Tomado de: AAVV. Revista de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Nº 14. Montevideo: 2016, pág.35.
La Casa Perossio (1957), contigua a la Casa Migliaro, se erige sobre estructura reticular de pilotis cilíndricos combinados con fuertes muros de contención —construidos en piedra arenisca natural de la región— que protegen y cierran los servicios. Ordenada a piano nóbile rectangular montado sobre un grueso forjado planode bovedillas, la casa se posiciona dominante sobre la escarpa. Se despliegan múltiples artificios para conectarse con ese sustrato natural vertiginoso, como puentes de acceso, rampas vehiculares, escaleras helicoidales y escalinatas. La cubierta butterfly de hormigón, que descansa en los mismos pilotis del suelo y a plano de muros revestidos con placas Fulget (monolítico lavado de mármol), y las carpinterías metálicas de gran acristalamiento, revelan rasgos de la obra de le Corbusier en la regiones de Errázuriz y Mathes, levemente teñida del “Breuer doméstico” de Massachusetts con ángulos similares a la casa Robinson, y de los Cottages de Cape Cod. También se pueden detectar antiguas-modernas raíces europeas en la proyección al jardín en terraza con escalinata lineal de la villa Stein-Monzie de Le Corbusier o de la casa Harnismacher de Breuer.
Ver además:
IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015
Machado, A. La producción arquitectónica moderna en Salto. Salto: IHA - inédito, 2011.
Machado, A. Arenitas Blancas. Salto: IHA - inédito, 2011.
Machado da Silva, A., Rodriguez Prati, E. Vlaeminck, L. Salto: su producción arquitectónica moderna: 1940-1960. Salto: IHA – inédito.
Margenat, J. Tiempos modernos. Arquitectura uruguaya afín a las vanguardias (1925-1940). Montevideo, 2009.
Machado da Silva, A., Rodriguez Prati, E. Vlaeminck, L. Guía de Salto, Farq- UdelaR, Salto: Enero 2010.
http://arquitecturaensalto.blogspot.com.uy/