Japón

  • Capital: Tokio
  • Población: 126.659.683 habitantes
  • Superficie: 377.915,0 km2
  • Idiomas: Japonés
  • Moneda: Yen

Superficie: 374.744 km2 de islas y 3.091 km2 de agua

Población: 127.757.000 habitantes (2005)

Densidad de Población: 343 hab/km2 

Capital: Tokio Idioma oficial: japonés 

Moneda: yen 

Uso horario: GMT +9

Prefijos telefónicos: Japón: +81; Tokio: 3; Osaka: 6; Fukuoka: 92 Era japonesa: año Heisei 22 (平成22年) = era común (occidental): año 2010 Transporte: JR PASS: www.japanrailpass.net Emergencias: Ambulancias: 119; Policía: 110 Embajada de Uruguay: 4-12-24 Nishi Azabu, Minato-ku, 38 Kowa International Building, 908, Tokio.

tel: 34861750, 34861888; fax: 34869872 mail: [email protected] 

CONTEXTO 

 Territorio 

 Japón se conforma de un archipiélago con más de 3000 islas, de las cuales -de norte a sur-Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu son las más importantes. La isla de Okanawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Tiene 47 prefecturas que se dividen en nueve regiones: Hokkaido, Tohoku, Kanto, Chubu, Kansai, Chugoku, Shikoku, Kyushu y Okinawa.

Se caracteriza por su relieve montañoso y volcánico, donde un 85% del suelo son montañas abruptas e inhabitables, por lo que el 40% de su población se concentra en las estrechas planicies de la costa del pacífico ( 1% de la superficie).

Influencias Culturales 

 El archipiélago japonés ha tenido influencias de culturas externas como la del norte de Siberia, la del sur de Taiwán, Filipinas o de distantes islas del Océano Pacífico y, las más importantes, del oeste, desde la península coreana hasta China. El origen étnico del pueblo japonés se ubica en migraciones mongolas.

Monarquía y Feudalismo 

 Con la importación de la técnica de cultivo y regadío de arrozales proveniente de Corea o de China, durante el siglo III adC, se inicia un sistema económico basado en el cultivo y más adelante la explotación minera, bajo la influencia del Imperio Han (chino).

Esto devino en una organización basada en la división de la tierra en grandes feudos pertenecientes a los “señores” (daimyo) y controlada por una clase militar rural: los samurai. Después de la caída del Imperio Han, el archipiélago japonés emprendió un camino propio, aunque bajo la influencia de los monjes budistas provenientes de China.

Monarquía – instauración del mikado Hacia el siglo VI d.C. comenzó la institución del Mikado, llamada también el Trono del Crisantemo, el largo linaje de emperadores japoneses que han gobernado por lo menos unos quince siglos, y es la dinastía más antigua del planeta actualmente en el trono. Hacia los siglos IX y X, los japoneses desarrollaron una cultura con caracteres propios.

Shogunatos – Gobierno Militar 

 A mediados del Siglo XII se desata una violenta seguidilla de guerras civiles que trajeron consigo gran inestabilidad, y en la que los generales (llamados shogunes) alcanzaron una gran relevancia. Se inicia entonces el gobierno de los shogunes (shogunatos) hasta 1867.

El aislamiento de Japón 

 En 1549, en la época final del shogunato Ashikaga, el navarro San Francisco Javier llegó a Japón a través de las rutas comerciales portuguesas para introducir el cristianismo. Tras una primera reacción más bien tibia, se consideró que la nueva religión atentaba contra las prácticas ancestrales de los japoneses y desató una dura persecución, que devino en la expulsión de todos los comerciantes occidentales de Japón, salvo los holandeses, a quienes permitieron permanecer en la isla de Deshima, cerca de Tokio, en condiciones de casi total aislamiento.

Empieza entonces una política fuertemente aislacionista, mantenida por el shogunato de Tokugawa. En este período la cultura japonesa se esterilizó profundamente. Los japoneses experimentaron un proceso de “retorno a las raíces”, expresado en el renacimiento de los cultos ancestrales, hasta conformar la confusa religión semiestatal que recibe el nombre de sintoísmo. Sin embargo, esta idílica paz se rompió el año 1853, cuando el capitán estadounidense Matthew Perry ingresó en la Bahía de Tokio con cuatro cañoneras, y amenazando con bombardear los puertos japoneses, forzó a los shogunes Tokugawa a aceptar ignominiosas concesiones comerciales por medio del Tratado de Kanagawa. Mediante este tratado se puso fin al Sakoku, un aislamiento voluntario que había durado 200 años.

La caída del Shogunato 

 Ante la disyuntiva de occidentalizarse o perecer hubo intensas discusiones, pero finalmente el Mikado, sometido desde hacía siete siglos al poder de los shogunes, tomó las riendas del problema. En 1867 el Mikado Meiji Tenno tomó a su cargo el gobierno, deponiendo al último shogún Tokugawa, e impulsando las reformas de la era Meiji, en las que Japón se transformó, en pocas décadas, en un estado occidentalizado y en una potencia económica y militar de primer orden.

La occidentalización de Japón 

 Tras su apertura a la economía de occidente, Japón aumentó su necesidad de obtener materias primas. Además, el nacionalismo japonés se había incrementado en torno a la figura del Mikado. Estas circunstancias enfrentaron a Japón contra China en la Guerra chino-japonesa (1894-1895) y contra Rusia en la Guerra ruso-japonesa (1905), a final de la cual consiguieron el control de la isla Sajalín. A partir de este momento Japón comienza con una expansión militarista en pos de lograr un “gran imperio oceánico”, lo cual choca frontalmente con los intereses de Estados Unidos, pasando de su alianza a una relación de conflicto.

Segunda guerra mundial: Con el ataque al puerto estadounidense de Peral Harbor en el año 1941 se inicia un enfrentamiento en el marco de la Segunda Guerra Mundial donde caen los japoneses, luego de que las ciudades de Hiroshima y Nagasaki fueran arrasadas por sendas bombas atómicas.

Del Imperio Político al Imperio Económico / Cultural 

 En 1947 se dio una constitución de corte más bien liberal, aunque conservando al Mikado como símbolo de la unidad nacional japonesa. El emperador es a partir de allí el monarca absoluto y sagrado, superior al primer ministro y a la Dieta (parlamento). Es la personificación del Estado y todo el pueblo es súbdito suyo, debiendo servirle lealmente. El Estado se convertía entonces en el protector de los intereses de los capitalistas industriales y financieros que él mismo iba creando, legitimado por la autoridad tradicional y el aura mística que rodeaban al emperador. Los flamantes capitalistas fueron los mismos daimyo, samurai, y la clase comerciante que indemnizados e incentivados por el Estado pasaron a ser la nueva burguesía industrial y financiera. El mundo del capital crecía en Japón sustentado en gran parte por trabajadores agrícolas que continuaban pagando su renta en especie. La paz con EEUU fue firmada oficialmente el año 1951, y ese año terminó la ocupación militar estadounidense en Japón. El país inició entonces su modernización económica, transformándose en gran productor de tecnología y en una de las mayores potencias económicas del planeta.

Religión 

 El sintoísmo, protoreligión primitiva y popular japonesa, nace durante el periodo Yayoi (siglo III adC), de la unión del chamanismo nativo, el animismo y las creencias populares.

Actualmente el sintoísmo es la religión más importante del Japón y se caracteriza por el culto a los kami (espíritus o dioses) entre los que destaca Amaterasu la suprema divinidad solar, cuyo nombre completo es Amaterasu Omikani («Gran Espíritu que ilumina los Cielos»). El fundamento del sinto es el sentimiento de la JA G03 santidad de la naturaleza y de la vida. Los dioses sintoístas habitan en los ríos y en las montañas.En el siglo V o VI, el Budismo y el Confucianismo llegan desde China y Corea. El gobierno de Yamato recibió y protegió el budismo como nueva religión. Actualmente el budismo es la segunda religión.Nunca hubieron enfrentamientos entre el sintoísmo y el budismo. Más aún, los dioses sintoístas protegen los templos budistas. Las ceremonias sintoístas acompañan los nacimientos, la infancia y el matrimonio.Las ceremonias budistas se reservan para la muerte.

ARQUITECTURA

Claves 

1. TERRITORIO INSULAR DIFICILMENTE URBANIZABLE Esta pautado por su condición insular, su morfología longitudinal y montañosa, su inestabilidad telúrica y la falta de suelo urbanizable y agrícola como problema endémico, con múltiples entornos urbanos radicales, con cierta agresividad explícita o latente, y con nichos de calma.

2. PRACTICAS SOCIALES MUY DISCIPLINADAS.

Alta obediencia, respecto al jefe o a la normativa social; con un singular sentido de lo privado y de lo público, notorio en la configuración de la vivienda y en la apropiación del espacio público.

3. INTENSIFICACIÓN DE LO LOCAL Y SIMULTANEA APERTURA HYPERMODERNA.

Prima la dinámica del cambio de la sociedad del consumo, de un capitalismo fuerte y desafiante, que genera respuestas arquitectónicas y urbanísticas de distinto signo.

4. ALTA SENSIBILIDAD PANTEÍSTA Y PAISA JISTICA.

Estas tienen su origen en la antigua deificación de las manifestaciones de la naturaleza, con una especial empatía con la misma. Ello se expresa especialmente en la veneración de determinados animales, árboles, rocas y montañas, que se preservan pero también transforman y antropizan.

5. FUERTE CONGESTIÓN.

Ello se da no como un discurso cultural sino como un dato de su realidad. Se expresa en la aglomeración de arquitecturas y de seres humanos. Se genera un paisaje de ciudades de casas bajas con alta ocupación del suelo y campos fuertemente antropizados. Ello en Occidente se ha interpretado en los años 80 como un “caos”. Pero se trata de un “orden profundo”, de naturaleza no compositiva.

6. CAMBIOS DE ESCALA Tanto en su dimensión arquitectónica como urbanística. Signos de ello lo son las megaestructuras (como las de K.Tange o de H.Hara), las intervenciones de creación de suelo artificial ganado al mar, el manejo regional, las formaciones metapolitanas (Tokaido y otras), etc.

7. EMPATIA CON LO PEQUEÑO (BONSAI SPIRIT) Se trata de una empatía derivada del gusto o la necesidad de lo pequeño. Hábitats reducidos, pequeños jardines, equipamiento micro, resueltos con arte y con detalle.

Arquitectura histórica 

Casa japonesa 

La casa japonesa es una casa introvertida e intimista, a pesar de sus frecuentes articulaciones con pequeños jardines contiguos. La casa japonesa urbana contemporánea constituye un híbrido entre viejas tipologías rurales, palaciegas y sensibilidades zen (asociadas a una estereometría racional y a la interpenetración de cierres y aperturas espaciales). También se ha nutrido de la tradición moderna y racionalista occidental. Por otra parte, la tradición capsular metabolista, y los altos costos del suelo, coadyuvaron a la aparición de diversas tipologías de viviendas muy mínimas, compactas, frecuentemente abarrotadas de objetos asociados a los ciclos de consumo contemporáneos.

La diferencia fundamental entre las lineas de desarrollo de la casa japonesa y la china, son sus diversos modos de introversión y asociación. El hábitat japonés suele apostar a sacralizar la casa, cerrándose y concibiéndose como un santuario privado, sin perjuicio de deslizamientos y extensiones con los jardines exteriores.

En el hábitat chino el patio y el claustro toma una especial significación.

Santuarios y templos

 Los templos y santuarios japoneses tienen distintas claves religiosas, históricas y procesos de mixtura. Bruno Taut reconocía dos líneas sustantivas: la kitch, decorativa y sincrética de influencias; y la más abstracta, mínima y espacial (el Modelo Katsura). Ambas coexisten. En ocasiones las diferencias entre templos y santuarios budistas y sintoístas están más dados por la presencia de toris (portales rojos) que por otros elementos. Históricamente muchos de los actuales templos y santuarios derivaron de residencias privadas. También han sido periódicamente reconstruidos, de acuerdo a criterios miméticos y no testimoniales convencionales como es de buena práctica en Occidente.

Jardín japonés 

El jardín japonés combina plantas sensibles a los cambios estacionales con arena, rocas y agua. El mismo da cuenta de una idolatría por la naturaleza, que tiene distintas matrices religiosas, tanto primitivas, sintoístas y budistas. Uno de los tipos más relevantes de los jardines japoneses es el jardín seco. Se utiliza arena y roca, sin presencia de agua. Estos combinan influencias zen con los bonsái, los bonkei (paisajes en miniatura) y la caligrafía china. La arena suele peinarse periódicamente. Las rocas eran consideradas en la Antigüedad barreras celestiales en las que moraban los dioses. El Jardín Zen del Templo Ryon-ji es considerado una obra maestra universal.

Arquitectura contemporánea 

Metabolistas 

Grupo de arquitectos experimentales de los años 60. Lo integraron Tange, Kikutake, Kurokawa e Isosaki entre otros. Los metabolistas concibieron múltiples propuestas radicales y alternativas a la arquitectura y urbanismo de entonces.Sueñan con edificios y eslabonamientos de nuevo cuño, con cápsulas, con crecimientos pretendidamente orgánicos, flexibles, colonizadores de nuevos territorios. Este movimiento inició el reposicionamiento arquitectónico de Japón a nivel internacional.

La cápsula propone un nuevo modo de habitar donde la célula familiar se va cambiando por un modo de vida más individualista fundamentado en las actividades, y en particular, en los desplazamientos de los individuos. Algunos proyectos reconcretaron, como la Torre Nagakin. Tambien los hoteles cápsula fueron expresiones pragmáticas y residuales del metabolismo. Estos redujeron el concepto original a una cápsula de 2m x 1m x 1m, que alberga una cama, una TV, una luz de lectura una radio y un reloj con alarma. Los objetos personales son guardados en un locker, como el Green Plaza Shinjuku, el Capsule Hotel: en Kabuki-chò y el Capsule Inn Akasaka.

Megaestructuras y grandes edificios 

Estas grandes obras marcaron la segunda mitad del siglo XX en Japón. La gran escala, el Bigness, plantea cuestiones novedosas respecto a la futilidad de su lenguaje. También a nivel programático se han planteado desde usos únicos-como en los grandes edificios “colosos” de los 60 (como los de Tange y Maki) a los Grandes Contenedores Híbridos (como varias propuestas de Hara).

Mixed use “japoneses” 

Los “mixed use” son edificios de usos múltiples y diversos que marcan a las grandes ciudades japonesas. Los criterios de vecindad son otros que los occidentales. Ello se asocia a otra valoración cultural sobre los usos de la ciudad.

Muchos mixes pueden resultar curiosos: karaoke, templo budista y Mc. Donals.

La guía “Made in Tokio” del Atelier Bow Wow es muy sugestiva de estos mixes, algunos generadores de “edificios locos” y pequeños. También son “mixed use” algunas de las Megaestructuras, caso del complejo de la Kyoto JR Station de Hara.

Fashion Buildings 

Los denominados Fashion Buildings constituyen nuevas formas de intervención arquitectónica y urbanística ensayadas en las ciudades japonesas, a través de la realización de pequeños emprendimientos por operadores privados, agrupados en una calle o área. Inicialmente se denominaron sólo a los edificios asociados a las grandes marcas de indumentaria pero luego el nombre se extendió a los pequeños y medianos edificios comerciales realizados por jóvenes arquitectos o arquitectos de renombre signados por su alto diseño y diferenciación en términos de marca. Se caracterizan por arquitecturas frescas, seductoras, efímeras y suelen ser utilizados como artículos de consumo o como publicidad del negocio que representan. Se opera con la “marca” pero dentro de una lógica muy efímera, volátil y en cierto modo artificial. Ello puede observarse en Shibuya y en el área contigua de la Avda. Omotesando en Tokio.

AUTORES DESTACADOS 

Kenzo Tange 

Tange fue el arquitecto japonés que marco culturalmente los años 50 y 60, si bien trabajó a lo largo de toda la segunda mitad del Siglo XX. Se lo podría considerar como el primer arquitecto “moderno” japonés de trascendencia, en tanto que –influido por los maestros del Movimiento Moderno- logra a través de su obra elaborar una síntesis entre arquitectura moderna occidental y arquitectura tradicional japonesa con gran sensibilidad plástica. Las piscinas cubiertas para los juegos olímpicos de Tokio (1964), entre otras obras como la exposición de Osaka de 1970, posiciona a Japón a nivel mundial como ejemplar constructor de estructuras de gran escala en clave moderna, participando de un período internacional de “revisión formal” del Movimiento Moderno en las décadas del cincuenta y sesenta. Tange también participa de la gestación de la vanguardia tardía japonesa del grupo “metabolista” que impulsó toda una generación de arquitectos en Japón.

Tadao Ando 

Nació en 1941 en Osaka. Fue autodidácta. Viajó estudiando arquitectura. Marcó la arquitectura japonesa de los años 80 y parte de los 90. En Japón es considerado un “maestro-estrella”, con su manejo silencioso de las formas modernas, su poética del muro y de los contrates de luz y sombra. Entre sus obras más destacadas se encuentra el templo del Agua, el Museo de los Niños de Himeji y el Museo de las Tumbas de Kumamoto.

Algunas de sus claves discursivas son: _Combinación de elementos aparentemente contradictorios: “¿Es posible trasladar la esencia de la arquitectura japonesa a una arquitectura impregnada de una gran intensidad?, y a la inversa ¿se puede introducir delicadeza en un espacio construido con vigor sin que esto suponga un debilitamiento de su intensidad?” T. A.

_Presencia y materialidad: Se combinan con la sensación de suavidad al tacto o tratando “la plasticidad dinámica del hormigón con el mismo cuidado que merece el papel” .

_Figuras: Sus plantas refieren tanto a elementos geométricos puros –que recuerdan al movimiento moderno- como a figuras religiosas como el mandala o los Enso (dibujos monjes del budismo zen).

_Relación con la naturaleza: Se da casi por oposición y experimentación. Objetos enterrados que pugnan por emerger de la tierra y que en su lucha dramatizan el enfrentamiento entre arquitectura y naturaleza, inclusión y participación de los elementos viento, lluvia, sol (ver Casa Row y Museo de los niños) que connotan el vínculo particular que tienen las sociedades orientales con el medio ambiente.

_Espacio: Los interiores de mínimos elementos, e impregnados de vaciedad- recursos y conceptos también modernos-, buscan realzar la presencia del espectador no pasivo, sino actor en interacción con el espacio, cargándolo de carácter espiritual, a veces difícil de asimilar del otro lado del globo.

_Y agrega: “Cuando se considera la situación contemporánea, se observa que el fenómeno de la universalización va gradualmente invadiendo el mundo entero. Es cierto que la universalización hace avanzar a la civilización, pero también la arrastra a su destrucción fundamental. La historia, la tradición y el clima – los elementos que materializan la arquitectura – son apartados a un lado para dejar paso a la monotonía y a la mediocridad y respaldadas por el racionalismo económico. Yo valoro las raíces culturales y deseo desarrollarlas de forma creativa. Aunque mi arquitectura se basa fundamentalmente en los métodos estructurales y las formas del movimiento moderno, concedo gran importancia a la localidad individual, al clima y a las condiciones propias de la estación, así como a la base histórica y cultural. Quiero crear arquitectura a través de la interacción de todas estas circunstancias”. T. A.

Toyo Ito 

Nació en 1941 en Seúl. Estudió arquitectura en la Universidad de Tokio y sus obras fueron emblemáticas de los años 90. Entre sus proyectos se encuentran el Museo de Suwa y el de Yatsushiro, y la más conocida Mediateca de Sendai, una de sus obras maestras. Ha estado cercano a los proyectos de la “Light Construction” y más recientemente ha explorado ciertas poéticas más informes y blandas. Sus escritos y memorias delatan una especial sensibilidad intelectual y poética, entre ellos, “Arquitectura en una Ciudad Simulada” y “Tarzán en el Mundo de los Medios”.

Arquitectura en una Ciudad Simulada: “El fenómeno de la homogeneización en la arquitectura de hoy se expresa de un modo completamente distinto de la búsqueda estética del espacio universal.

Lo que está homogeneizado hoy día es la propia sociedad, y los arquitectos luchan en vano contra de ello. Cuanto más de atiene un arquitecto a expresiones características o más bien personales, más homogéneas llegan a ser sus obras” T. I.

Ito se pregunta cómo es la vida de las sociedades consumistas en esta era electrónica, en donde se constata la pérdida de la realidad en función de la ‘tasa de visualización’ en la ciudad; y plantea dos problemas contradictorios en la producción arquitectónica contemporánea: 1. ¿cómo crear arquitectura como entidad cuando los bienes de consumo, como entidades, pierden significado? 2. ¿cómo construir una arquitectura que resista el paso del tiempo cuando las comunidades locales han sido aniquiladas, y cuando lo que prospera en las ciudades se basa en redes de medios de comunicación instantáneos, efímeros e inespecíficos, que aparecen y desaparecen sin cesar? “Carece de sentido para nosotros quedarnos fuera de estas situaciones o tomar una postura desde la que no reconozcamos los dos problemas como contradicciones. Así pues, lo que podemos hacer es ver en qué medida podemos salvar la brecha (...) deberíamos construir arquitecturas ficticias y efímeras como entidades permanentes.” “Ahora vivimos en un mundo sin fronteras entre realidad e irrealidad, y lo mismo es aplicable a los materiales de arquitectura.” T. I.

Algunas claves de su arquitectura: _Lo simple y la facilidad como valor: La simplicidad formal implica mayor disponibilidad espacial y mínima especialización funcional. La facilidad procesual en el proyecto produce arquitectura sin sufrimiento.

_Espacio y superficie: Concibe el espacio continuo y al mismo tiempo en constante cambio.

Utiliza la idea de muro como pantalla, como superficie carente de profundidad que con el acabado fue transformándose llegando a imágenes de levedad, desembocando en el tema de la inmaterialidad que domina toda su obra.

_Personaje y objeto: Investiga a través del sujeto inserto en el capitalismo tardío de las últimas décadas (en PAO 1 y 2 explora el “gran envoltorio” para la chica nómada de Tokio). La atención se detiene en los aspectos de la percepción, el afecto; enfocada hacia los objetos, hacia los muebles que se sistematizan. Los objetos entendidos en clave consumista con su mecánica de aceleración (la Torre de los Vientos y el Huevo de los Vientos buscan una desmaterialización electrónica actuando como filtros en un “aire cargado de información”).

_Naturaleza y artificio: La proximidad estética entre la visión contemporánea de la naturaleza y el espacio virtual generado por los procesos de informatización gobierna toda su producción.

_Carácter secundario: Conjuga simultáneamente la eficiencia en el más prosaico realismo, claridad y simplicidad constructiva más allá de las altas tecnologías; y por otro lado, el más etéreo divagar, alejándose de la grosería de la materia y la forma.

_Pieles: “La arquitectura se prolonga y funde en la naturaleza, se indefine el límite entre interior-exterior. Ya no se puede usar la pared gruesa y pesada para protegernos del espacio exterior, el límite es un sensor muy agudo que detecta el flujo de electrones. La membrana debe ser flexible y suave, como nuestra piel, que nos permita intercambiar información con el mundo exterior. Como un ‘Traje de los medios’. Es un traje transparente para un cuerpo transparente y digitalizado.” T. I.

_Construcción de flujos: La materialización del espacio fluido representa el punto culminante de su obra.

Un espacio condensado de las redes de información (Mediateca de Sendai).

Shigeru Ban 

Nació en Tokio en 1957. Estudió arquitectura en Estados Unidos, en la SCI - ARC y en Cooper Union. Ban ha logrado construir su lugar en la arquitectura japonesa de los años ‘90, con una propuesta diferente y original. La autenticidad de su diseño radica, más que en una innovación formal, en la creación de nuevos espacios a través de la exploración de nuevos materiales como los tubos de papel, y en la preocupación por incorporar a la temática proyectual en las problemáticas de la sociedad actual. High Tech vs Low Tech: “No creo que sea revolucionario. Solo estoy usando la tecnología y los materiales existentes de un modo diferente (...) mi actitud es que la estructura es importante, pero no lo es el diseño estructural. La arquitectura high-tech con una estructura diseñada excesivamente como ornamento nunca se entiende o se aprecia ni por el cliente ni por el público, por lo tanto yo intento hacer que los detalles sean lo más simples posible.” S. B.

La eclosión económica de los ’80, desarrolló una avalancha de estilos y permitió la utilización de nuevos materiales con estudiados detalles. Ban es reaccionario en este sentido. Mediante el uso de estructuras de papel, ha podido crear espacios totalmente nuevos, reexaminando materiales existentes en formas recicladas. El interés por estos materiales responde a la preocupación por el medio-ambiente y las soluciones para viviendas de emergencia; al mismo tiempo, proporciona una alternativa satisfactoria a la preferencia espiritual japonesa por los materiales naturales para la construcción de viviendas.

Un estilo propio: “La diferencia entre ‘influencia’ y ‘copia’ está muy clara. Debido a que no se puede definir claramente esta diferencia, tenemos que concretar estos parámetros por nuestra cuenta, a través del estudio de la historia de la arquitectura. Esto es lo que distingue a los mejores arquitectos de los de segunda fila. Estos últimos tienen un espectro más amplio de influencias porque erróneamente las toman como influencias, pero en realidad se trata de copias. Por supuesto, todos los maestros me han influido (...) Pero, poco a poco, establecí mi propio estilo.” S. B.

Kazujo Sejima SANAA (Kazuyo Sejima + Ryue Nishizawa)

 Kazuyo Sejima nació en 1956 en Ibaraki, Tokio. Estudió arquitectura en Japón.

Durante sus primeros años profesionales trabajo con Toyo Ito. Entre sus obras destacadas se encuentran el Ex Dormitorio de Mujeres de Kumamoto, sus viviendas en bloque en Gifu, los Museos O, N y de Nakazawa. Arquitecta de gran refinamiento, diagramático en su poética. Comparte su estudio con Ryue Nishizawa, formando el SANAA.

Algunas claves de su obra son: _Sentido Contemporáneo: La obra de Kazuyo Sejima evoca un fuerte sentimiento contemporáneo que reside básicamente, en su posicionamiento frente a la realidad. Ni sumisión ni utopía, sino análisis y participación crítica en los procesos de hoy. Se resiste a tomar la historia, la tradición y la sociedad como un bloque de ideas, de supuestos sin replantearse su pertinencia. Para Sejima las condicionantes físicas que se le ponen a la arquitectura son posibilidades por explorar, más que simples limitaciones.

“Los conceptos invariantes no tienen validez en una sociedad que cambia de manera tan rápida, (...) En cierta manera aquello a lo que aspiro es a prescindir de estereotipos pasados de moda que definen lo que es una vivienda precisamente para poder empezar de nuevo.” “Creo que un arquitecto debería crear edificios que sirviesen para incorporar tanto a las personas como a la ciudad, a la información y a los medios de comunicación.” “Es bastante arbitrario, por ejemplo, construir una casa de apartamentos y al mismo tiempo intentar fijar por adelantado el sentido de comunidad. Creo que es un error basar la arquitectura moderna en la cosmología arcaica. (...) ¡Creo que es anacrónico tomar un concepto imposible, presentarlo como algo de una importancia eterna, y basar la arquitectura de forma completa en él!.” K. S.

_Proceso proyectual: “Proyectar un edificio es dar orden a una serie de condicionantes confusas, y descubrir en cada proceso de proyecto un método de ajuste que permita imaginar modos más positivos de vida y de uso de los edificios.” K. S.

Sejima plantea una forma radical y nueva de hacer arquitectura, que no parte ni de conceptos formales previos y arbitrarios, ni de relaciones programáticas de los espacios, fijados por la tradición o los tipos; sino que, por el contrario, se permite manejar las variables de sus trabajos de una forma abierta, no apriorística. Su proceso de diseño se apoya en la gradual pero casi espontánea creación de un ‘tema’, y en la incorporación del movimiento humano en el espacio, con la esperanza de crear algo nuevo.

_Espacio Sejima: Kazuyo Sejima crea la impresión de belleza y de integridad organizando símbolos caóticos dentro de un espacio homogéneo, articulándolos claramente y disponiéndolos dentro de un sistema. De este modo, sus proyectos son fuertemente esquemáticos dotados de un excepcional virtuosismo poético.

“Ella ordena las condicionantes funcionales que han de llevar el edificio a un diagrama último del espacio, e inmediatamente convierte este esquema en realidad. (...) La disposición de los materiales, y el color permanecen, desde el principio, como meros símbolos utilizados en la composición superficial y lineal del diagrama.” “Cuando nos encontramos en un espacio que ella ha creado (...) no podemos sino sentir que nuestros cuerpos son como los androides en un espacio donde ni el calor humano, ni el sudor, ni el olor existen.” En la búsqueda de identidad entre diagrama y realidad reside la cualidad abstracta de este espacio. A nivel expresivo, se distingue por la economía de recursos usados y la sensación de ligereza, lo que confiere un carácter sutil y brutalista a la vez. Esto también implica la optimización de las posibilidades tecnológicas disponibles, que se incorporan sin necesidad de alarde.

“Vivo en un sistema donde una gran variedad de elementos están homogeneizados. Sería por lo tanto una contradicción procurar en mi arquitectura decidirme por elementos excepcionales o inusuales.” K. S.

Sejima genera relaciones espaciales entre ámbitos claramente definidos por sus formas y texturas, al tiempo que permite que estos sean usados de modos diversos con gran flexibilidad, haciendo del espacio una especie de escenario abierto, que sirve para facilitar la libertad de movimientos.

“Desarrollando una clara definición de la función, uno puede crear una arquitectura muy transparente. Sin embargo, la arquitectura va más allá de esto, y puede también incorporar la no transparencia.” K. S.

Atelier Bow-Wow 

Esta formado por Momoyo Kaijima, Yoshiharu Tsukamoto y Junzo Kuroda. Se trata de un estudio experimental que combina las exploraciones culturales con las indagaciones proyectuales, por ahora limitadas a pequeños edificios. Entre sus ensayos se destacan: “MADE IN TOKYO ” y “PET ARCHITECTURE”.

Los autores plantean que: “Made in Tokyo, es una serie de edificios anónimos, a veces divertidos, a veces tristes, a veces demasiados serios… Lo urbano se manifiesta directamente en la forma… Cada edificio es la unión armónica de cosas, tráfico, información, producción, servicios, vivienda y demás.

Los edificios no están limitados por un poder específico de la voluntad de los arquitectos, ni están preocupados por cuestiones arquitectónicas de escala, valor cultural o historia” “Estas estructuras aparecen a partir del más puro utilitarismo... produciendo un resultado total inesperado. (En un caso) el límite del edificio se diluye. En otro caso se pueden mezclar funciones aparentemente increíbles, simplemente basadas en la similitud de los requisitos dimensionales de dos funciones distintas, o aprovechar una grieta de espacio libre inutilizada.” “Las categorías de arquitectura, construcción, ingeniería civil y paisajismo empiezan a perder su significado... Aparecen nuevos organismos extraños. (Pero) la arquitectura no puede pensarse sin tener en cuenta los elementos no arquitectónicos. Cada uno de estos elementos ocupa un pequeño espacio en Tokio, pero aparecen penetrados por grandes poderes como el capitalismo, el sistema social y político… Esto es “Made in Tokyo”.

Entre algunos ejemplos que ilustran se encuentran “edificios locos” como: _lo que llaman una Catedral de Pachinco (rodeada de un edificio de prestamistas) _una azotea de un edificio de apartamentos que es el patio de un templo budista _multiples colonizaciones curiosas y de oportunidad del espacio publico “Pet Architecture Guide Book”, es un trabajo conjunto entre el Atelier Bow-Wow, el Tokyo Institute of Tecnology y el Tsukamoto Architectural Laboratory.

Hablan de “Mini Arquitecturas concebidas como “Arquitecturas Mascota”, esto es: “pequeñas, encantadoras y divertidas... Ocupan emplazamientos sorprendentemente pequeños: 1 metro de distancia entre edificios en áreas densamente construidas, pequeñas subdivisiones de tierra, o un edificio largo y estrecho divididos por carreteras y vías férreas.

Identifican muchos edificios hiperestrechos, que potencian la rigidez normativa con la colonización de “nichos vacantes” o de oportunidad, desde: _esquinas extremas _bajos de autopista colonizados por comercios a homeless _mini edificios en el espacio público