Ignacio Pedralbes

  • Ciudad natal: París
  • 1866 / 1947

Francia, 1866 - s/d, 1947

Ingreso  Escuela de Artes y Manufacturas (París, Francia), 1888

Egreso Escuela de Artes y Manufacturas (París, Francia), 20 de Agosto de 1860

Título obtenido: Ingeniero Constructor [1]


Ignacio Pedralbes realizó sus  estudios en la Escuela de Artes y Manufacturas de París de la cual egresó con 23 años de edad como Ingeniero Constructor. A pesar de haber escogido una carrera específica, en dicha institución se exigía a los estudiantes cursar y aprobar varias áreas de conocimiento como Construcción, Mecánica, Química y Metalurgia.[2] Al retornar a Uruguay comenzó su labor tanto en lo académico como en el ejercicio profesional.

Según actas del Consejo Universitario, el 16 de Julio de 1863 se le concedió la posibilidad de enseñar y se creó un aula a su cargo. De esta forma dio inicio a su desempeño en la docencia dentro de su especialidad.[3] El  6 de Febrero de 1866, solicitó al Superior Gobierno el permiso para ejercer “los actos inherentes a la profesión de Ingeniero Civil” lo que entonces comprendía los títulos de Arquitecto y de Agrimensor.[4] Aquí comenzó su desempeño como autor de varios proyectos de gran relevancia.

Ignacio Pedralbes, junto con Capurro y Masquelez, conforman parte de la primer generación de técnicos nacionales formados en Europa que luego retornaron al país a volcar su aprendizaje. Sumado a estos profesionales, se encuentran los significativos aportes realizados por aquellos extranjeros que se trasladaron a Uruguay como es el caso de Rabú, Andreoni, Veltroni, entre otros. Este contexto de fluido intercambio generó el ámbito propicio para la creación de nuevas áreas de estudio y conocimiento a nivel académico. Surge entonces la Facultad de Matemáticas y Ramas Anexas [5] que en primera instancia dio inicio a las Carreras de Agrimensor, Arquitecto e Ingeniero.[6] Pedralbes  tuvo un lugar protagónico en la conformación de dicha facultad como primer decano y además como docente en los cursos de Dibujo Lineal y de Geometría Descriptiva. Su periodo de actuación bajo el cargo de decano fue breve ya que por problemas de salud[7] renunció y fue sustituido por el Ingeniero Monteverde.[8] A  pesar de estas circunstancias estuvo vinculado, entre otras tareas, a la aprobación del programa de la Carrera de Maestro Constructor. [9] La siguiente cita extraída del artículo “ Los arquitectos de segundo orden” en la Revista Arquitectura hace referencia a su postura sobre la existencia de dicha carrera. El  23 de noviembre de 1888 Pedralbes elevó un proyecto de programa de estudios preparatorios y superiores para la carrera de Maestro Constructor, indicando que éste "ha sido preparado teniendo presente que el constructor no es otra cosa que un arquitecto de segundo orden".[10]

Pedralbes, junto con otros destacados profesionales, fueron piezas fundamentales para la creación de la Facultad de Matemática, así lo expone Eugenio Baroffio en su artículo sobre La enseñanza de la arquitectura en nuestra Universidad en el año 1952"Felizmente, se ofrecieron para dictar clases honorariamente, con generoso impulso el Ing. Ignacio Pedralbes, los Agrimensores Piaggio y Camargo, el Doctor  Claudio Williman y el Prof. Roldós y Pons. Aceptado el ofrecimiento de esos desinteresados maestros, se dio comienzo a la obra, a la que poco tiempo después, habría de colaborar con tan singular empeño y ejemplar dedicación el Arquitecto Juan Monteverde como profesor, y como Decano, para sustituir al Ing. Pedralbes que por enfermedad había tenido que renunciar".[11]

En  el año 1864, último del periodo de presidencia de Bernardo Prudencio Berro, se creó por decreto del Poder Ejecutivo la Dirección General de Obras Públicas, constituída por la Sección de Obras Públicas y  la Sección Topográfica. Ambas secciones fueron dirigidas[12] por Pedralbes quien recientemente había regresado a Uruguay luego de realizar sus estudios en París[13]. La creación de esta Dirección se asocia por un lado, a un momento de gran producción  arquitectónica en el Uruguay y por otro, a la necesidad de respuestas urbanas que abordaran el proceso de expansión y crecimiento espontáneo que la ciudad transitaba.

A partir de una serie de documentos públicos, varios de ellos posteriores  al periodo de ejercicio, es posible concluir que su preparación y ejercicio en diferentes áreas le permitió involucrarse con cuestiones de  escala arquitectónica y urbana que resultaron de gran trascendencia para la época. Según una nota realizada el 5 de febrero de 1867, Pedralbes tuvo participación en la realización de un informe con estudios y planos para el emplazamiento de la Estación Central. Dicho documento incorporaba además los trayectos de vías de ferrocarril que conectarían la zona de la Aguada con varios poblados en desarrollo en las inmediaciones de Montevideo.[14] En  algunas de las Memorias de la Dirección de Obras Públicas realizadas años después se especifica que también realizó operaciones de mensura, subdivisión y deslinde en el Ejido de Nueva Palmira.[15] También se encuentra su firma como responsable en planos correspondientes a los Caminos Nacionales hacia la Villa Restauración.[16] 

La obra particular de Ignacio Pedralbes se alinea a la arquitectura ecléctica historicista. Lucchini  atribuye esta característica al traslado y aplicación directa de las ideas bajo las cuales estos arquitectos se habían formado en Europa, ideas y teorías de un momento en otro lugar traídas al territorio.[17] Una de sus obras destacadas es la vivienda de Francisco Gómez, ubicada en la Ciudad Vieja de Montevideo, realizada en 1870. De carácter ecléctico goticista, es concebida como vivienda. posteriormente es adquirida por la Junta Departamental de Montevideo para su sede.[18] También se destaca la vivienda Berro ubicada en Montevideo, construida en la misma época y bajo algunos de los mismos preceptos formales en los que se enmarca la anterior. En cambio, su implantación como volumen exento y su resolución tipológica, tal como sugiere Lucchini, remite a un tratamiento clásico que tiene como referencia las villas palladianas.

También realizó obras con otros programas como es el caso de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes y la Iglesia San Francisco de Asís, proyectada por Rabú, en donde estuvo a cargo de la construcción y que, según los datos de finalización, se terminó luego de su fallecimiento.[19]


Notas:

[1] 6   de Febrero de 1866 solicitud para ejercer en su profesión de Ingeniero   Civil, en los actos inherentes a la profesión como Agrimensor y Arquitecto en el territorio de la República. ( del Registro General de Títulos expedidos por el Superior Gobierno de la República. f 131 Secretaría de la Facultad de Ingeniería.

[2]  Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986,121.

[3] Oddone,J.A.,París de Oddone,B. Historia de la Universidad de Montevideo. Montevideo: Universidad de la República. Publicaciones, 1963, 50.

[4] Registro   General de Títulos de Agrimensor expedidos por el Superior Gobierno de   la República. f.131.Secretaría de la Facultad de Ingeniería de Montevideo Disponible en Archivo IHA.

[5] Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986,119.

[6] Facultad de Ingeniería. Sintesis histórica. Disponible en https://www.fing.edu.uy/institucional/s%C3%ADntesis-hist%C3%B3rica

[7] AAVV. Revista Arquitectura, N°206. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1942,p.79.

[8] AAVV. Revista Arquitectura, N°38. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1920,p.89.

[9] Archivo IHA.  Archivo Administrativo. A.G.N.Secretaría de la Universidad.Año 1888,Caja n° 11, Carp.64

[10] AAVV. Revista Arquitectura, N°261. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1991,p.28.

[11] Baroffio, E. "La enseñanza de la Arquitectura en nuestra Universidad” en Revista Nacional Tomo LV Año XV N°163. Montevideo: 1952, 236.

[12] Hasta el momento no se cuenta con información exacta en relación al tiempo en el que se desempeñó con este cargo.

[13] Anales de la Universidad. Nº113, Montevideo: El siglo Ilustrado, 1923, p.374.

[14]Alonso   Criado, M. “Colección Legislativa de la República Oriental del uruguay”. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017 Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/coleccion-legislativa-de-la-republica-oriental-del-uruguay-o-sea-recopilacion-cronologica--por-matias-alonso-criado--tomo-7/

[15] Memoria de la Dirección General de Obras Públicas años 1876 - 1878. Montevideo:Imprenta de la Reforma, 1879, p.53-54.

[16] Archivo General de la Nación. Montevideo: Archivo Gráfico.Rollo 3

Plano   de Caminos Nacionales de Montevideo a la Unión; sección de la Plaza Artola a la Casa Bolada. Original firmado por Ignacio Pedralbes.

[17]  Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986, p.142.

[18] Junta Departamental de Montevideo”. MTOP. Trazabilidad de la Obra Pública. Montevideo: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014, p136.

[19] Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.


Algunas obras y realizaciones:

1870 Vivienda francisco Gómez, 25 de Mayo 609. 

1871 Casa quinta Berro, Avda Agraciada 3397.

c. 1868 Inmueble, Zabala entre 25 de Mayo y Cerrito, demolido en 1922

1885 Iglesia Nuestra Señora de LourdesPaysandú 761

1865 Iglesia San Francisco de Asís, San Francisco esq. Solís 1865 Rabú (proyecto), 1895 Pedralbez (solo construcción), 1940 Boix y Terra Arocena, 2007 Collet y Neri (intervención).


Bibliografía:

AAVV. Revista Arquitectura, N°206. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1942,p.79.

AAVV. Revista Arquitectura, N°38. Montevideo: Sociedad de Arquitectos del Uruguay, 1920,p.89.

Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo II. En Montevideo de 1830 a 1900.  Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1958.

Junta Departamental de Montevideo”. MTOP. Trazabilidad de la Obra Pública. Montevideo: Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2014.

Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.

Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de MontevideoMontevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.