El Kaispeicher A, fue un antiguo almacén de cacao que se posó en la punta de Kaiserhöft –Puerto de HafenCity en el Río del Elba- desde 1963. Anteriormente, existió otro edificio de igual importancia con un estilo neogótico – Kaiserspeicher -, el cual fue destruido por los ataques de la Segunda Guerra Mundial, y que se convirtió en símbolo de la ciudad desde ese momento. Sobre este almacén, con gran connotación histórica, es donde los arquitectos realizan su intervención de un modo peculiar.
En el paseo marítimo del río del Elba, en el extremo occidental de la Hafen-City, surge un nuevo hito de la ciudad de Hamburgo.
La Filarmónica del Elba es una obra de gran carácter, en la que confluyen arte, arquitectura e historia, conformando este espléndido edificio.
Esta construcción surge como respuesta a la necesidad por refuncionalizar parte de la zona portuaria de la ciudad de Hamburgo, además de inculcar en ella, una identidad musical, logrando generar un nodo cultural para toda la población alemana, como también un reconocimiento internacional como obra destacada.
El edificio presenta un programa variado compuesto por, entre otras actividades: Salas de conciertos, plaza pública, hotel, apartamentos residenciales, locales gastronómicos, garajes.
La fundación se formó desde el almacén histórico, Kaispeicher. Por encima de esta enorme base sólida, flota el nuevo y ondulante edificio cristalino.
Se plantea un recorrido que va descubriendo todos los rincones de la espléndida obra. Él mismo comienza en una escalera mecánica de 82 metros de largo, ingeniosamente curva, que sorprende al visitante hasta su llegada a la Plaza pública en la parte superior del techo del antiguo almacén. Aquí, a una altura de 37 metros, la construcción deslumbra con una impresionante vista panorámica de la ciudad. La taquilla, la entrada del vestíbulo del hotel y la escalera mecánica del Gran Salón se encuentran en la Plaza. Los huéspedes están invitados a pasar el tiempo en los restaurantes y bares que están cerca.
El corazón de la Filarmónica del Elba es el Gran Salón. Toda la sala está aislada acústicamente del resto del edificio. En ella, los asientos se disponen y se levantan alrededor de la orquesta situada en el centro. La tarea de diseño acústico se encomendó a la especialista Yasuhisa Toyota.
Además del Gran Salón, está la pequeña sala "Recital Hall" con una capacidad de alrededor de 550 personas. Aunque es excepcionalmente adecuado para la música de cámara, la sala también puede acoger bailes y banquetes. Otro espacio es el "Kaistudio", situado en la fundación, tiene capacidad para 150 personas y es excelente para la música experimental. La construcción de ladrillo rojo también alberga el Museo Klingende, las salas de ensayo y un garaje subterráneo con más de 500 plazas de aparcamiento.
Para los arquitectos: “La Filarmónica del Elba se encuentra en el epicentro de toda la ciudad; esto es un aspecto muy importante. Tiene un efecto similar a la acupuntura, la forma tradicional de la medicina china que consiste en estimular determinadas partes del cuerpo con agujas para activar las energías del cuerpo a través de esos puntos”
En esta cita de Herzog & De Meuron, los arquitectos explican cómo, a partir de la intervención en un punto de la ciudad, toda la zona que lo rodea, será intervenida, revitalizada como efecto desencadenante de la intervención inicial, por lo tanto, toda la zona se volverá más abierta. Los ciudadanos de Hamburgo estaban familiarizados con el Kaispeicher, la punta de la Kaiserhoeft, pero sólo las personas que trabajaban en el puerto tenían acceso a la zona. La Filarmónica del Elba, con su plaza de acceso libre, ofrecerá a todos, la oportunidad de disfrutar de las vistas sobre toda la ciudad. No sólo el centro de la ciudad en el norte, sino también el puerto en el sur, que cubre aproximadamente la misma área geográfica.
Extraído de: FILARMÓNICA DEL ELBA: Obra contemporánea unificadora de arte. Por Joaquín Gorostiza.
En el marco del curso Claves Operativas del Viaje de Arquitectura, Año 2014
Revista AV Monographs. Nº114, Herzog & De Meuron 2000-2005, 2005
Revista Arquitectura Viva. Nº124, Banda Ancha, Obras digitales: de la estructura a la piel, 2009
Revista AV Proyectos. Nº047, Arquitectura Viva S.L, Madrid España, 2011.
Revista AV Monographs. Nº157-158, Herzog & De Meuron 2005-2013, 2013
Revista Oris. Nº83, Croacia, 2013
FERNÁNDEZ GALIANO, L. Conferencia - Ciclo: Protagonistas de la arquitectura del siglo XXI, Jacques Herzog y Pierre de Meuron, 2011