Luis GARCÍA PARDO

  • Ciudad natal: Montevideo
  • 1910 / 2006

Montevideo, 1910 - Montevideo, 2006

Ingreso a Facultad de Arquitectura, 1930

Egreso de Facultad de Arquitectura, 1941

Título obtenido: Arquitecto


Tomado de: Medero, S. Luis García Pardo. Montevideo: IHA, Facultad de Arquitectura, 2012.

Luis García Pardo (1910-2006), fue un destacado arquitecto uruguayo que, junto a otros colegas formados en la década de 1930 como Raúl Sichero, Ildefonso Aroztegui, o Mario Payssé, introdujo las premisas formales y espaciales de la arquitectura moderna internacional en edificios de alta calidad arquitectónica.

Su producción y sus intereses abarcaron el proyecto arquitectónico en todas sus escalas, la investigación en técnicas constructivas, las artes plásticas y el estudio de diversas disciplinas científicas.

Proveniente de una familia de clase media, de origen español, su infancia transcurrió en el barrio montevideano de Colón. Su formación inicial incluyó estudios en dibujo, litografía y grabado. Posteriormente estudió  meteorología y astronomía obteniendo los respectivos títulos en 1931 y 1934.

Inició la carrera de arquitectura en 1930 y obtuvo el grado en 1941.  Como estudiante, se destacó en las materias de proyecto, composición decorativa, historia y construcción. Su vida universitaria continuó como docente titular de la cátedra de Acondicionamiento Físico de los Edificios y de Acústica aplicada al Urbanismo y a la Arquitectura, disciplina esta última en la que fue pionero en el ámbito local y regional.

Simultáneamente ejerció la docencia en educación secundaria como profesor de Astronomía, Geografía y Geometría y trabajó como meteorólogo y astrónomo en institutos y observatorios de Montevideo.

Sus primeras obras arquitectónicas, en la década de 1940, fueron en buena parte viviendas individuales y encargos provenientes de la Iglesia Católica y de instituciones afines. En estos años, García Pardo parece manejar una heterogénea y poco ortodoxa suma de fuentes inspiración. Proyectos de lenguaje moderno, viviendas tipo chalet con techos a dos aguas y revestimientos de ladrillo, revoque y piedra; templos con formas en ojiva y plantas basilicales, incluso, proyectos de inspiración neocolonial. Por supuesto que no estamos hablando de un caso aislado. Un estudio más detenido del periodo entre 1920 y 1940 puede echar luz sobre los distintos conceptos de modernidad y arquitectura moderna que manejaban tanto los arquitectos como el público en general.

A partir de 1948-1949, sus proyectos comienzan a denotar un alejamiento de la heterodoxia estilística y un acercamiento más decidido a las premisas de la arquitectura moderna internacional. La arquitectura brasileña jugó un papel importante en este sentido: la obra de Niemeyer en Pampulha, los edificios de Reidy y Rino Levi.

La década de 1950 fue una etapa fructífera tanto en términos de producción como de logros arquitectónicos. En una nueva sociedad, con el entonces joven arquitecto Adolfo Sommer Smith,  realizó los edificios de viviendas en altura Gilpe (1953), Guanabara (1954), El Pilar (1957) y Positano (1957), obras de gran interés por sus búsquedas espaciales, estructurales y materiales.

La incorporación de las artes a la arquitectura, que sostuvo como premisa a lo largo de su carrera, está presente en esta serie de obras donde se pueden encontrar murales, esculturas y jardines diseñados por artistas destacados como Germán Cabrera, Lino Dinetto, Vicente Martín, Severino Pose, Lincoln Presno. La presencia de obras del pintor y paisajista brasileño Roberto Burle Marx evidencia la ambición de García Pardo de cualificar sus edificios, en algunos de los cuales fue no sólo el proyectista sino el propio promotor inmobiliario.

Su interés por las artes plásticas lo llevó a participar como crítico y organizador de distintas muestras y actividades. Actuó de delegado en congresos y como jurado en bienales y exposiciones nacionales e internacionales.

Asimismo, integró la dirección de la Comisión Nacional de Bellas Artes y la Dirección de la Comisión de Artes Plásticas de la UNESCO.

A comienzos de la década de 1960 realizó edificios en Punta del Este como L´Hirondelle (1960) y Ruca Malén (1960), proyectados junto al arquitecto Nebel Farini. Comenzó también a investigar técnicas alternativas para la construcción de viviendas económicas, patentando múltiples sistemas que puso en práctica en Uruguay y Brasil. Sus sistemas VECA (1962), Vipremal (1970) y Predes (1977), aunque con distintas características proyectuales y materiales, persiguen el mismo objetivo de garantizar el acceso universal a la vivienda. A raíz de estas preocupaciones realizó viajes de estudios y se vinculó con instituciones internacionales, participando como colaborador y ponente en numerosos encuentros y simposios.

En 1973, tras el ofrecimiento de una empresa privada, se radicó en Brasil para trabajar como arquitecto y asesor en acústica. Allí proyectó showrooms, fábricas y oficinas e investigó sobre sistemas constructivos. También realizó encargos particulares, en buena parte viviendas construidas con sistema VECA, y desarrolló proyectos urbanos como el de Ilha Anchieta para el Estado de San Pablo (1975) y un centro turístico en la playa de Peruibe (1977).

Ya de retorno en Uruguay, en 1983, dedicó su tiempo a cultivar las artes, dictar charlas y cursos y, eventualmente, participar en concursos de arquitectura.

También colaboró activamente con la fundación española “Rafael Leoz”, dedicada al estudio de la vivienda industrializada. Durante tres años, de 1989 a 1991, viajó a Madrid financiado por la fundación a los efectos de proyectar un sistema constructivo que fuera fiel a las teorías que sostenían tanto Leoz como el propio García Pardo.

Falleció en Montevideo en el año 2006.


Algunas realizaciones y proyectos:

1941 Iglesia Parroquial de San Jacinto, San Jacinto, Canelones, Uruguay.

1944 Fábrica Uruguaya de Apósitos Medicinales (FUAM). Bv. Artigas 3896, Montevideo, Uruguay.

1944 Vivienda Luis García Pardo. M.Uriarte esq. Divina Comedia, Montevideo, Uruguay.

1944 Vivienda Luis García Pardo, La Floresta

1944 Vivienda Tomás Pellegrino, Pinta 1806 esquina Montalvo. Colón, Montevideo, Uruguay.

1945 Vivienda Latino P. Manetti y local comercial. Colonia esq. Ejido, Montevideo, Uruguay.

1945 Iglesia San José / Iglesia Parroquial Inmaculada Concepción, San José, Uruguay.

1945 Vivienda Marta Arocena de Ferres, Cno Tomkinson 5350, Montevideo, Uruguay.

1946 Casa Bancaria Latino América. 25 de Mayo 445, Montevideo, Uruguay.

1947 Vivienda Mauricio Roglia. Grito de Gloria esq. Rivera, Montevideo, Uruguay.

1948 Vivienda Dr. Luis Pedro Arboleya. Bv. Artigas 4512, Montevideo, Uruguay.

1948 Edificio San Martín. 25 de mayo 441, Montevideo, Uruguay.

1948 ISUSA Ruta 1, San José, Uruguay.

1949 Colegio San Rafael. Asociación Misioneras de los Pobres. Av. C. M. Ramirez esq. Cuba, Montevideo, Uruguay.

1954-1955 Vivienda Dr. José M. García Pardo. Lanús 5695, Montevideo, Uruguay.

1954 -1955 Vivienda Lino Dinetto. Almirón 5094, Montevideo, Uruguay.

1955 Edificio Guanabara. Juan Benito Blanco 1223 entre Miguel Barreiro y Pagola, Montevideo, Uruguay.

1955 Edificio Gilpe. Av. Brasil 2568-74, Montevideo, Uruguay.

1957 Edificio El Pilar. Bulevar España 2997 esq. Rambla República del Perú, Montevideo, Uruguay.

1957 Edificio Guaiba. Barreiro 3347, Montevideo, Uruguay.

1957 Edificio Chiloé. Benito Blanco 634, Montevideo, Uruguay.

1959 Edificio Positano. Av. Luis P. Ponce 1262 esq. Charrúa, Montevideo, Uruguay.

1959-1960 Edificio de apartamentos L´Hirondelle. Calle 17, entre 24 y 26, Punta del Este, Maldonado, Uruguay.

1960 Edificio Ruca Malén. Punta del Este, Maldonado, Uruguay.

1962 Edificio Peugeot, Buenos Aires, Argentina.

1966 Iglesia parroquial San Juan Bosco en Colón. Garzón 2024 entre Camino Besnes e Irigoyen y Camino José Durán, Montevideo, Uruguay.

Escritos del Arquitecto:

El vidrio como piel en arquitectura. Elarqa Nº 19, p.6-11. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 1996.

VECA.Housing in reinforced ceramics. Brasil: Lugarpa, s/f.

 

Ver además:

AAVV. Latin American in Construction Architecture 1955-1980. New York: MoMA, 2015.

Alemán, Laura. Bajoclave. Notas sobre el espacio doméstico. Nobuko, Buenos Aires, 2006.

IHA. Modernos. Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2015. Disponible en https://issuu.com/iha.fadu/docs/modernos-set-2015

IMM, Facultad de Arquitectura. Guía Arquitectónica y Urbanística de Montevideo. Montevideo: Intendencia Municipal de Montevideo. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Junta de Andalucía, 2008.

Conti de Queiruga, Nidia. La vivienda de interés social en el Uruguay. Facultad de Arquitectura, Montevideo, 1969.

Fábrica Uruguaya de Apósitos Medicinales e Iglesia Parroquial de San Jacinto, en Revista Arquitectura, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, agosto 1945.

Gaeta, Julio C. Entrevista a Luis García Pardo. Monografías Elarqa Nº 6. Montevideo: Editorial Dos Puntos, 2000.

Peluffo, Gabriel. Historia de la pintura en el Uruguay. Tomo 2. Entre el localismo y universalismo: representaciones de la modernidad 1930-1960. Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1999.

Rey, W., Barriola, N., y Mendizabal, M. Montevideo Afuera. Montevideo: El País, 2015.

Rey, W. Arquitectura moderna en Montevideo (1920-1960). Montevideo: Facultad de Arquitectura, Universidad de la República, 2012.

Terra, Juan Pablo. La vivienda. Nuestra Tierra nº38, Montevideo, 1969.

Terra Arocena, Horacio. El programa y el carácter de un templo católico. Revista Arquitectura nº2014, Sociedad de Arquitectos del Uruguay, Montevideo, agosto 1945.