Tomado de: Lenzi Batto, S. La obra de los arquitectos Beltrán Arbeleche y Miguel Ángel Canale en los años 1930 y 1940. Tesina de Doctorado, ETSA, Universidad Politécnica de Madrid, 2004.
El edificio de la Cámara Nacional de Comercio se inserta en un sector de la ciudad consolidado, centro financiero y político del país al momento de su concurso e inmediata ejecución.
El proyecto ganador del concurso fue modificado por sus autores en el proceso de elaboración del proyecto ejecutivo incluyendo dos niveles más destinados a oficinas, incorporando doble crujía en sectores de dichos niveles y simplificando sustancialmente su imagen interna y externa. (...)
Se presenta hoy como una masa sólida y austera que se inserta fácilmente a su entorno inmediato, partiendo desde una óptica fuertemente involucrada a una visión contextualista, en la que es notoria la búsqueda de relaciones y vínculos con la proximidad. (...)
Se estructura espacial y funcionalmente a partir de una racional y equilibrada distribución planimétrica que resuelve las exigencias del programa mediante el manejo de un eje de composición dominante asociado a una secuencia de espacios fuertemente centralizados. (...)
La planta principal aloja la “Rueda” (13) en un espacio de doble altura a partir del que se construye un sistema circulatorio perimetral (ambulatorio) con acento en el sector de acceso y hall (sala de los Pasos Perdidos) sobre la calle Misiones y la esquina con la calle Rincón. El nivel siguiente se organiza en torno al vacío sobre la “Rueda” y su doble altura. Este espacio fuertemente introvertido no deja de invocar reminiscencias en la sede de la Bolsa de Ámsterdam de H. P. Berlage (1903) asociada a la concepción unívoca del espacio o la Caja Postal de Ahorros de Viena de Otto Wagner (1905) a partir de la inclusión del recurso de iluminación cenital. El primer nivel aloja la sede de la Cámara de Comercio y la sala de Directorio la que se expresa puntualmente en la fachada sobre la calle Rincón mediante la generación de una balconada. (...)
El espacio de la “Rueda” se constituye en si mismo en la escena del edificio. Estructurado a partir de una planta cuadrada y un eje de composición común con el edificio se organiza internamente orientado a la pizarra limitado lateral y posteriormente por la presencia de un peristilo continuo. (...) Este peristilo es la interfase entre el espacio y el sistema circulatorio que lo rodea y es asimismo también la elemental expresión del sistema portante del edificio. (...) Este espacio está tratado como un exterior en el interior tanto por la intensa luminosidad, como por los materiales que se han elegido para su terminación, donde el revoque imitación gruesa es el dominante.
Los niveles sucesivos del segundo al quinto piso se organizan en torno a un espacio patio de aire y luz que se extiende verticalmente sobre el lucernario de la “Rueda”. Estos niveles alojan oficinas en una doble crujía hacia el patio interior y el espacio público. (...)
Se destaca una gran simplificación de recorridos del sistema circulatorio y una adecuada amplitud de los espacios “nobles” del edificio y del programa. (...)
En una visión externa el edificio posee una clara y contundente volumetría a partir de la intersección de dos cuerpos prismáticos puros, austeros, despojados y macizos que se “texturan” mediante la incorporación rítmica de perforaciones de diferente porte. (...) Durante ese proceso de interrelación, las dos masas edificadas se enuncian con fuertes y claras lógicas compositivas y organizativas propias aunque interdependientes. Estos volúmenes no se constituyen en si mismos en organizaciones espaciales independientes, solo son la representación externa de una estructura básica en un proceso de asociación a un medio urbano reglado y consolidado.
Estos cuerpos o volúmenes se vinculan francamente a cada una de las calles a las que enfrentan en un esfuerzo por caracterizar estas relaciones y la expresión de jerarquía diferenciada buscada.
El volumen más bajo (PB. y 4 niveles) sobre la calle Rincón, se estructura a partir de una figura cuadrada de lado igual a la altura del volumen y una organización interna simétrica en torno a una balconada inscripta en un nicho en el primer nivel. (...)
El volumen mas alto (PB y 5 niveles) discurre por encima del anterior sobre la calle Rincón conteniéndolo y rematando la fachada. Incluye los accesos al edificio, el principal sobre la calle Misiones y el secundario (funcionalmente el principal) sobre la calle Rincón.
Este volumen predominante en la composición, sobre la calle Misiones se organiza asimétricamente a partir de una composición inscripta en un cuadrado de lado igual a la altura del edificio, en si misma simétrica e interna a la fachada la que con un leve corrimiento se aleja de la esquina. Esta composición está estructurada a partir de un importante y contundente portal de dos niveles de altura que enmarca el acceso ceremonial a la Bolsa de Valores. (...) Sobre el portal se desarrolla un rehundido fuertemente seccionado y tensionado verticalmente por pilastras de toda su altura a partir del basamento.
“En la fachada principal de la Bolsa, sobre la Calle Misiones, el basamento esta constituido por el plano que la encuadra, macizo, con una sucesión de angostas ventanas de proporción vertical a ambos lados del portal. El desarrollo esta compuesto por una sucesión de paños separados entre sí por sencillas pilastras, en las que se abren ordenadamente vanos cuadrados contenidos en cada paño, enmarcados por dos paños macizos de buñas horizontales que modulan su superficie. El coronamiento esta conformado por una superficie cerrada en el mismo plano.” (14)
Claramente los detalles compositivos que definen y estructuran ambas fachadas se presentan como interfases entre interior y exterior, como la expresión natural de inflexiones internas (funcionales, espaciales y constructivas) que se comunican con el exterior a través de la “epidermis” del edificio. (...)
La masa edificada que se lee desde el medio urbano esta cubierta por una epidermis sólida y continua sobre la que se ejecutan las perforaciones del ventaneo geométricamente distribuidas .
En la construcción de la imagen del edificio no se recurre a ornamentación alguna excepto por la inclusión y el diseño de las luminarias y mástiles que enmarcan los accesos y alhajan su interior. (...)
Al margen de este comentario es clara la evocación del orden clásico “base, desarrollo y remate” que se presenta reinterpretado mediante un sutil cambio de materiales, texturas y proporciones. (...)
13. Espacio en el que se efectiviza la actividad bursátil.
14. Extraido de “Documentos para una historia de la arquitectura nacional, arq. Beltrán Arbeleche (1902-1989)" artículo autoría de los arquitectos: Arana, Garabelli, y Livni publicado en la Revista Arquitectura Nº 263 Págs. 36 a 42.
Ver además:
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.
“1er. Premio del concurso de la Cámara N. de Comercio”, Arquitectura, SAU, Nº 188 (1937): 7-10.
“Concursos - Bolsa de Comercio”, Arquitectura, SAU, Nº 217 (1947).
“Concurso Bienal de Arquitectura ”, Arquitectura, SAU, Nº 207 (1942): 132.