Seminario Arquidiosesano - Escuela Militar

Payssé Reyes Mario, Enrique MONESTIER, Walter CHAPPE
  • Dirección: GUILLEN, S.
  • Fechas inicio-fin: 1952-1963
  • Programas: CENTRO RELIGIOSO, Militar
  • Información útil: 1951: concurso, primer grado. 1952: concurso, segundo grado. Colocación de la piedra fundamental. 1953: finalización del proyecto ejecutivo. 1958: habilitación parcial y paralización de las obras. 1960: se retomaron las obras. 1963: se completó la fachada principal del templo. El predio se ubica en la intrsección de la Ruta Nº6 y camino San Guillen. El acceso principal es por San Guillen.

Méndez, Mary. Divinas Piedras. Arquitectura y catolicismo en Uruguay, 1950-1965. Montevideo: Universidad de la República, 2016, 31-77. 

«El Seminario consta de tres edificios con un área total de 26.000 m2, las fachadas tienen más de dos cuadras de largo y en el interior hay más de un kilómetro y medio de galerías que recorrer, si estuviera en Montevideo ocuparía cuatro manzanas. En su construcción se utilizaron 3.000.000 de ladrillos y 40.000.000 de piezas cerámicas para cubrir los 17.000 m2 de pisos y estructuras de hormigón. Hay unas 1.500 aberturas, 750 aparatos sanitarios y los cables empleados en su instalación eléctrica podrían llegar a Montevideo y volver a Toledo, pues suman más de 50 km. En 10 meses se realizaron los 300 planos para el proyecto definitivo, la ejecución de la obra duró 50 meses y en ella trabajaron 240 obreros. El edificio está compuesto por 23 partes y tiene 23 juntas de dilatación. El campanario, con 25 m de altura alcanzaría a una casa de 8 pisos y la nave de la iglesia, con 18 m, a un edificio de 6 niveles.» (33) 

Así describía Mario Payssé en 1958 el edificio que estaba construyendo en la localidad de Toledo, sobre el km 22,200 de la ruta 6 del departamento de Canelones. El acento puesto en la materialidad y en los datos cuantitativos estaba justificado. Se trataba de una obra de gran magnitud, la más grande que el arquitecto realizó. No era problema menor los números y esto en más de un sentido. Desde el principio, Barbieri imaginó el Seminario magnífico por su tamaño, con una capacidad de alojar seminaristas desproporcionada para un país pequeño y con escasas vocaciones religiosas. La construcción del Seminario Arquidiocesano expresaba una gran confianza en el futuro de la Iglesia uruguaya y fue la expresión más acabada de la voluntad que la jerarquía católica tenía de manifestar su presencia en la cultura local. 

Aún sin terminar adquirió fama de obra maestra. En 1962 los arquitectos argentinos Méndez Mosquera y J. A. Le Pera le solicitaron a Payssé el envío de fotografías del edificio «del que Rubén Tomasov y Ernesto Katzenstein había hablado maravillas» para incluirlo en la revista Summa. (34) En ese año, Francisco Bullrich y Paul Damaz le pidieron imágenes para los textos que estaban preparando sobre América Latina.

En abril de 1963 se realizó en Montevideo una exposición retrospectiva de la obra de Payssé y a propósito de ella la profesora María Luisa Torrens escribió un artículo que se publicó en el diario El País. Allí destacaba, en un análisis digno de Giedion, el dinamismo resultante al recorrer los patios y corredores, elogiando los espacios vacíos, los huecos y los claustros abiertos al cielo. La obra, afirmaba, era «un ejemplo de perfecta integración de las artes, un ideal buscado y nunca logrado antes en la Arquitectura Moderna». (35) 

33. Declaraciones de Mario Payssé, El Bien Público (Montevideo: 1 de agosto, 1958). Sobre el arquitecto, ver la nota biográfica al final del texto. 

34. Carta de Mosquera enviada a Payssé el 12 de julio de 1962. Archivo privado MPR.

35. M.L. Torrens, «El Seminario Menor. Obra maestra de la arquitectura» (El Pais, Montevideo: 29 de abril de 1963).


Tomado de: "Seminario Arquidiocesano de Montevideo". Monografías Elarqa Nº 3 Mario Payssé Reyes, Editorial Dos Puntos (2001).

«Creo que la principal virtud de esta obra, si las tiene, es haber sido hecha con medios propios, obreros nuestros, materiales nacionales y plástica propia; y todo a un bajo costo.» (1)

«Respondiendo al carácter y a la función del edificio, el sentido que se le ha querido dar al mismo, además de su austeridad y perdurabilidad, es de una intercomunicación espacial y visual entre los cinco grandes patios que complementan los espacios cubiertos.

Efectivamente, desde cada espacio abierto pero limitado por pórticos o cuerpos de edificio, se puede visualizar uno o dos de los otros, según los casos. Relaciones similares existen entre los cuatro /préaux/ y los espacios abiertos correspondientes. En esta forma, aun dentro de las independencias de las partes según las exigencias del programa, la solución espacial se enriquece y adquiere una importancia singular, que será puesta en toda su evidencia cuando el edificio sea completado con todos sus elementos plásticos y forestales.» (2)

1. Mario Payssé Reyes: ¿Donde estamos en arquitectura?, página 190. Impresora Colombino S.A., Montevideo, 1968  

2. Op. cit., página 183. 


Tomado de: Declaración de Monumento Histórico Nacional. Resolución N° 338/006. Disponible en:

http://www.impo.com.uy/bases/resoluciones/338-2006/1

VISTO: La gestión de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación para que sea declarado monumento histórico el inmueble y las manifestaciones artísticas que éste contiene, donde actualmente cumple sus actividades la Escuela Militar perteneciente al Ministerio de Defensa Nacional, sito en la Ruta 6 Km. 22.200, Padrón Rural Nº 17.924, de la localidad de Toledo, Departamento de Canelones.

RESULTANDO: I) El edificio fue construido entre los años 1954 y 1958 por el arquitecto Mario Payseé Reyes, considerado "uno de los más significativos arquitectos del Río de la Plata en la segunda mitad del siglo XX", por encargo de la Iglesia Católica, Arquidiócesis de Montevideo, para ser afectado al Seminario Arquidiocesano de la ciudad de Toledo, Departamento de Canelones.

II) La obra del arquitecto Payseé se adscribe por entero a los conceptos de la arquitectura moderna conjugando las ideas de las vanguardias y de los grandes exponentes de la arquitectura internacional con una visión crítica y reflexiva que dotó a su producción de un especial diálogo entre lo universal y lo local, lo general y lo particular.

III) En la obra Seminario de Toledo se utiliza el ladrillo, principal elemento de nuestra práctica constructiva tradicional, como recurso formal, mientras se aprovechan sus cualidades, en particular su color y textura, para generar superficies de gran calidad plástica como son los murales exteriores, las fachadas y los murales del Taller Torres García al interior de la capilla, las cuales unifican y cualifican el conjunto.

CONSIDERANDO: I) La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación entiende que el edificio en el que la Escuela Militar desarrolla sus actividades, es un claro ejemplo conceptual de integración del hecho arquitectónico y de las artes plásticas, conforme lo definiera y trabajara el arquitecto Payseé Reyes, materializándose la idea por un lado, en los murales de ladrillo diseñados por el propio arquitecto para la fachada de la capilla, campanario y fuentes, y por otro, los diseños del Taller Torres García para los murales al interior de la capilla y los vitrales, pese a no haber sido ejecutados estos últimos.

II) El Poder Ejecutivo animado de propósito de preservar los bienes representativos de producciones arquitectónicas y artísticas de relevancia accederá a lo solicitado, declarando monumento histórico el inmueble y las expresiones plásticas que el contiene.

ATENTO: A lo expuesto, a lo informado por la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, a lo dispuesto en la Ley 14.040 del 20 de octubre de 1971 y el Decreto Reglamentario del 1º de agosto de 1972.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

RESUELVE:

1

DECLARASE monumento histórico el inmueble sito en Ruta 6, Km. 22.200, Padrón Rural Nº 17.924, localidad de Toledo, Departamento de Canelones, donde cumple sus actividades la Escuela Militar.

TABARE VAZQUEZ - JORGE BROVETTO


Ver además:

Payssé, M. Mario Payssé 1937-1967. Montevideo: Imp. Uruguayo Colombino, 1968.

Artucio, L. Montevideo y la arquitectura moderna. Nº 14. Montevideo: Nuestra Tierra, 1971.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Segundo. Montevideo: UdelaR, 1988. 

Arana, M., Garabelli, L., y Livni, J. L. Entrevistas. Libro 2. Montevideo: Edición Especial Facultad de Arquitectura, SAU, 2016.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012, 290-291.

Arquitectura, SAU, Nº 236 (1959).

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015