Grecia

  • Capital: Atenas
  • Población: 11.280 habitantes
  • Superficie: 131.957,0 km2
  • Idiomas: Griego
  • Moneda: Euro

Grecia, oficialmente «República Helénica», es un país situado en el sureste de Europa que forma parte de la Unión Europea (UE). Limita al norte con Bulgaria, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, al este con Turquía y al oeste y sur con los mares Jónico y Mediterráneo. La parte continental representa el 80% del territorio y las islas, repartidas entre el mar Egeo y el mar Jónico, el 20% restante.

Grecia es cuna de la civilización europea. A sus pensadores de la Antigüedad se deben grandes avances en los ámbitos de la filosofía, la medicina, las matemáticas y la astronomía.

Las ciudades-estado de la antigua Grecia fueron pioneras en el desarrollo de las formas de gobierno democrático. El legado histórico y cultural griego sigue resonando en la literatura, el arte, la filosofía y la política del mundo moderno.

Grecia actualmente posee una estructura republicana, el país se divide en 13 regiones administrativas. Su relieve es montañoso, tiene clima mediterráneo con inviernos húmedos y veranos secos y calientes.

Es un país esencialmente agrícola (vid, olivos, tabacos, trigo y cebada), en las montañas donde el suelo es pobre se crían carneros y cabras. Más de la mitad de la industria griega se concentra en el área metropolitana de Atenas. Otros sectores importantes de la economía son: el turismo, la construcción y la navegación.

Durante la Edad del Bronce (3000-1200 a.C.) se desarrollaron las poderosas civilizaciones oicládica, minoica y micénica. Según relata Homero, fue una época violenta y con continuos conflictos bélicos basados en rivalidades comerciales, aunque la cultura minoica fue, por lo general, pacífica y armoniosa. Hacia el siglo Xl a.C., la influencia de estas culturas declinó debido a cambios en los flujos mercantiles y a la invasión de los dorios, procedentes del norte. Los cuatrocientos años que siguieron esta incursión se conocen como la época oscura.

Hacia el año 800 a.C. lo que hoy llamamos la Antigua Grecia, experimentó un renacimiento cultural y militar, con el auge de las ciudades estado; las más poderosas fueron Atenas y Esparta. A este período le sucedió una época de gran prosperidad, conocida como Edad Clásica o de Oro. Fue entonces cuando Pericles encargó el Partenón, Sófocles escribió Edipo rey, Sócrates enseñó a los jóvenes atenienses los rigores de la lógica y quedaron establecidas las bases de la democracia.

Esta época de esplendor llegó a su fin con las guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), durante las cuales los espartanos derrotaron a los atenienses.

Tras estos conflictos bélicos, Filipo Il, soberano de Macedonia, un reino situado norte, inició su expansión y conquistó fácilmente las ciudades estado.

La ambición de Filipo fue superada por su hijo, Alejandro Magno, que restableció la unión de los griegos y conquistó Asia Menor, Egipto, Persia y diversas regiones de Afganistán e India. A esta época se le conoce como período helenístico, debido a la fusión de las ideas y la cultura griega con otras grandes civilizaciones de la antigüedad.

El dominio Romano, el Imperio Bizantino y los Turcos

 A partir del 205 a.C. se produjeron incursiones romanas, y tanto Macedonia (148 a.C.) como Grecia (146 a.C.) se convirtieron en sus provincias. Tras la división del imperio en la demarcación de Oriente y de Occidente, en 395 d.C., Grecia entró a formar parte del Imperio Bizantino. En 1453, los turcos tomaron Constantinopla, y en 1500 Grecia. La vida rural tradicional y la religión ortodoxa fueron los factores que mantuvieron la identidad griega. A finales del siglo XVIII se produjo un renacimiento cultural de tendencia nacionalista que propició el estallido de la guerra de independencia (1821-1832).

La Independencia y la Grecia Contemporánea

Sin embargo, el movimiento independentista carecía de unidad y en 1827 Rusia, Francia y Gran Bretaña decidieron intervenir en su ayuda. Grecia se constituyó en un reino y, a instancias de las tres potencias, el príncipe Otón de Baviera ocupó el trono en 1833. En 1864 Jorge I aprobó una nueva constitución en la que se estableció el sufragio universal y que limitaba los derechos del soberano. Durante la Primera Guerra Mundial, los griegos lucharon junto a los aliados. En 1936 el Partido Comunista obtuvo un amplio apoyo popular. Ese mismo año, el general ll/letaxas fue nombrado primer ministro por el Rey Jorge ll y estableció una dictadura militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, Grecia impidió la invasión de las tropas italianas en octubre de 1940; pero seis meses más tarde cayó bajo el dominio alemán. Los movimientos de resistencia se polarizaron en dos facciones, la monárquica y la comunista, desembocando en una Guerra Civil que se prolongó hasta 1949, año en el que los primeros se alzaron con la victoria. Durante esta época, Estados Unidos aplicó la Doctrina Truman, otorgando amplias sumas de dinero al gobierno anticomunista. Ante el temor a un resurgimiento de la izquierda, un grupo de coroneles protagonizó un golpe de estado apoyado por la CIA en 1967.

Las relaciones greco-turcas se mantienen tensas debido a las diferencias territoriales en el Egeo y al conflicto de Chipre. En 1981, Grecia entró a formar parte de la Comunidad Europea, y el partido socialista liderado por Andreas Papandreu (PASOK) triunfo en las elecciones. Prometió eliminar las bases aéreas estadounidenses y retirarse de la OTAN, pero estos compromisos nunca llegaron a cumplirse.

En 2010 Grecia, ya castigada anteriormente por la crisis del 2008-2009, fue protagonista de una crisis de confianza que contagió a toda la Unión Europea.

Entonces vio cómo aumentaban los intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vio obligada a acometer reformas fiscales encaminadas a reducir su déficit a costa del crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión, con peligro de tener que salirse de la zona del euro.

Arte y Arquitectura

Introducción 

El Arte griego se caracterizó por la representación naturalista de la figura humana, no sólo en el aspecto formal, sino también en la expresión del movimiento y de las emociones. El cuerpo humano se convirtió así en el motivo fundamental del arte griego, asociado a los mitos, la literatura y la vida cotidiana. La función principal de la arquitectura, la pintura y la escultura monumental hasta aproximadamente el año 320 a.C., fue de carácter público, ocupándose de asuntos religiosos y de la conmemoración de los acontecimientos civiles más importantes, como las competiciones atléticas. Los arquitectos griegos construyeron la mayoría de sus edificios simbólicos en mármol o piedra caliza. El arte griego se divide en períodos artísticos que reflejan los cambios estilísticos.

Periodos Geométrico y Oriental (1100 a.C. - 650 a.C.) La arquitectura de los periodos geométrico y oriental consistió en estructuras sencillas realizadas con adobe y ripio. Las viviendas más primitivas eran chozas circulares, que evolucionaron hacia modelos elípticos en forma de herradura.

Más tarde se hicieron rectangulares, organizadas a lo largo del eje este-oeste, con una entrada porticada en uno de los extremos. Las cubiertas a dos aguas o de doble vertiente se construían en paja, y las planas en barro. La planta básica de los templos era similar a la de las viviendas.

Dentro del espacio cubierto o cella, las vigas de madera del tejado a dos aguas se apoyaban en una única fila de columnas de madera, dispuestas a lo largo del eje principal; más tarde, sin embargo, se reemplazaron por dos hileras de columnas con el fin de permitir una visión más directa de la imagen de la divinidad. Estas dos columnatas, como los muros laterales, se prolongaban más allá del muro frontal para sustentar el pórtico de entrada o pronaos.

El Periodo Arcaico (660 a.C. - 475 a.C.) Durante el periodo arcaico, con la extensión geográfica y económica de la civilización griega, el incremento de la riqueza y los contactos con el exterior propiciaron el desarrollo de la arquitectura y la escultura monumental. El templo tipo era de planta rectangular elevado sobre una pequeña base escalonada llamada crepidoma y estaba situado en un recinto donde se llevaban a cabo las ceremonias rituales. Los templos pequeños presentaban un frente porticado con dos columnas (in antis), a veces con otra fila de columnas delante del mismo (próstilo). Los templos más grandes, con pórticos en ambos extremos (anfipróstilos), podían tener un vestíbulo de seis columnas antes de cada uno de sus pórticos, o estar totalmente rodeados por un peristilo (perípteros). La columnata sostenía un entablamento, o dintel, bajo un tejado a dos aguas. Los griegos desarrollaron dos órdenes arquitectónicos, el dórico (península helénica) y el jónico (Jonia, Asia menor). Las columnas dóricas, que no tenían base y cuyos capiteles consistían en un bloque cuadrado (ábaco) sobre un elemento redondo en forma de almohadilla (equino), eran piezas robustas colocadas a escasa distancia para sujetar el peso de la mampostería. En el friso se tallaban triglifos verticales sobre cada columna, dejando entre ellos metopas que al principio estuvieron pintadas y más tarde decoradas con bajorrelieves figurativos.

Los templos dóricos de Siracusa, Paestum, Selinonte, Agrigento, Pompeya, Tarento, Metaponte y Corfú (antigua Corcyra) todavía se conservan. Las columnas jónicas, son más esbeltas, con estrías más finas y se colocan a mayor distancia que las dóricas. Cada una descansa sobre una base moldurada y termina en un capitel con forma de almohadilla plana que se enrolla en dos volutas en los laterales. El entablamento, más ligero que en el estilo dórico, podía tener un friso continuo. Se encuentran ejemplos de templos jónicos en Éfeso, cerca de Izmir (Turquía), en Atenas (el Erecteion) y algunos restos en Naucratis (Egipto).

El Periodo Clásico (475 a.C.-323 a.C.) El arte griego del período clásico, que se desarrolló desde la época de las Guerras Médicas hasta el final del reinado de Alejandro Magno se mantuvo totalmente independiente y ejerció una gran influencia en otras culturas. El espíritu clásico está guiado por una estética idealista que no abandona el modelo natural pero tiende, a través de él, a lograr la representación de lo esencial: la idea. Para ello el artista utiliza formas rigurosas, somete al modelo natural a la acción de principios formales como el ritmo y las proporciones.

La alta época clásica (475 a.C.-448 a.C.) La mayoría de los templos de la alta época clásica eran de orden dórico. El templo de Zeus en Olimpia (mediados del siglo V a.C.), proyectado por Libón de Elis, es un ejemplo excepcional. Sus columnas esbeltas indican una reacción contra las proporciones pesadas del dórico de la época arcaica.

El período clásico medio (448 a.C.-400 a.C.) El clasicismo pleno se desarrolló durante la segunda mitad del siglo V a.C., bajo el patronazgo de Pericles, cuando la arquitectura y la escultura de Atenas alcanzaron su apogeo. Los arquitectos adoptaron métodos de corrección óptica para contrarrestar los efectos de la deformaciónde la perspectiva. Así, el basamento o crepidoma de los templos se curvaba levemente hacia arriba, las columnas se tallaban más anchas en el centro que en los extremos (éntasis) y se inclinaban ligeramente hacia el interior, y las líneas verticales del edificio se dibujaban con la pendiente necesaria para corregir la distorsión. En el Ática, Pericles ordenó la restauración de los templos quemados por los persas. Pertenece a este período la Acrópolis de Atenas.

El periodo clásico final (400 a.C.-323 a.C.) Las obras arquitectónicas disminuyeron cuando Atenas, derrotada en la guerra del Peloponeso, perdió su hegemonía política en el ámbito griego. En las artes plásticas, la nueva caracterización de las figuras reflejó un interés por el individuo. Aunque los templos se seguían construyendo en orden dórico, desapareció el porche posterior (opistodomo). Las columnas corintias (el tercer orden arquitectónico griego), cuyos capiteles sondecorados con hojas de acanto. Se utilizaron para levantar la columnata interior del Tolos o edificio circular de Epidauro, realizado por Policleto. A partir de este momento los teatros, construidos con gradas de madera sobre la ladera una colina, se empezaron a construir en piedra. El teatro de Epidauro(350 a.C.), fue el mausoleo de Halicarnaso, la tumba de Mausolo, Rey de Caria (376 a.C.-353 a.C.), está considerada una de las siete maravillas del mundo antiguo.

El Período Helenístico (323 a.C.- 31 a.C.) Los ejércitos de Alejandro Magno, tras conquistar las ciudades-estado de Grecia, llevaron su cultura por todo Oriente Próximo. Las polis griegas sufrieron un importante declive político y económico que afectó tanto a las esferas religiosas como a las sociales; esto dio paso a una nueva forma de entender el arte. Los griegos fueron receptivos a la influencia de ciertos elementos orientales, como la suntuosidad decorativa y las religiones exóticas. El estilo dórico continuó utilizándose en los templos pequeños y en los cuerpos inferiores de los edificios de dos plantas. Las columnas corintias se utilizaron en mayor medida que en épocas anteriores, como se observa en el templo de Zeus en Atenas u Olimpeión. En este estilo helenístico surgieron nuevas tipologías arquitectónicas, como gimnasios y edificios para el Senado, decorados y realizados en orden corintio. Se levantaron altares monumentales en Siracusa, Pérgamo, Priene y Magnesia. Los reyes helenísticos construyeron pórticos, bibliotecas, teatros y arcos de triunfo. Los monumentos sepulcrales imitaron el estilo suntuoso del mausoleo de Halicarnaso. Las casas particulares cambiaron su vestíbulo rectangular por un patio central rodeado por un peristilo. 

El Renacimiento y los Historicismos Griegos El Imperio Romano fue la primera cultura que tomó referencias claras del arte griego antiguo. Aunque con otra organización del territorio y de los espacios de las ciudades; y otro sentido del arte en general, los romanos hicieron referencia a los órdenes y tipos de los antiguos griegos (a quienes dominaron luego del período helénico) desde las necesidades de su sociedad y de su Imperio. En los siglos XV y XVI, sobre todo gracias a las copias romanas, la tradición artística griega se recuperó en el arte y arquitectura renacentistas: el realismo, el sentido de la proporción y los órdenes arquitectónicos de la antigüedad clásica resurgieron en el arte europeo. Asimismo, las excavaciones de Pompeya y otros hallazgos greco-romanos que tuvieron lugar durante el siglo XVIII propiciaron un nuevo auge de la antigüedad griega en el arte y esbozaron el movimiento Neoclásico. En esos siglos, el término clásico llegó a definir no sólo un período concreto del arte griego, sino el arte griego y romano en general.

Fuente: Guía 2015