Johnson Wax Co. Building

Frank Lloyd WRIGHT

En 1935, Herbert “Hib” Johnson quiso darle a la empresa familiar una imagen más moderna mediante la construcción de nuevas oficinas, acudiendo con ese fin a Wright para que realizara el proyecto. Wright proyectó el edificio como si se tratara de una fortaleza, con grandes paredes de ladrillo ciegas, entradas de luz cenitales, y espacios que se pliegan sobre sí mismos hacia el interior.

Wright diseñó un volumen horizontal, contrario a los altos edificios que tan de moda estaban en la época. Altas y esbeltas columnas fungiformes que se afinan hacia sus bases ( solo 22 cms) y que constituyen el soporte principal del recinto principal de oficinas de 9 metros de altura. Éstas culminan en lo alto en bloques circulares de hormigón, entre los cuales hay lucernarios construidos con de tubería de cristal Pyrex. Cada columna se soporta a sí misma y no hace contacto con las vecinas conformando un bosque hipóstilo que en su sintersticio perimte que la luz natural se derrame generosamente sobre el introvertido recinto.
Las columnas son, además del elemento característico del proyecto, un punto clave a la hora de proyectar el edificio, ya que no sólo le dan un orden espacial sino que son las encargadas de llevar todas las instalaciones (luz, teléfono e incluso bajantes pluviales y sanitarios), y aque en realidad son huecas. Para lograr pilares de sección tan reducida en su base, y además huecos, Wright ideó un nuevo sistema de hormigón armado donde la armadura ya no son los típicos varillas redondas sino que se sustituyen por una malla de acero, logrando reducir notablemente el espesor.

El complejo cuenta con una torre vertical, pero esta no pertenece al proyecto inicial sino que sería proyectada diez años más tarde por el propio Wright para albergar los laboratorios. La torre es un prisma de base cuadrada y esquinas redondeadas. Los antepechos contínuos son del mismo ladrillo que el edificio original, y las ventanas se conforman con los mismos tubos de Pyrex que ya se emplearon en las cornisas y claraboyas del primer edificio. La torre intercala plantas de forma cuadrada con plantas de forma circular, sin que estas últimas lleguen por lo tanto al perímetro del edificio. En consecuencia en fachada sólo se hacen visibles una de cada dos losas, creando la ilusión de que el edificio es mucho más bajo de lo que es en realidad. a pesar de la etapabilidad del proyecto el conjunto se percibe como una unidad consistente.

Dentro del conjunto en el año 2010 se inauguró un nuevo edificio, el Fortaleza Hall, proyectado y construido por Norman Foster