CROACIA
" A principios del siglo VII los croatas arribaron a la zona y dos siglos más tarde se organizaron en dos ducados. En el 925 Tomislav se convirtió en el primer rey, elevando el estatus del estado a un reino. El Reino de Croacia mantuvo su soberanía por casi dos siglos, y alcanzó su apogeo durante el reinado de Pedro Krešimir IV y Demetrio Zvonimir. Croacia formó una unión personal con Hungría en 1102. En 1527, amenazado por la expansión otomana, el parlamento croata eligió a Fernando I de Habsburgo como sucesor del trono croata. En 1918, tras la Primera Guerra Mundial, formó parte del efímero Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, el cual se había separado de Austria–Hungría, y que posteriormente se transformó en el Reino de Yugoslavia. Durante la Segunda Guerra Mundial se fundó un Estado títere de la Alemania Nazi. Luego de la guerra, Croacia fue un miembro fundador y elemento federal de la Segunda Yugoslavia, un Estado socialista. En junio de 1991 Croacia declaró su independencia, la cual fue reconocida el 8 de octubre de ese año. La guerra croata de Independencia tuvo lugar en los cuatro años sucesivos a la declaración. "
fuente: wikipedia (consulta 20.03.2016)
link de interés: www.croatia.hr
BALCANES
Introducción:
Es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste. Se encuentra rodeada de mares por tres de sus lados: el Adriático y el Jónico, al oeste; el Egeo, al sur; y el Mármara y el Negro al este. Al norte, se delimita la península generalmente por el curso de los ríos Danubio, Sava y Kupa.
Está separada de Asia por los estrechos de Dardanelos y del Bósforo.
Esta región comprende una superficie total de más de 550.000 km² y tiene una población de casi 53 millones de habitantes. La península, administrativamente, pertenece a los estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).
Aunque estrictamente Eslovenia, Hungría, Rumania, Moldavia y Ucrania no estén dentro de la península de los Balcanes, suelen ser incluidas en la región de los Balcanes (Países Balcánicos) por motivos históricos y culturales. La complicadísima historia de esta región, caracterizada por las frecuentes divisiones y subdivisiones de los Estados desde al menos la segunda mitad del siglo XIX, ha dado origen al concepto de “balcanización” que se aplica, incluso, a territorios muy distantes de los Balcanes.
Ex-Yugoslavia
Es un término que describe genéricamente a varias entidades políticas que existieron sucesivamente en la parte occidental de la Península Balcánica, durante la mayor parte del siglo XX.
El primer país en ser conocido por este nombre fue el Reino de Yugoslavia, que antes del 3 de octubre de 1929 era conocido como el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos.
Éste se había establecido el 1 de diciembre de 1918 a través de la unión del Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios y el Reino de Serbia (al que el Reino de Montenegro se había unido el 13 de noviembre de 1918). El Reino de Yugoslavia fue invadido por las potencias del Eje en 1941, y debido a los acontecimientos que siguieron, fue oficialmente abolido entre 1943 y 1945.
Tras el triunfo de las fuerzas aliadas y partisanas en la Segunda Guerra Mundial, el territorio recibió las denominaciones de República Democrática Federal de Yugoslavia en 1945 y República Federal Popular de Yugoslavia en 1946. En 1963, pasó a llamarse República Socialista Federativa de Yugoslavia (RFSY), que fue el estado yugoslavo de mayor duración. A partir de 1991, la República Socialista Federativa se desintegró a causa de las Guerras Yugoslavas que siguieron a la secesión de la mayoría de las entidades constitutivas del país. El siguiente estado nombrado Yugoslavia, la República Federal de Yugoslavia, ya con distinta composición geográfica, existió hasta 2003, en que pasó a denominarse Serbia y Montenegro.
Historia
Los primeros asentamientos de los pueblos eslavos en la Península Balcánica se remontan hacia mediados del siglo VI y comienzos del VII, y fueron adoptando su denominación histórica: “eslavos del sur” o “sudeslavos”. Desde antes de su arribo a la península estuvieron sometidos a la persecución y la dominación de los varangios, de los alamanes, la égida del Imperio Romano de Oriente, los vénetos, los francos, los búlgaros, los turcos y los austriacos (durante el reinado de los Habsburgo). Más tarde, fueron sometidos al Imperio austrohúngaro y, posteriormente, a los designios de las potencias del Eje encabezadas por la Alemania nazi.
La Yugoslavia monárquica
Tras la derrota de los imperios centrales en la I Guerra Mundial, se formó en 1918 el Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. Como compromiso, y afianzando su carácter multicultural, el nombre de la nación es reconocido en cada lengua y grafía:
A: croata: Kraljevina Srba, Hrvata i Slovenaca.
B: serbio: Краљевина Срба, Хрвата и Словенаца.
C: esloveno: Kraljevina Srbov, Hrvatov in Slovencev.
D: macedonio: Кралство на Србите, Хрватите и Словенците.
El reino se proclamó oficialmente el 1 de diciembre de 1918, con la dinastía serbia Karađorđević en el trono y Alejandro I (hijo de Pedro I, Rey de Serbia) como primer rey y, tras elTratado de Trianon, fueron anexados oficialmente los territorios de Croacia y del norte de la actual Serbia, los cuales fueron parte del Reino de Hungría por más de novecientos años. Debido a la mala salud del rey serbio, su hijo Alejandro se ocupó, desde el principio, del gobierno del país en calidad de regente. El reino fue llamado Yugoslavia o Yugoeslavia (literalmente, “Tierra de los eslavos del Sur o Eslavia del Sur”, expresión compuesta de dos palabras del idioma serbio, Yug - “Sur” y Slavija - “Tierra de eslavos”.)
Reino de Yugoslavia, 1929-1941
El nuevo gobierno intentó cohesionar al país política y económicamente, tarea difícil debido a la gran diversidad de nacionalidades y religiones en el nuevo estado, y las grandes diferencias entre ellas en cuanto al desarrollo económico.
Las tensiones entre el creciente nacionalismo serbio y el resto de las nacionalidades del país estalló en 1928 con el asesinato en el parlamento de Stjepan Radić, líder del Partido Campesino Croata, crimen del que se acusó a un diputado montenegrino.
Ello llevó al rey a clausurar, a principios de 1929, el parlamento y a asumir el gobierno del país de una manera dictatorial, cambiando el nombre del estado por Reino de Yugoslavia, decretando una nueva organización territorial al margen de las nacionalidades históricas, pretendiendo para el reino una visión geopolítica de la Gran Serbia, como eje predominante en la región.
Sin embargo, ello sólo reavivó las tensiones. En 1934, un guerrillero macedonio asesinó al rey Alejandro I y al ministro de asuntos exteriores francés en Marsella, en concomitancia con las facciones croatas en el exilio. Le sucedió en el trono su hijo Pedro II, quien por razones de edad no ejerció control sobre el país.
Se puede decir que el Reino de Yugoslavia dejó de existir de facto cuando el 6 de abril de 1941 Alemania nazi bombardeó Belgrado y en las semanas siguientes el país se vio invadido por tropas de Alemania, Italia, Bulgaria, Hungría y Rumania, y repartido entre ellos. El rey y el gobierno huyeron a Londres dando prolongación formal y legal al país hasta la victoria aliada en 1945. En su reemplazo, los países del Eje crearon el Estado Independiente de Croacia, el Estado Independiente de Montenegro y el Estado Independiente de Serbia, conocida como la Serbia de Nedić.
La Yugoslavia de Tito
Tras una guerra encarnizada en la que murió algo más del 10 por ciento de la población del país, los victoriosos partisanos de Tito organizaron la refundación del país, gestando una nueva Yugoslavia socialista.
La organización territorial del país siguió a grandes líneas lo acordado por las fuerzas de resistencia al Eje durante la guerra en varias reuniones, de manera especial lo estipulado por el Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia en Jajce (1943).
El 31 de enero de 1946, la nueva constitución de la RFS de Yugoslavia estableció las seis repúblicas constituyentes (Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.) De esta manera, y tras una tentativa fallida de colaboración con el gobierno monárquico del exilio, en 1945 se proclama la República Democrática Federal de Yugoslavia. El primer presidente fue Iván Ribar, y se nombró como Primer Ministro el líder partisano Josip Broz Tito.
El 29 de noviembre de 1946, la República Democrática Federal de Yugoslavia fue restablecida como un estado socialista, dando paso a modificaciones en el orden constitucional del país. Recibió el nombre de República Federativa Popular de Yugoslavia, acentuando aún más el carácter socialista del país e introduciendo el sistema socioeconómico del socialismo autogestionario, que se percibió en general como una tercera vía alternativa tanto al de los Estados Unidos como al de la URSS.
En 1953, Tito fue electo presidente y posteriormente, en 1963, fue declarado Presidente de por vida. Finalmente en 1963 el país adoptó el nombre de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY), a la postre el de mayor longevidad y el de mayor publicidad.
Fue esta Yugoslavia un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. El carácter federal y socialista del estado yugoslavo quedó consignado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder de autogestión de las repúblicas (e, incluso, a las provincias serbias) que lo componían.
Josip Broz Tito, líder del país, rompió con Moscú desde su llegada al poder. Se negó a brindar ayuda a la guerrilla comunista griega e intentó crear una federación socialista balcánica, provocando el distanciamiento con la URSS y los países de su órbita. Fue duro crítico de las intervenciones soviéticas en Hungría, Checoslovaquia y Afganistán.
Yugoslavia, a diferencia de otros países socialistas de Europa, eligió un curso independiente de la URSS, y no fue miembro del Pacto de Varsovia ni de la OTAN. Fue uno de los países impulsores del Movimiento de Países No Alineados en el año 1956.
Después de la muerte de Tito en 1980, y en medio de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas constituyentes (Eslovenia y Croacia) declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el sangriento conflicto conocido como guerra de Yugoslavia.
Guerra de los Balcanes
Las Guerras Yugoslavas (o segunda guerra de los Balcanes) fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.
Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina.
El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.
Las Guerras Yugoslavas terminaron con gran parte de la ex Yugoslavia reducida a la pobreza, con desorganización económica masiva e inestabilidad persistente en los territorios donde ocurrían las peores luchas. Las guerras fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, resultando en unas 130.000 a 200.000 muertes y millones de desplazados de sus hogares. Fueron también los primeros conflictos desde la Segunda Guerra en haber sido formalmente juzgados los genocidas y muchos de los individuos claves participantes fueron consecuentemente acusados por crímenes de guerra.
Con el paso de los años fue tomando cuerpo la hipótesis, mantenida por algunos medios, de que varias potencias mundiales, especialmente Alemania y Estados Unidos crearon el ambiente propicio para la fragmentación del país, a través de la venta de armas a las repúblicas independentistas y de la manipulación de los medios de comunicación, sobre todo con fines económicos.
Guerra de Bosnia
Se conoce como Guerra de Bosnia al conflicto internacional que se desarrolló en la actual Bosnia y Herzegovina del 6 de abril de 1992 al 14 de diciembre de 1995. Fue causada por una compleja combinación de factores políticos y religiosos: exaltación nacionalista, crisis políticas, sociales y de seguridad que siguieron al final de la guerra fría y la caída del comunismo en la antigua Yugoslavia.
Al desintegrarse Yugoslavia en 1991, con la independencia de Croacia y Eslovenia los líderes nacionalistas serbobosnios como Radovan Karadzic y serbios como Slobodan Milošević se marcan como objetivo principal que todos los serbios -diseminados por las distintas repúblicas que componían Yugoslavia- vivan en un mismo país. En febrero de 1992, el pueblo de Bosnia-Herzegovina decide en referéndum su independencia de la República Federal Socialista de Yugoslavia, en una votación boicoteada por los serbobosnios.
La sección del Ejército Popular Yugoslavo en Bosnia-Herzegovina fiel al referéndum se organizó en el Ejército de la República Bosnia-Herzegovina (ARBiH), mientras los serbios formaron el Ejército de la República Srpska (VRS). En un principio los serbios ocuparon el 70% del territorio de Bosnia-Herzegovina, pero al unir sus fuerzas el Consejo Croata de Defensa y el ARBiH la guerra tomó otro rumbo y las fuerzas serbias fueron derrotadas en la Batalla de Bosnia Occidental. La participación de la OTAN, durante 1995 contra las posiciones del VRS internacionalizó el conflicto, pero sólo en sus etapas finales. La alianza bosniocroata ocupó un 51% del territorio de Bosnia-Herzegovina y llegó hasta las puertas de Banja Luka. Al ver peligrar su capital de facto los líderes serbios firmaron el armisticio y la guerra terminó oficialmente con la firma de los Acuerdos de Dayton en París el 14 de diciembre de 1995.4 La guerra duró poco más de tres años y causó cerca de 100.000 víctimas entre civiles y militares y 1,8 millones de desplazados, según informes recientes.5 De las 97.207 víctimas totales documentadas, el 65% fueron bosnios musulmanes y el 25% serbios. Dentro de las víctimas civiles, el 83% correspondió a bosnios.