Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Esta obra se ubica en una zona privilegiada de la rambla costanera, en una altura que es sabiamente aprovechada en la implantación del edificio sobre un pronunciado talud. Ello permite su visualización desde la zona este, hacia la que el edificio dirige sus principales frentes. Por su volumetría, su jerarquizada ubicación y la excelente calidad de diseño, se constituye en un hito destacado en el entorno urbano-costero, al que contribuye a calificar.
Su autor, Alberto Muñoz del Campo, es un claro exponente de un grupo de excelentes arquitectos uruguayos que tuvo una decisiva actuación en el desarrollo de la arquitectura renovadora en Uruguay entre las décadas de 1920 y 1940. Esto se traduce en la presencia en nuestra ciudad de numerosas obras que constituyen aportes de indiscutible valor. La obra global de Muñoz del Campo permite ver en él a un arquitecto que, habiendo realizado obras de carácter claramente historicista, era capaz también de concebir excelentes obras con innegable carácter renovador.
La Colonia de Vacaciones suma a su rica volumetría –en la que pueden hallarse fácilmente referencias a la arquitectura holandesa– una interesante resolución de la relación interior-exterior: los espacios interiores se proyectan ya sea en terrazas, en visuales al mar o en pergolados que prolongan hacia el Norte las zonas de estar, generando adecuados espacios de transición.
Es además señalable la acertada organización interna que se traduce en una clara distribución de espacios que acusa la voluntad de lograr intercomunicación espacial, manteniendo el vínculo visual con la rambla desde diversos puntos: acceso al comedor en doble altura, entrepiso con huecos hacia el salón comedor, escalera, etcétera.
El tratamiento expresivo global es muy sobrio y cuenta fundamentalmente la expresión volumétrica: los planos de fachada son sencillos, lisos y revocados, y los acentos se sitúan solamente en algunas pequeñas cornisas y en el manejo de las ventanas y los balcones.
NOTA NÓMADA:
Este edificio fue proyectado y realizado por el arquitecto Muñoz del Campo en el año 1936 para albergar el Hotelito Malvín. Más adelante alojó una colonia marítima para atender los problemas de salud de los niños que asistían a la misma. Actualmente alberga la Colonia Escolar Nº 261, institución educativa que recibe alumnos de las escuelas públicas de todo el país y que depende del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Para ello, cuenta con espacios comunes como un gran salón comedor, terrazas, patio, piscina, cocina, servicios higiénicos (baños y duchas); además de dormitorios para niños, niñas y docentes.
Bien de Interés Departamental. Decreto Departamental Nº 26.864 Fecha: 1995.
Ver además:
Arana, M., y Garabelli, L. Arquitectura renovadora en Montevideo 1915-1940. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria, IHA, Facultad de Arquitectura, 1991.
Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.
Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.
Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.