Agen, 1834 – París, 1907
Ingreso - egreso, sd. Suficiencia técnica otorgada en Montevideo en 1862.
Título obtenido: Agrimensor
Tomado de: Castellanos, Alfredo. Nomenclatura de Montevideo. Montevideo: IMM, 2000.
Arquitecto francés (1834-1907), autor de varios de los mejores edificios públicos y particulares de Montevideo. Aunque su título profesional era el de agrimensor, actuó en nuestra capital como arquitecto, comenzando su labor al lado de su compatriota, el ingeniero Aimé Aulbourg, otro de los grandes técnicos de nuestra historia arquitectónica. Varias de las obras realizadas por Rabú han desaparecido, tales como el edificio monumental de la Bolsa de Comercio, en la esquina de las calles Cerrito y Zabala, inaugurado en 1867 y demolido en 1930 para la construcción del Banco de la República; el Alcázar Lírico, pequeño teatro de variedades inaugurado en 1869, desafectado en 1873, y transformado en casas de alquiler; el Hotel Americano y algunas casa-quintas del Prado. Subsisten la capilla Jackson, en Atahualpa, de estilo gótico; los cuerpos laterales del Teatro Solís (1869); el ex Asilo de Huérfanos (luego «Dámaso Larrañaga») inaugurado en 1875, hoy en estado ruinoso y la Iglesia de San Francisco (1864) en la calle Cerrito esquina Solís. En 1878 regresó a su patria, falleciendo en París a los 73 años de edad.
Tomado de: Lucchini, A. Ideas y formas en la arquitectura nacional. Montevideo: Nuestra Tierra nº 6, 1969.
Victor Rabú no llegó a Montevideo con la finalidad de ejercer su arte. Lo hizo a raíz de una aventura colonizadora que lo convirtió en su víctima. Contratado, como jefe de familia agrícola, por quien debía traer agricultores para poblar la colonia francesa San Juan, en la provincia de Corrientes, República Argentina, llegó a Montevideo, puerto de trasbordo para alcanzar su destino. Como ocurrió frecuentemente con empresas colonizadoras organizadas en aquella época, esta resultó ser un negociado. Los colonos, abandonados en esta ciudad entonces azotada por la fiebre amarilla, debieron recurrir al cónsul francés Maillefer, en busca de protección. Rabú quedó así radicado en Montevideo y tuvo que apelar en los primeros años a los conocimientos de dibujo que poseía para poder sobrevivir. Se adscribió al estudio de un compatriota, Aime Aulbourg, que ocupaba un cargo en la Comisión Topográfica. Luego completó sus posibilidades de trabajo con la obtención del título de agrimensor y la enseñanza de dibujo lineal.
Como Rabú partió hacia el Río de la Plata a la edad de 22 años, todo hace presumir que su formación arquitectónica debió ocurrir, a más tardar, entre los años 1851 y 1855. En su contrato de colono figura como argumento, pero este documento no prueba su título sino su arte, pues en Francia no se otorgaba diploma en ese entonces. La arquitectura era entendida como una actividad similar a la pintura y la escultura, y no como profesión técnica. De todos modos es indudable que Rabú poseía formación artística de arquitecto, y que ésta se hallaba asentada en el conocimiento de los estilos históricos arquitectónicos, dominando, en cambio, mucho menos los modos de componer, especialmente aquellos necesarios para resolver problemas de envergadura. Tal vez los conocimientos empíricos requeridos para manejarse en obra fueron adquiridos en Europa y en Montevideo, aquí trabajando con Aulbourg y vinculado con la familia de constructores Claret. (...)
El elenco de obras realizadas por Rabú se halla hoy reducido, pues mucha de ellas -la Bolsa de Comercio, el Hotel Americano, las casas quintas de Gomez y Fynn, las viviendas de Arocena y Requena- fueron demolidas, en tanto otras -el teatro Alcazar Lírico y el grupo de casa de apartamentos de Mendeville, Sosa Díaz y Varela- han sido de tal modo transformadas que deben considerarse perdidas. Sin embargo, las restantes permiten definir el significado que su trabajo tiene en la historia de la arquitectura nacional.
La primera proyectada por Rabú, la Iglesia de San Francisco, es de 1864. (...) Entre aquella fecha y 1869 concibe varios de los edificios desaparecidos, uno de ellos la Bolsa de Comercio. Y en 1869 produce dos obras importantes: las alas anexadas lateralmente al Teatro Solis y el Hospicio Damaso A. Larrañaga, hoy en ruinas. (...)
Luego salen del estudio de Rabú, nítidamente ubicadas en un estilo histórico -hecho que les confiere unidad- la capilla Jackson, al modo gótico, y la casa llamada Requena, ajustada al modo de los palacios de fines del renacimiento italiano, es decir al manierismo lindando con el barroco.
Para terminar el diseño de la obra de este arquitecto deben mencionarse otras dos: la casa-quinta de Fynn, demolida, y la casa-quinta de Eastman (atribuida a Rabú), sendas muestras de exotismo chino y moro.
Algunas realizaciones y proyectos:
1860 Iglesia San José Conventuales, Canelones 1156, Montevideo, Uruguay.
1865 Iglesia San Francisco de Asís, Cerrito esq. Solis, Montevideo, Uruguay.
1867 Teatro Alcázar, Montevideo, Uruguay.
1868 Cuerpos Laterales del Teatro Solís, Buenos AIres 678, Montevideo, Uruguay.
1868 Bolsa de Comercio, Montevideo, Uruguay.
1868 Vivienda Mandeville, Montevideo, Uruguay.
1869 Iglesia Parroquial Melo, Cerro Largo, Uruguay.
1870 Capilla Jackson, Luis A. de Herrera 4246, Montevideo, Uruguay.
1880 Vivienda Eastman, Agraciada 3451, Montevideo, Uruguay.
Capilla Asilo de Huérfanos, San Salvador 1910, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Gómez, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Fynn, Montevideo, Uruguay.
Vivienda García Wich, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Quinta Morales, Montevideo, Uruguay.
Viviendas Jackson, Montevideo, Uruguay.
Viviendas Correa, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Requena, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Arocena, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Yéregui, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Ponce de León, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Guerra, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Trabucati, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Elzaurdia, Montevideo, Uruguay.
Vivienda Rabú, Montevideo, Uruguay.
Hotel Americano, Montevideo, Uruguay.
Ver además:
Andreatta, Florida; Carbia, Laura; Mazzini, Elena. Itinerario Prado. Huellas de la Belle Epoque. Montevideo: MEC, 2011.
Da Silva, Oscar. Las quintas de Montevideo del siglo XIX. Montevideo: inédito, 1949.
Archivo IHA. ELARQA. Guías ELARQA de Arquitectura, Ciudad Vieja. Montevideo: Dos Puntos, 1994.
Estudio histórico del Arq. S. Ahumada, Especialista en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico (UdelaR) - 2009.
http://proyectosanfranciscodelpuerto.blogspot.com/2010/07/antecedentes-historia-de-la-parroquia.html
Fernandez Saldaña, J.M."El Arquitecto Víctor Rabú" Arquitectura, núm. 130 (1928).
Giuria, J. La arquitectura en el Uruguay, Tomo I. Montevideo: Imprenta Universal, 1955.
IMM. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.
Loustau, C. La Influencia de Francia en la Arquitectura del Uruguay. Montevideo: Trilce, 1995.
Lucchini, A., Paris, B., Faraone, R., Oddone, J., Real de Azúa, C., Muras, O., Ardao, A., Buño, W., Ayestarán L., Salgado, S. Cronología comparada de la historia del Uruguay 1830-1945, Montevideo: Udelar, 1966.
Lucchini, A. El concepto de arquitectura y su traducción a formas en el territorio que hoy pertenece a la República Oriental del Uruguay. Libro Primero. Montevideo: UdelaR, 1986.
Montañez, M., y Risso, M. Nuestro patrimonio. Las casas quintas de El Prado. Montevideo: Facultad de Arquitectura, 1986.
Perez Montero, Carlos. La calle 18 de Julio. Montevideo, 1942.