agua;m, 2004.

AA.VV. Rafael Lorente Escudero. Monografías Elarqa Nº 1. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 1993.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.