01. INTRODUCCIÓN
El Reino Unido comprende actualmente la isla de Gran Bretaña -Inglaterra, Escocia y Gales- e Irlanda del Norte-, además de algunas islas menores. Uno de sus principales rasgos geográficos son las profundas escotaduras de su costa, que han dado lugar a la creación de abundantes y excelentes puertos naturales.
Históricamente, los puertos más importantes fueron Newcastle upon Tyne (conocida habitualmente como Newcastle), Middlesbrough, Londres y Liverpool.
En relación con su tamaño, el terreno de Inglaterra es muy diverso. La principal cadena montañosa, los montes Peninos, es la espina dorsal del norte de Inglaterra. La región central se conoce como los Midlands. Desde Salisbury, una sucesión de cordilleras se extienden en todas las direcciones, como las colinas Chiltern y los Downs, que son montañas de pizarra del sureste de Inglaterra. Los Downs meridionales alcanzan la costa de Brighton y los Downs septentrionales la de Dover, donde se encuentran los famosos acantilados blancos, el primer paisaje inglés que ven los viajeros que llegan por mar desde el continente.
02. RESEÑA HISTÓRICA
Poco se sabe de los primeros habitantes de Inglaterra. Los círculos megalíticos de piedra de Stonehenge y Avebury y los descubrimientos arqueológicos confirman la presencia en la antigüedad de un pueblo con un desarrollado sistema de rituales y algún conocimiento sobre las estrellas, pero la primera influencia duradera fue la celta.
Los romanos dominaron la isla desde el año 44 d.C. hasta el siglo V, período en el cual fundaron entre otras, la ciudad de Londres. Tras la retirada romana, Inglaterra fue saqueada primero y colonizada después por los Anglos, los Sajones y los Jutos, procedentes del norte de Europa, que crearon una serie de pequeños reinos. La cultura inglesa, en particular al noreste, refleja también los efectos de las incursiones y colonizaciones de los Vikingos. La conquista normanda de 1066, última invasión de la isla, puso fin al dominio anglosajón.
El prestigio ganado por el Rey Ricardo Corazón de León (1189-1199), uno de los líderes de la Tercera Cruzada, se desmoronó a principios del siglo XIII. Inglaterra perdió sus territorios franceses y los barones, en alianza con el clero, obtuvieron reivindicaciones en la Carta Magna de 1215. Allí se sentaron las bases del parlamentarismo. Finalmente se consolidó una monarquía parlamentaria. Entre 1337 y 1453 se libró la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra que culminó con la derrota británica y la pérdida de sus posesiones en el continente. Después de la Guerra de los Cien Años se había librado entre los Lancaster y los York la Guerra de las Dos Rosas, que culminó con el ascenso de los Tudor al poder en 1485.
Con este período comienza el moderno Estado Británico. Enrique VIII rompió con Roma, confiscó los monasterios y fundó la Iglesia Anglicana. La sucesora de Enrique, Isabel I impuso su dominio en el Ulster (Irlanda). Esto dio origen a varios siglos de conflicto político y religioso. Bajo el reinado de Isabel I, floreció la poesía y el teatro (Marlowe, Shakespeare, Ben Jonson), se desarrollaron la industria y el comercio y se inició la aventura colonial. La Marina Británica se convirtió en la dueña de los mares al vencer a la Armada Invencible -la flota española- en la Batalla de Trafalgar. La actividad de los corsarios como sir Francis Drake y la hegemonía naval no sólo significó la adquisición de un imperio, sino que también puso en contacto a los ingleses con pueblos de todo el mundo.
El Partido Puritano, apoyado por el parlamento, formó su propio ejército, liderado por Cromwell, y derrotó a las fuerzas reales en 1642. En 1649, el parlamento condenó a muerte al rey, y ordenó a Cromwell como Lord Protector, instituyendo la República del Commonwealth. Al morir Cromwell, se restauró la monarquía, con Carlos II. El nuevo régimen impulsó la colonización de Norteamérica. La política absolutista de Jacobo II y su catolicismo chocaron con el parlamento protestante, y provocaron la Revolución Gloriosa. El rey huyó a Francia, y los protestantes invitaron al holandés Guillermo de Orange a asumir el trono. En 1707 se unificaron los parlamentos de Escocia e Inglaterra y se creó el Reino Unido de Gran Bretaña. Poco después se rebelaron las colonias americanas, culminando este movimiento con la independencia de EEUU en 1776.
En 1801, luego de sofocar la sublevación nacionalista y disolver el parlamento irlandés, se creó el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Paralelamente, la revolución industrial comenzó en la industria textil, luego minera y metalúrgica. En este período de 50 años, la población se duplicó, llegando a 20 millones. Mejoraron los transportes, se creó un vasto imperio colonial, aumentó el comercio y la burguesía entró en su apogeo. Los bajos salarios, el hambre, las condiciones laborales, la situación de mujeres y niños generaron gran descontento provocándose la creación de los sindicatos y una cantidad de manifestaciones populares que fueron violentamente reprimidas. En 1819 se limitó el derecho de reunión y la libertad de prensa. El Cartismo fue el movimiento más importante, reivindicando el sufragio, mejores salarios, mejores trabajos. Robert Owen promovió el cooperativismo y la organización sindical del movimiento obrero.
En el período de la Reina Victoria, la nobleza estrechó su vínculo con la burguesía, y surgieron como reacción los primeros movimientos socialistas. Los sindicatos se legalizaron en 1871. Los irlandeses, discriminados por su religión, y sin sus tierras, siempre manifestaron su descontento logrando en 1921 que el Reino Unido accediera a la independencia de Irlanda. Seis condados protestantes Permanecieron bajo control británico, con gobierno en Belfast. El conflicto latente en Irlanda del Norte entre católicos y protestantes se intensificó en 1969. Londres asumió el control directo del Ulster (hasta ese momento autónomo). En agosto de 1971, el Primer Ministro Norirlandés Brian Faulkner restableció los campos de internamiento preventivo y las redadas de sospechosos. En el 72, durante una manifestación pacífica de católicos contra los campos y las medidas represivas, las tropas británicas abrieron fuego, causando muertos y heridos.
En 1979, el Partido Conservador ganó las elecciones, con Margaret Thatcher al frente. Thatcher puso en marcha planes para reducir el papel del Estado en la economía. En 1982 envió tropas al archipiélago de las Malvinas, para combatir contra las tropas argentinas que reclamaban su soberanía en Puerto Stanley. Tras 45 días de guerra, la Armada Británica recuperó las islas.
En 1984 Gran Bretaña, mediante un acuerdo, cedió la soberanía de Hong Kong a la República Popular China, a partir de diciembre de 1997. En 1987, Thatcher fue elegida por tercera vez consecutiva. Continuó con la radical liberalización de la economía, privatización de empresas estatales e intransigencia con los sindicatos. En materia de política exterior, se caracterizó por tener una actitud “dura” ante la antigua Comunidad Económica Europea (CEE) y por su alineamiento con EEUU.
A mediados del 89 la situación económica comenzó a empeorar. En 1990, Thatcher renunció y fue reemplazada por su ex ministro John Major. En 1991, Londres adhirió a los acuerdos europeos sobre unión monetaria, aunque siguió fiel a EEUU, incluso participando en la Guerra del Golfo. En setiembre del mismo año, estalló una ola de violencia urbana y racista, donde jóvenes y adolescentes manifestaron en ciudades muy alejadas entre sí.
En 1993, los conservadores comenzaron a sufrir reveses electorales, en un contexto de recesión económica. En diciembre Londres firmó una declaración conjunta con Dublín, que abrió las puertas a las conversaciones de paz con Irlanda del Norte. El gobierno de Major fue perdiendo popularidad, y los laboristas, dirigidos por Tony Blair, tomaron el poder en 1997, manteniéndose en lo internacional alineados con la política de EEUU. En ese mismo año, dos plebiscitos en Gales y Escocia, otorgaron mayor autonomía a las regiones. En junio de 2001, el partido de Blair obtuvo una masiva segunda victoria en las elecciones generales.
Tras los ataques sobre Washington y Nueva York en setiembre de 2001, Gran Bretaña apoyó decididamente la «guerra contra el terror» lanzada por Estados Unidos. Blair se convirtió en punta de lanza de la ofensiva que los norteamericanos lanzaron contra Afganistán. Asimismo, en marzo de 2002, Blair declaró junto al vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, que Irak era una amenaza para la estabilidad mundial, lo que abría la posibilidad de que Gran Bretaña apoyara a Washington en ataques contra Irak.
En las elecciones de mayo de 2005, los laboristas accedieron a un tercer período de gobierno, con la votación más baja de la historia para un gobierno británico. Según analistas, el mal resultado se debió a la pérdida de popularidad de Blair y la impopularidad de la guerra de Irak.
A fines de 2005, las parejas homosexuales pasaron a gozar de los mismos derechos que los matrimonios heterosexuales según una nueva ley. Blair sufrió en noviembre la primera derrota parlamentaria desde su llegada al poder en 1997, al ser rechazada una nueva propuesta sobre seguridad y el primer ministro anunció que no se postularía en las siguientes elecciones, previstas para 2010.
Tras la largamente anunciada renuncia de Blair, en junio de 2007 asumió como primer ministro Gordon Brown. En su discurso estableció que encabezaría «un gobierno con nuevas prioridades», una declaración que resumía, para los analistas británicos, la intención de cambiar el rumbo, sobre todo en política exterior. En las elecciones de 2010, el líder del Partido Conservador, David Cameron, puso fin a los trece años del mandato laborista y asumió el papel de primer ministro.
03. ARTE Y ARQUITECTURA
03.1. Castillos históricos de Gran Bretaña
Existe una gran diversidad de castillos medievales dispersos a lo largo del territorio Británico. Los castillos británicos comparten un factor común, el balance entre fortaleza y residencia. Dicho balance dependía del rango del propietario, la región y período en que se construyó.
El castillo surgió como medio de soporte del sistema feudal, creado para generar lazos entre el rey y sus dominios. El rey, para administrar y defender su reino, garantizaba trozos de tierra a barones en retorno de servicios a la corona. Los barones redistribuían su parcela entre sus seguidores y permitían a los campesinos su explotación, quienes trabajaban las tierras de su señor por un pago acordado. Desde los castillos reales y a través de los condestables, el rey administraba las tierras que estaban bajo su control.
El castillo feudal proporcionaba una base de poder tanto para el rey como para los barones, desde donde administrar autoridad. Aunque muchas veces abusado, el sistema feudal sobrevivió por 400 años desde su instauración por los Normandos.
La construcción de castillos comenzó rápidamente con la llegada de William el Conquistador, duque de Normandía, a las costas de Sussex. Al desembarcar, su primera acción fue la construcción de una fortificación de madera cerca de Pevensey, para asegurar el territorio durante el avance, lo que le permitió conquistar la Gran Bretaña en 1066. Luego de su coronación, William delimitó y dividió el país, comenzando un programa masivo de construcción de castillos. Cinco años después, había establecido 33, a su muerte en 1087, había alcanzado los 86. Los primeros castillos consistían en un edificio de madera que incluía una cocina, buen alojamiento para hombres y caballos, un hall en la planta baja para seguridad, talleres y almacenes; usualmente también se agregaba una capilla.
El edificio o fortaleza era rodeado por una alta empalizada y era construido generalmente en la cima de un talud natural, aunque más tarde se comenzó a rodear con una fosa perimetral.
A medida que las construcciones de madera se hicieron más complejas la estructura básica se desarrolló. Los castillos se establecieron en montes, el acceso se hacía a través de un puente levadizo, los miradores y empalizadas de madera se reconstruían en piedra para aumentar las defensas.
Generalmente los castillos se erigían rápida y precariamente, se les mejoraba a medida que el tiempo y los recursos lo permitían. Desafortunadamente el corazón de madera era propenso a la destrucción por el fuego o el clima. Los efectos del clima se retardaban construyendo la estructura de madera sobre muros durmientes de piedra. Eventualmente, los castillos rectangulares de piedra (como el Rising Castle, en Norfolk) marcaron la desaparición de las estructuras de madera originales. La influencia Normanda se esparció en Gales con la dominación. Por medio de la construcción de castillos, se aseguraban las fronteras, ocupándose rápidamente las zonas norte y sur de Gales. Con la resistencia Galesa, ejercida desde el centro del país (Snowdonia), llegaron innovaciones en el diseño de castillos para aumentar las defensas. Estas fortalezas serían imitadas por los príncipes Galeses, resultando esto en una dispersión en todo el país.
03.2. El Periodo Tudor (S. XVI)
El siglo XVI, en el que reinaron Enrique VII, Enrique VIII e lsabel I, fue decisivo para el paisaje arquitectónico inglés, ya que en él se construyeron, con clara preponderancia de la arquitectura civil, los edificios que todavía hoy caracterizan a Gran Bretaña. La influencia del Renacimiento Italiano aparece por primera vez en Westminster, de la mano del florentino Pietro Torrigiani. Pero la tradición local estaba demasiado arraigada y, aunque se rebajaron las arquerías hasta transformarlas en una línea horizontal de aspecto muy similar al de los arquitrabes clásicos y desaparecieron tanto las nervaduras como las bóvedas de abanico, el gótico tardío siguió presente en el gusto por las grandes vidrieras, por los delicados y audaces saledizos y por las solemnes fachadas con torres. Con el Renacimiento, la planta de las mansiones evolucionó hacia un modelo de patios cuadrados, las columnas se hicieron más esbeltas, las iglesias se poblaron de monumentos, las compactas y severas fachadas de ladrillo rojo de los palacios se adornaron con hermosos motivos decorativos clásicos. Los mayores exponentes de este periodo son las residencias de Burghley House y Longleat House, Kirby Hall, Hardwick Hall o Bolsover Castle.
Muy importante fue también la llegada del artista renacentista alemán Hans Holbein el Joven, tanto para el desarrollo de la pintura, como para el de la arquitectura, como demuestra el pórtico de Wilton House.
03.3. La Época de oro (S. XVII y XVIII)
Tras el Periodo Isabelino se desarrollan las épocas de Jacobo I y Jacobo II y la época georgiana (reinados de Jorge I, Jorge II, Jorge III y Jorge IV), caracterizadas ambas por un ferviente retorno a los modelos clásicos. La condena de la arquitectura religiosa decretada por la Reforma provocó el desarrollo triunfal de la arquitectura civil. Iñigo Jones, conocido por ser el primer arquitecto británico significativo de la historia de este país y que había estudiado en Italia las obras de Palladio, impulsó el nuevo estilo.
Fue una auténtica revolución; desde aquel momento, y durante dos siglos, los edificios religiosos y civiles estuvieron marcados por los modelos clásicos, repetidos a veces por un mismo arquitecto con insistente uniformidad, inspirados otras en un clasicismo griego o romano. Tras Iñigo Jones, encontramos a Christopher Wren, famoso por sus edificios londinenses, de un barroco rigurosamente controlado.
Después de Wren vuelve el gusto por Palladio, con una larga serie de notables arquitectos como Nicholas Hawksmoor (Castle Howard), William Kent (Holkham Hall, Milton Abbey) y Vanbrugh (Blenheim Palace, Castle Howard). El estilo palladiano fue empleado en complejos monumentales y disposiciones urbanísticas como las proyectadas por los Wood, padre e hijo, creadores de las largas fachadas curvilíneas con columnatas clásicas, los “crescent”, que ofrecen en Bath el ejemplo más puro. Hacia finales del siglo XVII, este estilo perdió terreno ante el clásico antiguo, utilizado por los arquitectos Dance, padre e hijo, y por John Soane.
La preocupación por los jardines es una constante y una tradición en cuanto a la relación con el paisaje; William Kent y Lancelot “Capability” Brown serán los mejores exponentes en distintos períodos. Se puso también particular atención en la organización de los interiores y en la decoración, en la que Kent y los tres hermanos Adam dictaron modas elegantes y sencillas que siguieron vigentes más allá del siglo XVIII. Los acentos barrocos están más marcados en la escultura de la época. En el siglo XVII, son dignos de mención Nicholas Stone, por sus monumentos funerarios, y el imaginativo escultor y decorador Grinling Gibbons.
03.4. La Época victoriana (S. XIX)
Los modelos arquitectónicos clásicos continuaron vigentes en la primera mitad del s. XIX, especialmente en los edificios públicos, como puede apreciarse en el Ayuntamiento (Town Hall) de Birmingham o en el Palacio de San Jorge (St. George Hall) de Liverpool. El espíritu gótico, nunca totalmente desaparecido, halló nuevos defensores y lo que podría parecer una curiosidad erudita en medio del clasicismo imperante tuvo una impronta importante en el desarrollo de la arquitectura y las artes aplicadas. Fue la época del resurgimiento gótico, el “Gothic Revival”, teorizado por John Ruskin y llevado a la práctica por Augustus Welby Northmore Pugin en construcciones religiosas, como la lglesia de St. Chad en Birmingham.
La moda neogótica victoriana se mantuvo durante mucho tiempo; se construyeron edificios universitarios como los de Glasgow (Glasgow University) y Aberdeen (Marischal College), hospitales y monumentos, como el dedicado al escritor Walter Scott (Scott Monument) en Edimburgo. Un caso aislado de renovación estilística en la Época victoriana es el de Charles Rennie Mackintosh, de cuyas concepciones llenas de fantasía es un buen ejemplo la Escuela de Bellas Artes de Glasgow. En la pintura destaca sobre todo el movimiento de los prerrafaelistas, fundado en 1848 y basado en los conceptos teóricos de Ruskin. El movimiento “Arts and Crafts” en las artes decorativas nace de las mismas teorías y vuelve a proponer, bajo el impulso de William Morris, motivos de la naturaleza para tapicerías y tejidos.
04. ARQUITECTOS
04.1 James Stirling
Uno de los más influyentes durante la segunda mitad del siglo XX. Nació en Glasgow, el 22 de abril de 1926, pero su familia se trasladó a Liverpool en 1927. Stirling estudió en una escuela local y luego en la Universidad de Liverpool. Después de trabajar tres años en el estudio de Lyons, Israel y Ellis, fundó su propia compañía con James Gowan en 1956. La sociedad se disolvió en 1963, y desde 1971 trabajó con Michael Wilford. Las viviendas realizadas con Gowan en Ham Common, Surrey (1955-1958), se consideran un monumento de la escuela del Nuevo Brutalismo. Sus primeros trabajos estuvieron muy influidos por la obra de Le Corbusier. Las creaciones más relevantes de esos años fueron la Universidad de Leicester (1959-1963) y la Biblioteca de Historia de Cambridge (1964-1967). Desde 1977 hasta 1983 construyó la Staatsgalerie (en Stuttgart), donde desarrolló temas clásicos desde una óptica vanguardista. También lo hizo en el Centro de Artes de la Universidad de Cornell (1983-1988) y en la ampliación de la Tate Gallery de Londres (1980-1986). La capacidad de Stirling para reinventarse a sí mismo se evidencia en la fábrica Braun en Melsungen (Alemania), acabada en 1992. El edificio es una serena reflexión racionalista, con un diseño liberado de signos posmodernistas, lo que sugirió a los críticos que su obra evolucionaría en esa dirección. Premiado en muchos países, Stirling recibió la Real Medalla de Oro de Arquitectura en 1980, y fue nombrado sir en 1991. En 1981 fue galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura.
04.2 Richard Rogers
Nacido en el seno de una familia italiana de lejanos orígenes ingleses, después de trabajar como aprendiz de arquitecto con su primo Ernesto Nathan Rogers en Milán, y haber realizado el servicio militar en Trieste, siguiendo el consejo de su primo, se trasladó a Londres donde estudió en la Architectural Association. Posteriormente se graduaría en la Universidad de Yale en 1962.
Precisamente en Yale conocería a Norman Foster, con quien se asociaría a su vuelta a Londres. Allí formaron Team 4, junto a sus respectivas esposas Su Rogers y Wendy Cheesman. Sus diseños de alta tecnología pronto les otorgaron gran reputación.
En 1967 el grupo se separaría. Rogers se asoció entonces con el italiano Renzo Piano, con quien construiría el famoso y polémico Centro Georges Pompidou en 1971. En este edificio, la estructura y las instalaciones discurrían por el exterior, dejando completamente diáfanos los espacios interiores.
Actualmente, es el director para la arquitectura y el urbanismo del Greater London Authority. Milita activamente en el partido laborista británico.
En 2007 recibió el prestigioso Premio Pritzker.
04.3 Norman Foster
Estudió arquitectura en la Universidad de Mánchester y obtuvo después una beca para proseguir sus estudios en la Universidad de Yale. De regreso en Inglaterra, Foster trabajó durante un tiempo con el arquitecto Richard Buckminster Fuller y fundó en 1965 el estudio de arquitectos Team 4, junto con su primera esposa Wendy, Richard Rogers y la esposa de éste, Sue. Dos años más tarde el nombre del estudio fue cambiado y quedó en Foster and Partners.
Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo “High-tech” muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra. Frecuentemente se diseñan componentes para un edificio ex profeso, reflejando con ello un estilo de buena manufactura.
Foster fue armado caballero en 1990 (Sir Norman Foster) y en 1997 se le confirió la Orden de Mérito. En 1999, La reina Isabel II le otorgó el título nobiliario vitalicio de Barón Foster de Thames Bank (Lord Foster of Thames Bank). En julio de 2010 fue uno de los 5 miembros de la Cámara de los Lores que renunció a su escaño para evitar, en cumplimiento de una nueva ley, fijar su residencia fiscal en el Reino Unido.3 4 El título de caballero (lord) lo conservó, porque es vitalicio.
También ha recibido varios premios importantes de arquitectura, como la medalla de oro del instituto americano de arquitectura, el prestigioso premio Pritzker en 1999 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2010.