Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
La lujosa residencia urbana da cuenta del modo de vida de la clase alta montevideana de las primeras décadas del siglo XX, así como del alto nivel de los técnicos actuantes. La amplitud programática y la privilegiada ubicación, impulsaron al autor a una composición de alto carácter decorativo, para satisfacer la imagen de suntuosidad requerida y otorgar una digna perspectiva a la Plaza Cagancha. La fachada principal sobre el Pasaje de los Derechos Humanos, incorpora un espacio de transición en el jardín bordeado de reja con guirnaldas de bronce. La creación de este elaborado espacio constituye un aporte infrecuente en su implantación urbana.
El lenguaje de la obra se afilia al eclecticismo historicista, enriqueciendo la volumetría sobria de medidos movimientos. Las proporciones de las cornisas, los balcones superpuestos en torre y la logia del piso superior, ablandan el volumen mediante el adecuado efecto del claroscuro. Los materiales empleados, evidencian una intención polícroma que despega la ornamentación del plano. En el exterior, el granito violeta, los pórfidos, la labradorita roja y verde, provocan el destaque de los frisos, basamentos, columnas y pilares; el bronce aporta sus reflejos en capiteles, metopas, guirnaldas, mascarones y los mosaicos venecianos realzan la parte superior de la fachada.
La clara distribución interna, otorga relevancia al gran salón de recepción en el primer piso, reconocible en las fachadas por el predominio de sus vanos. Un hito particular es el hall ovalado a doble altura sobre el primer piso, cubierto con vitreaux. El modo de ocupación del predio ofreciendo la fachada principal en proa, reconoce y jerarquiza la condición de doble esquina, reafirmando la trama de soporte. Su actual destino como Suprema Corte de Justicia involucra al espacio público con el frentista Monumento a la Justicia del Arq. Rafael Lorente, inaugurado en 1999.
Ver además:
Barriola, Rey & Mendizabal. Montevideo Afuera. Montevideo: El País, 2015.
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Disponible el Permiso de Construcción en el Archivo del IHA: P.de C. Nº 52244.