Vivienda Berro

Ignacio Pedralbes, Miguel Azadián, William Rey Ashfield
  • Dirección: AVDA AGRACIADA 3397
  • Fechas inicio-fin: 1871 (proyecto)-2000 (restauración y reciclaje)
  • Programas: TEMPLO, VIVIENDA, Edificio De Oficinas
  • Información útil: 1871 Pedrálbez, 2000 Azadián y Rey

Tomado de: IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Esta casa quinta, ex sede de la Embajada Argentina, se ubica en un tramo relevante de la Av. Agraciada, en el que se conservan magníficos ejemplos de residencias inmersas en grandes jardines, que conformaron un área muy calificada de la ciudad.

El Ing. Pedrálbez, uruguayo, se diplomó en 1860 en la Escuela Central de Artes y Manufacturas de París. Recibió el encargo en 1871 y la vivienda concebida en estilo goticista inglés fue finalizada en 1874.

El macizo volumen general, resulta alivianado por la decoración, los bow-windows, pináculos y el majestuoso mirador.

Según el Arq. Lucchini, esta obra "destinada a un poeta, financista y romántico se ajusta muy bien al propósito de esa tendencia: hacer de la arquitectura y su entorno un cuadro sugeridor de ideas y sentimientos pasados". También señala que la disposición de los cuerpos de la fachada, se ajusta a la de las villas de Palladio (dos alas laterales simétricas respecto al cuerpo central en cuyo eje se ubicaba la escalinata hoy demolida), pero el tratamiento expresivo, clasicista en ese caso, aquí se inspira en el arte medieval inglés. También al interior se encuentran referencias goticistas, tanto en lo arquitectónico como en la decoración.

El edificio conservó sus características originales siendo la supresión de la escalinata frontal la pérdida más significativa.

La reciente rehabilitación actuó tanto en lo edilicio como en su excepcional parque de inspiración inglesa, de casi dos hectáreas. En la vivienda se logró una cuidadosa restauración del piano nobile y las fachadas incluyendo ornamentos, superficies, carpinterías y vidrierías.

La planta inferior, más flexible y alterada, se adaptó a nuevas funciones incorporando modernas tecnologías y recursos formales.


Monumento Histórico Nacional. Resolución 453/999.  
Bien de Interés Departamental. 

Ver además:

Andreatta, Florida; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. Itinerario Prado. Huellas de la Belle Epoque. Montevideo: MEC, 2011.

Da Silva, Oscar. Las quintas de Montevideo del siglo XIX. Montevideo: inédito, 1949. Archivo IHA

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

Quinta de Berro. La recuperación de la historia. Montevideo: Uruguay National Garden, 2001.