Vivienda Rivera - Museo Histórico Nacional

S/D, Alfredo R. CAMPOS
  • Dirección: RINCON 437
  • Fechas inicio-fin: 1810-1942 (adaptación)
  • Programas: MUSEO, VIVIENDA
  • Información útil: 1810 s/d, 1942 Campos, (asesor Pivel Devoto). Visitas: de miércoles a domingo de 11 a 16:45 hs.

Tomado de: Inventario del patrimonio arquitectónico y urbanístico de la Ciudad Vieja. "Padrón 3066 - Museo Histórico Nacional - Casa de Fructuoso Rivera." http://inventariociudadvieja.montevideo.gub.uy/padrones/3066

La denominada Casa de Fructuoso Rivera se constituye como un ejemplo de arquitectura residencial que responde estilísticamente al neoclasicismo español imperante hacia principios del siglo XIX. Puede observarse en sus fachadas, en el nivel superior, un ritmo de vanos adintelados con chambranas y balcones en los que se destaca la herrería de las barandas y el pretil de azotea. Resultado de un proceso de construcción que se inició hacia 1800 como vivienda del comerciante y cabildante Cristóbal Salvañach, mediando el siglo XIX se le agregó la mayor parte del nivel superior y en 1865 el esbelto mirador octogonal. Se estructura en dos plantas en torno a dos patios centrales (que fueron posteriormente cubiertos con casetones de hormigón y lucernarios laterales) a los que se vuelcan las habitaciones, unidos éstos por el volumen que contiene una escalera de caracol en hierro y madera. Al valor arquitectónico que reviste se agrega su significación histórica. Fue vivienda del General Fructuoso Rivera a partir de 1834 hasta 1849. El edificio es propiedad del Ministerio de Educación y Cultura y es sede del Museo Histórico Nacional. Fue objeto de importantes trabajos de restauración hacia 1942. Es Monumento Histórico Nacional desde 1975. Se conserva en buen estado.

Tomado de: Sierra, Jorge. Casa Rivera, evolución e intervenciones en el Museo Histórico Nacional de Uruguay. Buenos Aires: CICOP - Encuentro Museos, 2014.

Su primer propietario fue el comerciante Cristóbal Salvañach, cuyo establecimiento comercial funcionaba en los bajos de la misma vivienda. La construcción data de los primeros años del siglo XIX, y responde a una tipología de vivienda colonial organizada en torno a dos patios: un patio principal alberga las actividades sociales de la vivienda, quedando reservado el segundo a las funciones de servicio.

En los planos de la época se vislumbra con claridad el patio principal sobre la esquina, mientras que el segundo patio aparece en forma menos precisa, lo que podría responder a la etapabilidad de la construcción, asociada con la existencia de algún espacio lateral destinado a huerta, previo al cierre total del perímetro de ambos patios.

Los dos patios sucesivos se alineaban a partir del acceso de la vivienda por la actual calle Misiones, hacia dónde presenta su fachada más estrecha como corresponde a esta tipología residencial, siendo de esperar la existencia de otro acceso secundario de servicio que comunicara directamente al segundo patio.(…)

Esta tipología de casa de patios ubicada en la esquina de manzana, genera el acceso sobre el menor de los lados y renuncia al más largo, como si se ubicara en un padrón central de la cuadra. La tipología original de la vivienda no dista de la casa que perteneciera a la familia Medrano en Buenos Aires (conocida también como de la Virreina Vieja) hacia finales del siglo XVIII.

Esta vivienda estaba ubicada en la esquina de Perú y Belgrano, en el centro de Buenos Aires, y hacia finales del siglo XIX se transforma en conventillo y es demolida en 1913.

Entre 1838 y 1849, la vivienda pertenece a Fructuoso Rivera y Bernardina Fragoso de Rivera, sufriendo reiteradas hipotecas y traspasos de propiedad. En tanto, transcurre durante este período parte de la Guerra Grande, siendo un lugar de referencia en el Montevideo de intramuros.

En octubre de 1848 Bernardina Fragoso de Rivera debe entregar a Eulalia Calvo de Espinosa, viuda de Diego Espinosa, la parte de la vivienda que fuera hipotecada a favor de su marido en 1841. Meses más tarde, el 9 de marzo de 1849, Francisco José de Mello y Souza compra la parte de la vivienda con frente a calle Rincón, que aún mantenían en propiedad.

La apariencia actual del edificio responde a modificaciones sucedidas hacia mediados del siglo XIX, con la incorporación del alto mirador y la culminación del segundo nivel. Esta imagen es la que ya se observa en el Catastro realizado por el Ingeniero Juan Alberto Capurro entre 1867 y 1871, y que coincide y se complementa con el grabado publicado por Paolo Mantegazza en Rio de la Plata e Tenerife. Viaggi e studj, cuya primera edición se corresponde a 1867. (…)

El 12 de octubre de 1942 se abrieron al público simultáneamente las casas de Fructuoso Rivera y de Juan Antonio Lavalleja, como las nuevas sedes del Museo. Fue el inicio de un proceso de incorporación a la institución de edificios históricos de valor patrimonial, dando origen a su actual característica de ser una institución museística que cuenta con múltiples sedes, concentradas en su mayoría en la Ciudad Vieja de Montevideo.

Monumento Histórico Nacional. Resolución 1097/975.  
Bien de Interés Departamental.

Ver además:

Canessa de Sanguinetti, Marta. La Ciudad Vieja de Montevideo. Montevideo: 1976.

ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.

Giuria, JLa arquitectura en el Uruguay, Tomo II. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.

IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Pivel Devoto, Juan. La Conservación de los Monumentos Históricos Nacionales. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social, 1967.

Ponte, C.; Cesio, L.; Gatti, P.; Mazzini, A. Arquitectura y patrimonio en Uruguay. Montevideo: Facultad de Arquitectura. Montevideo, 2008.