Tomado de: DIPA 1a. edición. Ejercicio: Ficha MHN, Comisión Patrimonio. Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR. 2010.
(…) La Capilla empieza a construirse en 1774 de palo a pique y quincho de paja, nucleándose junto a ella rápidamente los vecinos, quienes actuaron como comunidad de lazos cada vez más estrechos, dando así origen a la posterior ciudad de Rosario. En 1788 aparece organizada la parroquia. En 1900 según datos del historiador Federico Alonso comienza la construcción de la nueva iglesia, se demuele el pequeño templo de techo de teja y modesto campanario levantado quizá en 1890 y sobre la base de las grandes contribuciones del pueblo, a partir de 1896 (cura párroco Pbro. David Buletti) se construye en el mismo predio la iglesia nueva, terminándose muy pronto (1901) la nave de la esquina. Después interrumpidos los trabajos durante largo tiempo, se recomienzan en 1918 gracias otra vez a las colectas populares, consagrándose el nuevo templo en 1920. No obstante, la definitiva terminación es de 1921 y el reloj de 1923.
"Presenta una arquitectura ecléctica donde se destaca claramente la influencia del Arq. Elzear Boix* quien hace modificaciones al plano inicial de la obra. Su torre de 50 metros de altura cubierta con cerámicas Pas de Calais le dan un toque de monumentalidad". En el interior se usan pilastras o grandes columnas, sobre las que se ubican doce cruces que representan los doce apóstoles.
"Existe un bellísimo Via Cruci, realizado en cerámicas por las Monjas Carmelitas de Clausura, Provincia de BS. As, se inspiró y se concretó sobre la base de los textos bíblicos, tal como lo pidió Juan Pablo II, y no como está representado en la mayoría de los templos, fundamentado en la tradición oral.
Se destacan su reloj y sus campanas alemanas, sus pisos diferenciados y su nueva cruz, réplica de la original, que tuvo que ser retirada como consecuencia de un tornado que la desacomodó en el coronamiento de la torre". La cruz original de respetable peso luce en la ermita de la Virgen en Bulevar Rodó.
Próximo al altar mayor se destacan dos lámparas votivas y la muy antigua imagen de Nuestra Señora de los Dolores." (…)
"El edificio constituye un importante signo identificatorio de la ciudad, contribuyendo de un modo determinante la definición de su perfil urbano, en la época no se permitió construir edificios altos para no quitarle la monumentalidad a la iglesia". Es destacable la visión panorámica que desde la primer planta de la iglesia (terrazas que dan al frente) se tiene de toda la ciudad. La iglesia posee muros portantes y pilares de ladrillo, cubierta de metal ondulado sobre armadura de madera con cielorraso en arcos de ladrillo y bóveda de ladrillo entre ellos en nave central, bóvedas de crucería en naves laterales. Fachada revoque imitación color arenisca.
(…) Existen comunicadas con la iglesia otras construcciones (casa parroquial, oficina, secretaría aulas etc.) menos antiguas, de menores valores y bastante reformadas. El estado de conservación actual es relativamente malo, sobre todo por las humedades y filtraciones de cubierta, los revoques interiores desprendidos y lo que si se encuentra en estado preocupante es la torre, el campanario, el sector del coro y las molduras ornamentales del exterior.
Arq. María Alejandra Gavilán Pampillón
*Arq. Elzeario Boix.
MHN Extracto de Res. Nro. 989/976
(…) Visto: el propósito enunciado por el Poder Ejecutivo en la resolución 988/976, del día de hoy, de declarar, en sucesivas etapas, monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el interior del país, que reúnan los valores especificados en los resultados de la citada resolución.
Considerando: I) Que para continuar el plan orgánico allí enunciado, corresponde declarar los monumentos históricos en el Departamento de Colonia propuestos por la Comisión del Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Nación;
(...) El Presidente de la República RESUELVE:
1 Decláranse monumentos históricos a los bienes culturales ubicados en el Departamento de Colonia que a continuación se enumeran:
(...) 32) Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, ciudad de Rosario Oriental, calles Rincón esquina Ituzaingó, Padrón Nº 506, solar 8 de la manzana 58, Carpeta Catastral Nº 10, Tercera Sección Judicial;
(…)
Ver además:
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.