NÓRDICOS
Introducción
Los Países Nórdicos: Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia
Un archipiélago de ensueño bajo la estrella polar
El territorio nórdico lo podemos visualizar como una unidad de límites precisos, y al mismo tiempo como un archipiélago o conglomerado de territorios diversos, como un set abstracto de paisajes naturales. Esta visión de archipiélago o partes de paisaje que simboliza la separación casi romántica del territorio, es también una conceptualización que abarca un ámbito mayor. Es una ilusión poética tanto la separación como el sistema cerrado, y es una abstracción íntima que nos permitimos para abordar el territorio.
En esta magnífica cuestión de estar embarcado al borde de un precipicio o dejándose llevar por la piel de la montaña o de permanecer inmóvil al pie de un inmenso glaciar reflejado en un espejo lechoso… dejando la huella en el blanco o abandonado en el bosque infinito.
El archipiélago nórdico será nuestro bucólico, romántico e intimo destino. Pero también Copenhague, Oslo, Estocolmo y Helsinki serán nuestras ciudades de visita. Donde se cruzara la fina arquitectura nórdica, rica síntesis entre una metodología empírica, que intenta integrarse al ambiente y el desarrollo del racionalismo como método de proyecto.
La arquitectura nórdica que hasta pasada la Segunda Guerra Mundial había estado considerada aparte del panorama internacional, principal impulsora de una arquitectura sensible, organicista y humanista, se convierte en referencia para los países europeos posbélicos, bajo el nombre de New Empirism nórdico tras la crisis de la arquitectura funcionalista. Algunas de las características comunes son: una fuerte cultura social, que el paso de la economía artesana a la producción industrial se ha realizado de una manera más suave que en otros países europeos, una cultura en la que entre lo rural y lo urbano no existe una oposición tan radical como en países centroeuropeos, la dureza del clima, lo que obliga a una mucho más cuidadosa definición del medio arquitectónico donde habita el hombre dándole una especial importancia y dignidad, e insistiendo en la escala humana y psicológica de la arquitectura, así como la fácil disponibilidad de ciertos materiales como lo es la madera.
Actualmente sigue habiendo una fuerte cultura social, que lleva a preocuparse por el individuo de manera de satisfacer sus necesidades en un plano arquitectónico humano y social. Cabe destacar la conciencia que estos nuevos arquitectos presentan respecto al ambiente y cómo integran los proyectos en un entorno “audaz” por su clima mediante materialidades admirables. Presenciamos concepciones integrales del proyecto arquitectónico, desde lo vernáculo a lo global, a lo sustentable.
Miles de escenas se suceden como miles de paisajes que adquieren en su inmensidad, bajo ciertas condiciones particulares del individuo, el valor de la miniatura, de un espacio suprarreal contenido y contenedor en un entorno potencialmente infinito. El ensueño como señala Bachelard y goza Borges es nuestro paraje mental más propicio para experimentar esta condición topoanalítica. Ahora cada paisaje es nuestra paradoja, nuestra casa y nuestra perversión, nuestro rincón y el universo.
(fuente: guia 2010)
Geografía en el extremo del mundo
Desde el paisaje evocamos nuevamente al arte o la literatura, desde las instalaciones de Ian Finlay, «Wood Wind Song», una pizarra granítica, una lápida en medio de un bosque de pinos que cantan cuando el viento sopla entre ellos o la literatura de Umberto Eco en «Los bosques de Loisy» y las dos formas de pasear por un bosque. La primera que nos lleva a ensayar uno o muchos caminos (para salir lo antes posible o para llegar a la casa de la Abuela, o de Pulgarcito, o de Hansel y Gretel), o la segunda, a movernos para entender como está hecho el bosque, y porque ciertas sendas son accesibles y otras no.
Implicación, ahora la obra resulta un verdadero experimento del andar del hombre en la tierra, donde el artista como individuo actúa en una relación personal con la naturaleza.
Algunos emplean su propio cuerpo para establecer un vínculo performativo con el entorno orgánico, el tamaño de la obra está en relación con las formas humanas. Realzan un lazo primario y simbólico con la tierra creando formas rituales contemporáneas.
Una escultura puede consistir en un artista dando un paseo por un campo realineando elementos dentro de él para señalar su paso por allí o como en «A line in the Himalayas» en que Richard Long vive una alteración del paisaje que el mismo produce y que luego presenta en forma de mapa, escrito o fotografía. El paisaje entonces, puede ser mostrado como una zona de invasión o de exclusión, dividido por redes de fronteras políticas y étnicas invisibles pero complejas.
Los Nórdicos forman parte del escudo Báltico o Fenoscandinavo que se extiende sobre el norte de Europa. Es decir la región finlandesa, la península escandinava, la península danesa y otros territorios colindantes. Está constituido por rocas antiquísimas originarias de la era arqueozoica, hace entre 800 y 2600 millones de años. Este escudo permaneció en la superficie durante el pasaje de los distintos períodos geológicos. Desde las tierras bajas de Dinamarca, pasando por el agrietado borde de los fiordos de Noruega y los llamados Alpes escandinavos en conjunto con Suecia, llegamos a los lagos y bosques de la mítica Finlandia.
(fuente: guia 2012)
SUECIA
Situado en el norte de Europa, Suecia limita al este con el mar Báltico y el golfo de Botnia, dándole al país una larga línea costera, que forma la parte este de la península Escandinava. Al oeste se encuentran los Alpes escandinavos (Skaderna), los cuales forman una frontera natural con Noruega. Con una superficie de 449.964 km², Suecia es el 55° país más grande del mundo. Es el quinto más grande del continente y el más grande de Europa del Norte. El territorio sueco también comprende unas 221.800 islas, de las cuales 1.085 cuentan con una población permanente.
Gotland, Öland, Orust, Hisingen y Värmdö son las islas más grandes del país.
Las montañas del norte de Suecia son el origen de muchos ríos, que fluyen hacia el sureste hasta el golfo de Botnia y que frecuentemente tienen lagos alargados y gran número de caídas y rápidos, por lo que son una valiosa fuente de energía hidroeléctrica para el país. Un glaciar continental, que desapareció hace 8.000 años, modeló en gran medida la topografía actual de Suecia durante las glaciaciones cuaternarias. El paisaje modelado por el hielo se caracteriza por profundos valles y numerosos lagos de origen glacial. Los mares glaciares dejaron suelos marinos arcillosos y fértiles, en especial en el sur y en el área central de los lagos.
En su mayoría, el territorio sueco es plano, con excepción de la zona oeste donde surgen los Alpes escandinavos. Esta planicie y el clima propio del país, da lugar a la formación de muchos lagos, entre los que destacan por su tamaño: Vänern, Vättern, Mälaren y Hjälmaren. El lago Vänern es el lago más grande del país y el tercero más grande del continente europeo, después de los lagos Ladoga y Onega en Rusia.
Geográfica e históricamente, Suecia puede dividirse en tres grandes regiones: el norte Norrland, el centro Svealand y el sur Götaland. La escasamente poblada Norrland comprende más de la mitad de la superficie del país. Además, cerca del 15% del territorio se ubica dentro del Círculo Polar Ártico. El sur es predominantemente agrícola, mientras en el norte la actividad forestal es la industria más importante. Las regiones más densamente pobladas son Öresund en el sur y el valle del lago Mälaren cerca de Estocolmo. La mayor parte de Suecia posee un clima templado, pese a su latitud, con cuatro estaciones diferentes y temperaturas templadas todo el año.
Las tres regiones históricas del país reciben climas un poco diferentes: Gotland cuenta con un clima oceánico, Svealand con un clima húmedo continental y Norrland con un clima boreal. Sin embargo, el país es más cálido y seco que otros lugares de latitudes similares y de otras latitudes incluso más al sur, debido en gran parte a la corriente del golfo.
Al norte del Círculo Polar Ártico, el sol nunca se pone en algunos días de verano, y en algunos días de invierno nunca amanece. El día en Estocolmo dura más de dieciocho horas a finales de junio, pero sólo alrededor de seis horas a finales de diciembre. Gran parte del territorio sueco recibe entre 1.600 y 2.000 horas de luz solar anualmente.
Sol de Medianoche
En verano, el Sol es visible durante las 24 horas en algunas regiones situadas al norte del Círculo Polar Ártico. A este fenómeno se le conoce por el nombre de “Sol de Medianoche”. En otras regiones de Suecia el sol se pone pero no por demasiado tiempo. Se trata de un fenómeno que, en caso de visitar la región en la época apropiada, bien vale la pena conocer.
Estas son algunas ciudades y fechas de referencia para contemplar el sol de medianoche: Abisko (del 16/6 al 19/7), Gällivare (del 4/6 al 12/7), Kiruna (del 31/5 al 11/7)
Políticas públicas de desarrollo y gestión urbana
La protección de la naturaleza y el cuidado del medio ambiente forman parte de las prioridades de planes y políticas suecas.
Elementos clave para entender las ciudades, se ven reflejados en sus infraestructuras, el tipo de vivienda, las opciones sociales y culturales que encontramos.
Algunas de las opciones políticas son la gestión de aguas y residuos.
Una de las medidas que se implementan en Estocolmo es el conocido District Heating: un sistema de calefacción urbana, el cual es alimentado principalmente a través de la combustión y tratamiento de los residuos. Con respecto a esto último, la ciudad recupera el 73,5% de los residuos producidos por los hogares, el otro 25% se recicla, y el 1,5% restante es biológicamente tratado, ya que existe una legislación sueca que no permite el vertido de residuos orgánicos. Todos los residuos alimenticios se reciclan a través de la conversión en biogás y fertilizantes. Los residuos peligrosos se recogen a través de las 110 estaciones de puntos limpios movibles que hacen 460 paradas al año. La reducción del consumo de agua de 200 a 150 litros por día y habitante, se dio gracias a la eficiencia en la distribución y utilización de baños y electrodomésticos de bajo consumo, entre otros medios.
Transporte
De visita en las ciudades suecas, resulta notoria la presencia de los carriles para bicicletas repletos de ciclistas con casco en su recorrido habitual del trabajo a casa y viceversa. El gobierno ha realizado un plan para fomentar el ciclismo. Esto reduce el impacto ambiental de ruidos y gases que emiten los vehículos, y al mismo tiempo es un deporte que beneficia la salud. Por otra parte, la mayoría de los coches utilizan una mezcla de etanol y gasolina y emiten mucho menos CO2.
El etanol se produce a partir de caña de azúcar local, los árboles y el trigo. Los autobuses y algunos coches son alimentados por biogás producido a partir de los lodos de aguas residuales, los subproductos agrícolas y residuos de alimentos. A su vez, los trenes son propulsados eléctricamente Para ello utiliza energía renovable (eólica o hidráulica). Estos trenes cuentan con el certificado de “Buena opción medioambiental”, que otorga la Asociación Sueca de Protección de la Naturaleza.
Los parques
Estocolmo cuenta con 26 parques urbanos que funcionan como un verdadero pulmón de la ciudad. Entre sus parques más popularesson especialmente importantes el Hagaparken (con su bosque, lago y estanque), Rålambshovsparken (con su ribera de césped junto al lago y prados), Vita Bergen (un parque con colinas donde ir de picnic) y el enorme Royal National City Park (Parque Nacional Real Urbano), siendo el primer parque nacional urbano del mundo; conocido como Parque Ecológico donde se podrán ver garzas reales, corzos y zorros en plena ciudad.
El Parque Real Nacional Urbano incluye 3 parques reales: Djurgården, Haga y Ulriksdal; unidos entre sí por la bahía de Brunnsviken. Las islas contiguas de Skeppsholmen, Kastellholmen, Beckholmen y Fjäderholmarna también forman parte del Parque ecológico. Estos parques permiten realizar distintas actividades según la época del año, en invierno, los lagos de estos parques se congelan y convierten en pistas de patinaje, los picnics en los bosques, la pesca, senderismo entre otras actividades.
(fuente: guias 2010, 2012, 2015)
Síntesis Histórico - Política
Su prehistoria comienza en el periodo llamado Oscilación de Allerød, alrededor del año 12000 a. C. durante el Paleolítico superior, con la llegada de grupos nómadas de cazadores-recolectores en la zona sur del país, caracterizados por el uso de puntas de flecha hechas de piedra. El sur de Suecia fue parte del área donde se desarrolló la Edad de bronce nórdica.La época vikinga sueca abarca desde el siglo VIII hasta el XI. Durante el siglo XVII emergió como una potencia europea. Antes del surgimiento del Imperio sueco, era un país muy pobre, escasamente poblado, y con poca participación en asuntos internacionales.
En los siglos XVIII y XIX tuvo lugar un importante crecimiento demográfico, entre 1750 y 1850 la población sueca se duplicó. De acuerdo a algunos especialistas, la emigración en masa hacia Estados Unidos se convirtió en la única forma de evitar el hambre y la rebelión; más del 1% de la población emigraba anualmente durante la década de 1880. Por entonces, seguía en la pobreza, con una economía básicamente agrícola, pese a que Dinamarca y otros países de Europa Occidental ya habían comenzado a industrializarse.
Si bien su proceso de industrialización se desarrolló lentamente, la agricultura experimentó cambios importantes debido a las innovaciones tecnológicas y al crecimiento de la población.
Como la Revolución Industrial avanzaba durante el siglo XX, la población rural comenzó a migrar hacia las ciudades para trabajar en las fábricas y así poder ser eventualmente incluidos en los sindicatos. En 1917 tuvo lugar una revolución socialista que fracasó, la cual fue seguida en 1921 por el establecimiento de una monarquía parlamentaria de tipo democrática.
Durante el transcurso de las guerras mundiales se mantuvo oficialmente neutral, aunque su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial ha sido muchas veces ocasión de debate; estuvo bajo la influencia alemana la mayor parte de la guerra y quedó aislada del resto del mundo por medio de bloqueos. Durante la Guerra Fría adoptó públicamente una posición de neutralidad, pero de manera no oficial algunos líderes suecos mantuvieron conexiones estrechas con Estados Unidos. Después de la Segunda Guerra Mundial, se aventajó de su infraestructura industrial intacta, estabilidad social y de sus recursos naturales para expandir su industria y apoyar la reconstrucción de Europa. Asimismo, formó parte del Plan Marshall y participó en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Durante la mayor parte de la postguerra, el país fue gobernado por el Partido Socialdemócrata Sueco.
A principios de la década de 1990, el país cayó en una crisis fiscal. La respuesta del gobierno fue reducir los gastos e instituir una serie de reformas para impulsar la competitividad, entre las que se encontraban reducir el Estado de bienestar sueco y privatizar bienes y servicios públicos. Estos cambios han dado origen a un modelo renovado de Estado de bienestar que combina un alto nivel de responsabilidad pública con una amplia libertad de elección ciudadana y una provechosa colaboración público-privada.
Las reformas le permitieron entrar en la Unión Europea, a la cual Suecia pertenece desde el 1 de enero de 1995, aunque sin adoptar el euro, pues decidió mantener la corona sueca como su moneda nacional.
Actualmente Suecia es una monarquía constitucional, en la cual el rey Carlos XVI Gustavo es el jefe de estado, pero su poder real está limitado sólo a funciones ceremoniales y oficiales. Aunque The Economist Group asegura que la democracia es algo difícil de medir, el «Índice de democracia de 2006» la colocó en primer lugar de su lista de 167 países. Su gobierno está dividido en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo es el Riksdag (el parlamento sueco), que según la constitución sueca, es la autoridad suprema del gobierno. Está conformado por 349 miembros, los cuales eligen al Primer Ministro, quien dirige los ministerios. Las elecciones parlamentarias se llevan a cabo cada cuatro años.
(fuente: guias 2012, 2015)