01. INDIA: INTRODUCCIÓN
La india es un país que presenta realidades muy diferentes. Por un lado, es un país que posee un liderazgo comercial e industrial, un sistema político fundado en un modelo demócrata, un gran avance tecnológico y militar, y una economía solida y creciente.
Por otro, presenta una variedad de problemas, lo cual no le permite consolidarse como una potencia mundial. Una de las graves problemáticas que enfrenta el país es la pobreza. A pesar de ser el decimo país más industrializado del mundo, se estima que en la actualidad 330 millones de sus habitantes viven en la pobreza, con elevado número de población analfabeta, y cerca de la tercera parte de los menores de 16 años está abocada al trabajo infantil.
La sociedad con bajos recursos, compuesta por comunidades tribales y pequeños agricultores, son los más afectados por el tradicional sistema de castas. A pesar de haber sido abolido por la Constitución en 1950, constituye aun la matriz social del país. Las castas inferiores, compuesta por comunidades tribales y los pequeños agricultores son las más afectadas. Esta situación los obliga a trabajar en malas condiciones, no teniendo acceso a la propiedad de la tierra y soportando violencia física y psicológica por parte de las castas superiores. Su condición social los obliga a trabajar bajo el dominio de empresas internacionales que los contratan por su mano de obra barata.
Una economía en auge pero que contrasta con los graves problemas sociales, que debe avanzar en materia de derechos humanos, estabilidad económica, alimentación, vivienda, entre otros. Estas desigualdades podemos observarlas en la urbanización y la arquitectura de las ciudades.
02. ARQUITECTURA Y URBANISMO
La superposición de trazas y fragmentos de las ciudades y monumentos de la India son un reflejo de las marcas efectuadas por los distintos períodos en el seno de su sociedad. De la era védica y las dinastías anteriores a Cristo sólo se pueden observar en la India ruinas de sus antiguas ciudades y Monumentos.
Con el Sultanato de Delhi ingresa en India la influencia de la arquitectura islámica y sus formas: minaretes, cúpulas esféricas y arcos de herradura.
02.1. Arquitectura histórica
La “marca” del Imperio Mogol. Las “ciudades antiguas” de las ciudades actuales de la India como Delhi o Agra corresponden a fundaciones de este período. Sus estrechas y laberínticas calles, sus mezquitas e importantes monumentos, así como sus fuertes reales, caracterizaban sus espacios urbanos. La mejor arquitectura de la historia de la India se concretó en un mausoleo real de éste período: el Taj Mahal.
El dominio territorial del Imperio Británico la infraestructura territorial (su exponente más simbólico es la red del ferrocarril) y la expansión de Nueva Delhi son los exponentes más importantes de su materialización. Esta última, integra con sus avenidas nodos urbanos, con nuevos edificios de gobierno e importantes parques, en una mixtura de influencias entre el urbanismo de ensanches de trazas Monumentales del s. XIX y la Ciudad Jardín.
Le Corbusier y la construcción de la India Independiente Luego que los británicos abandonaran la India en 1947, la arquitectura hindú cayó en un abismo. Los arquitectos hindúes no lograron una arquitectura transformadora, más allá de la existencia de un gran potencial al momento de la independencia. Se vio la emergencia de dos escuelas de pensamiento en arquitectura: la historicista y la moderna. Los historicistas, quienes defendían la «continuidad con el pasado», no pudieron romper los lazos del legado colonial dejando ningún impacto significativo en la arquitectura neo-hindú.
Los modernistas también dependían fuertemente de los modelos europeos y americanos y trataron de incorporarlos en India sin tomar en cuenta las aspiraciones regionales, diversidades y requisitos. La arquitectura contemporánea también estuvo acosada por problemas como la explosión demográfica, ausencia de proyección entre los planificadores, falta de apoyo por parte del gobierno y una menos que satisfactoria educación arquitectónica. El resultado fue que durante los primeros años luego de la independencia, los arquitectos extranjeros continuaron teniendo un rol principal en la arquitectura de la India.
La huella del movimiento moderno se dio en la India de la mano de su mayor exponente. En Chandigarh, la sensibilidad de Le Corbusier hace convivir la fase avanzada de su arquitectura con el lenguaje simbólico hindú.
Espacios y elementos de arquitectura modernos, el hormigón armado, y figuras y gestos de fuerte significado, se funden en los edificios que materializan la «cabeza de gobierno» de la India Independiente en esta ciudad, en un contexto político democrático y de carácter socialista.
02.2. Arquitectura Contemporánea
La fuerte tradición de la India condiciona fuertemente su arquitectura, ya sea en el uso del lenguaje formal y simbólico (influido por las dos culturas más importantes de su historia: la hindú y la musulmana) o en el desarrollo de soluciones tipológicas propias a sus específicas condiciones climáticas y económicas. En éste contexto se enmarcan muchos de los arquitectos hindúes más contemporáneos, que plantean en algunos casos propuestas de un corte más historicista, y en otros simplemente introducen los valores de la arquitectura moderna y contemporánea con un alto grado de originalidad, y desde la identidad cultural hindú.
Las ciudades de la India en el S XXI “La población India todavía está creciendo rápidamente y la economía tradicional de las áreas rurales no puede absolver éste incremento. La tasa de emigración de las ciudades, incluso para los niveles del Tercer Mundo, es excepcionalmente elevada. Delhi, la capital, ha sido la ciudad que ha crecido con mayor rapidez, pero Calcuta, Bombay y Madrás tienen todas varios millones de habitantes. Estas ciudades sufren una congestión masiva y en muchas áreas gran cantidad de individuos vagan por las calles durante el día y de noche duermen al raso, ya que no tienen casa de ningún tipo. Otros subsisten en chabolas hechas de cartón o arpillera, que se levantan en los márgenes de la ciudad dondequiera que hay un poco de espacio. Aunque algunos inmigrantes encuentran trabajo, el índice de inmigración es muy alto para que haya una vivienda permanente para todos. Los habitantes de las chabolas de las ciudades Indias no tienen apenas posesiones personales pero existen con frecuencia formas muy desarrolladas de organización comunitaria y de auto-ayuda.» Anthony Giddens — «Las ciudades y el desarrollo del urbanismo moderno”.
03. ARQUITECTOS
03.1. Charles Correa
Correa desarrolla desde los comienzos de su actuación profesional, tipologías de vivienda apropiadas al clima de la India, que resultan verdaderos paradigmas de su producción arquitectónica: los «espacios a cielo abierto» y la «habitación tubo». Manipula estas formas, combinándolas con gran ingenio, llevándolas incluso a espacios públicos. Correa logra una gran identidad de sus espacios, buscando a su vez un efectivo uso de los sistemas pasivos de acondicionamiento, en un medio donde el uso de aire acondicionado se ve restringido por razones de orden económico. Es así que podemos apreciar en sus obras, grandes pérgolas (incluso en espacios urbanos) y espacios exteriores. Explora en su obra, un lenguaje arquitectónico desprejuiciado, manejando las formas y las texturas, para realizar espacios originales que integran a la composición las artes plásticas y figuras cargadas de significado. “Actualmente, la crisis más grande de alojamiento no se da en la fría Europa o en Norte América sino en los países del Tercer Mundo, lugares donde los espacios a la intemperie se utilizan habitualmente como parte del terreno privado de la vida cotidiana. Las viviendas desarrolladas espontáneamente en este contexto no solo consisten en habitaciones con puertas y ventanas (compartimentos estancos) sino en todo un sistema completo de espacios semi-exteriores (…) Con estos parámetros y en estas circunstancias el arquitecto deberá trabajar en un futuro. Lo más probable es que le conduzca a formas arquitectónicas bastante diferentes de las que produjo la Bauhaus, pero tendrán la ventaja decisiva de ser intrínsecamente importantes y de estar relacionadas con la sociedad en las que han sido construidas.” Charles Correa Charles Correa, arquitecto hindú ha desarrollado trabajos en Delhi, Bombay, Ahmedabad y otras ciudades de la India. La arquitectura de Correa es influenciada por Le Corbusier. La India para Correa es lo que fue el mediterráneo para Le Corbusier: la fuente de la sustancia espiritual, tan universal en sus implicaciones como en sus profundas raíces, y en las condiciones geofísicas de un lugar particular.
03.2. Raj Rewal
El trabajo de Raj Rewal está impregnado por la historia, tanto de India como de Occidente. Perteneciente a un grupo de arquitectos que llegaron a tener una mirada crítica sobre la modernización en India y sus tradiciones, fueron consientes de que una apropiada combinación de ambos debe encontrarse para la India contemporánea.
Basado en un enfoque humanitario, la arquitectura de Raj Rewal responde a las complejidades de rápida urbanización, demandas del clima, cultura, construcción tradicional y tecnología. La estructura ha sido consistentemente el tema preferido, como medio de expresión de la arquitectura.
El material principal con el que contó para lograrlo fue el hormigón armado, cuya tecnología y propiedades han sido ampliamente conocidas y empleadas en India desde comienzos del siglo XX.
En su primera etapa maneja claves de la arquitectura tradicional de manera contemporánea: fábrica urbana, claustros, patios, calles, entradas y terrazas en azoteas.
La última etapa de la carrera de Rewal ha aumentado en términos de volumen y escala. El uso de hormigón visto y ladrillo fueron abandonados a favor de la piedra arenisca. La piedra arenisca de las regiones de Delhi y Agra, principalmente de color rojizo y beige, fue utilizada en mezquitas, palacios y tumbas durante el Imperio Mogol, y más tarde por Sir Edwin Lutyens y Herbert Baker durante la construcción de New Delhi en los años ’20 y ’30. En un doble esfuerzo por introducir policromía a las superficies y proveer terminaciones exteriores más duraderas en el severo clima de Delhi, fue que comenzó a utilizar paneles de piedra arenisca.
03.3. Morphogenesis
Morphogenesis es reconocida a nivel mundial como una de las principales firmas de arquitectura de la India. Fundada en 1996, la empresa tiene su sede fuera de Delhi y es un colectivo que ofrece servicios especializados en arquitectura, diseño de interiores, masterplanning, diseño urbano, diseño de paisaje y consultoría de diseño ambiental. En su filosofía, el diseño es visto como un proceso que es una resultante de estímulos diferentes, que van desde las condiciones climáticas, las fuerzas financieras y de mercado, la globalización, las condiciones locales, las tradiciones prevalentes, las tecnologías, y la comunidad. Es este carácter integrador de diseño el que define la nueva arquitectura de la India emergente.