Información general
Francia, oficialmente República Francesa, es un país soberano, miembro de la Unión Europea y con capital en la ciudad de París.
Constituido en Estado social y democrático de derecho, su forma de gobierno está organizada como república semipresidencialista con el nombre oficial de «República Francesa» y bajo la divisa «Liberté, égalité, fraternité» («Libertad, igualdad, fraternidad»).
Francia es la quinta economía mundial con una elevada difusión cultural en el contexto internacional. Miembro del G8, de la Zona Euro y del Espacio Schengen, y alberga a muchas de las más importantes multinacionales, líderes en di-versos segmentos de la industria y del sector primario, además de que es el primer destino turístico mundial, con 80 millones de visitantes extranjeros al año.
Francia es miembro fundador de la Organización de las Naciones Unidas y uno de los cinco miembros permanentes de su Consejo de Seguridad. Alberga las sedes del Consejo de Europa y del Parlamento Europeo, ambas en Estrasburgo, y las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Unesco, en París. Es también una de las ocho potencias nucleares reconocidas y miembro de la OTAN.
Antigua potencia colonial, su cultura y civilización se encuentran difundidas por países de todo el mundo. El idioma francés es una de las lenguas con mayor difusión, tradicionalmente empleada como lengua de la diplomacia, que junto con otras idiomas regionales, conforma el patrimonio lingüístico de Francia, miembro de la Unión Latina.
Fuente: Elaborado en base a Wikipedia. Fecha de consulta Enero 2015.
Francia es el país más extenso de la Unión Europea y cuenta con una gran diversidad de paisajes. Situado en la punta oeste de Europa, el territorio metropolitano cuenta con cerca de 5.500 km de costas que bordean el mar del Norte y la Mancha, el océano Atlántico por el oeste y el Mediterráneo en el sur. Varias islas jalonan las costas, la más importante de las cuales, Córcega, está situada en el Mediterráneo.
Los grandes macizos montañosos se reparten por el este y por el sur mientras que las planas fluviales de cuatro grandes ríos atraviesan el país: el Sena en el norte, el Loira y el Garona en el oeste, y el Ródano entre Suiza y el Mediterráneo.
El país hace frontera con Bélgica y Luxemburgo en el norte, Alemania, Sui-za e Italia en el este y con España en el sur.
Francia también comprende territorios de ultramar entre los cuales figuran numerosas islas.
Además del territorio metropolitano, Francia se extiende a lo largo de más de 120.000 km² en Ultramar: Guadalupe, Martinica, San Pedro y Miguelón, San Martín y San Bartolomé en la zona de América del norte; Polinesia francesa, Nueva Caledonia, Wallis y Futuna y Clipperton en el océano Pacífico; en el océano índico encontramos: Isla Reunión, Mayotte, las Islas Eparsas, las Islas Crozet, las Islas Kerguelen y San Pablo y Ámsterdam. En cuanto a la Guayana Francesa, está situada en América del Sur y la Tierra Adelia en la Antártida.
Historia
En el siglo I a.C., Julio César ocupaba una gran parte del territorio actual que en aquel entonces se conocía como la Galia y habitado mayoritariamente por pueblos de origen céltico. Fueron los Francos quienes le dieron su nombre al país que conquistaron en el siglo V. Con la expulsión de los Romanos y la constitución de un reino, el rey Clodoveo puso fin a la era galorromana. Pero Francia no nació hasta el siglo IX, tras el tratado de división del imperio de Carlomagno. El rey carolingio Carlos el Calvo intentó constituir un reino, pero fue Hugo Capeto quien, a partir del siglo X, instauró un modelo de poder real fuerte.
Numerosos reyes llevaron a cabo guerras y batallas para consolidar el poder real y las fronteras del reino. Esta dinastía capetiana se ilustró con Felipe Augusto y más tarde con Luis IX también conocido como San Luis. El siglo XIV y gran parte del siglo XV se vieron marcados por periodos de conflictos como la Guerra de los Cien años, grandes epidemias y disturbios sociales.
El advenimiento de Francisco I en 1515 y con él la emergencia del Renacimiento en Francia cerraron este periodo turbulento.
Cuestionada durante las guerras religiosas entre 1562 y 1598, la autoridad real fue restaurada por Luis XIII y sobre todo por Luis XIV quien la convirtió en poder absoluto. Esta dinastía real se abolió con la revolución de 1789 que puso fin al reinado de Luis XVI y con la proclamación de la primera República en 1792. En 1804 Napoleón instauró un poder imperial cuyo fin en 1815 marcó un periodo en el que se alternaron los intentos de restaurar la monarquía y las revoluciones. El fin del Segundo Imperio, en 1870, selló definitivamente el retorno de la República.
Durante el siglo XX se sucedieron las dos guerras mundiales que fueron particularmente mortíferas. En la primera, entre 1914 y 1918, Francia resultó victoriosa pero quedó en ruinas. La segunda, entre 1939 y 1945, abrió un periodo sombrío para la historia de Francia con la colaboración del poder existente con la Alemania nazi. La Resistencia agrupada en torno al general de Gaulle contribuyó a forjar una nueva clase política que organizó la reconstrucción del país bajo la cuarta República.
Hasta la década de 1960, el periodo estuvo marcado por las guerras de independencia y la descolonización. La guerra de Argelia selló el fin de una república sin aliento. En 1958, una nueva constitución proclamó la quinta República.
Organización política
La constitución de la quinta República, promulgada el 4 de octubre de 1958, estipula que “Francia es una República indivisible, laica, democrática y social.”
El Presidente de la República es elegido para cinco años por sufragio universal directo. Éste nombra al Primer ministro, y a propuesta de éste, a los miembros del gobierno.
El Presidente de la República preside el Consejo de ministros, promulga las leyes y es el jefe de los ejércitos. El Primer ministro dirige la acción del gobierno que determina y conduce la política de la Nación.
Éste es responsable ante las dos cámaras del Parlamento:
La Asamblea nacional, con 577 diputados elegidos por sufragio universal directo para cinco años. El Senado, con 348 senadores elegidos por sufragio universal indirecto para seis años.
La Asamblea nacional y el Senado controlan el gobierno, elaboran y votan las leyes. En caso de desacuerdo, la decisión final recae en la Asamblea nacional.
Organización territorial
La Francia metropolitana está constituida por colectividades territoriales cuyos miembros son elegidos por sufragio universal directo: los municipios, los departamentos y las regiones. Cada colectividad interviene a su escala siguiendo unas competencias claras. Los territorios franceses situados en ultra-mar tienen estatutos variables.
Algunos son departamentos y regiones como Guadalupe, Martinica, Guyana y Mayotte. Otros poseen estatutos de colectividades de ultramar cuyas competencias y grado de autonomía son variables.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural francés es el fruto de una larga historia y de una pasión francesa por las artes. Cerca de 750 bienes culturales han sido declarados patrimonio mundial de la UNESCO. El patrimonio arquitectónico es particularmente importante, ya sea éste religioso, civil, militar o industrial.
Los museos franceses poseen colecciones excepcionales que son una buena muestra de la historia del arte mundial, como el Louvre, o de las grandes escuelas de pintura francesas de los siglos XIX y XX. Francia también es el país de grandes escritores y compositores de renombre. También es la patria del cine, de directores conocidos, de actrices y actores de fama internacional.
Arquitectura
Inicios
En arquitectura, ya los celtas dejaron su huella en la erección de grandes monolitos o megalitos, y la presencia griega desde el siglo VI a.C. se recuerda hoy en la herencia clásica de Massalia (Marsella). El estilo romano tiene bellos ejemplos en la Maison Carrée (“Casa Cuadrada”), templo romano edificado entre 138-161 adC., o en el Pont du Gard construido entre los años 40 y 60 d.C., en Nimes, sur de Francia. Es símbolo del arte romanesco la Catedral de Arlés construida en Provenza en el siglo XII.
A mediados del siglo XI se desarrolló en Europa occidental el estilo románico, cuyo modelo inicial fue el monasterio benedictino de Cluny, en Borgoña. Algunos magníficos ejemplos de la arquitectura románica, muchos posterior-mente reconstruidos, son las iglesias de Sainte Foy de Conquer, Saint Sernin en Toulouse, la Madelaine de Vèzelay, y las catedrales de Autun, Cahors y Aviñón.
La arquitectura de Francia es también conocida por sus grandes iglesias góticas, levantadas entre los siglos XII y XV. El origen de la arquitectura gótica se sitúa en el norte de Francia, a mediados del siglo XII.
Plasmado en obras tan significativas como son la iglesia abacial de Saint-Denis, la Sainte Chapelle de París y las catedrales de Amiens, Chartres, Reims, Notre Dame de París o Estrasburgo.
En la arquitectura y las artes plásticas, el Renacimiento, que apareció por primera vez a finales del siglo XV en Italia fue en gran parte un fenómeno im-portado, con pocas innovaciones autóctonas de Francia. Entre las edificaciones renacentistas cabe mencionar el palacio de Fontainebleau, los famosos castillos, –en realidad palacios-. del Loira y el Castillo de Blois entre otros.
El arte arquitectónico Barroco y el Rococó tienen obras extraordinarias en Francia. Tal es el caso del Palacio del Louvre, la Iglesia de Santa Genoveva, entre tantos otros.
El modernismo o arte moderno en arquitectura abarca todo el siglo XIX y la mitad del XX. Entre las construcciones más conocidas del siglo XIX se encuentran la Segunda Ópera Imperial de París (1861-1875), de Charles Garnier, y el símbolo de la arquitectura de Francia por excelencia, la Torre Eiffel (1889), en hierro forjado. Su creador, Gustave Eiffel revolucionó la teoría y práctica arquitectónica de su tiempo en la construcción de gigantescos puentes y en el empleo de materiales como el acero.
El Movimiento Moderno en Francia
Otros grandes de la arquitectura universal del siglo XX son los arquitectos Auguste Perret y Le Corbusier, especialmente por sus aportes urbanísticos en las edificaciones de viviendas y conjuntos habitacionales.
Realizaron obra notable por sus diseños revolucionarios y atrevidos, utilizando cemento y acero como principales materiales de construcción.
Le Corbusier, nacido en Suiza, dejará una fuerte impronta en la arquitectura y el urbanismo mundial. Sus construcciones, de casas (Villa Saboya), edificios públicos (Capilla de Ronchamp), su planteamiento urbanístico, su visión de la nueva organización de la ciudad serán capitales para comprender el desarrollo urbano en Europa tras la II Guerra Mundial.
La influencia de Le Corbusier ha sido grande, tanto en la arquitectura como en el urbanismo. Su visión social de la nueva ciudad y el nuevo urbanismo hoy es contestada, pero su intención fue siempre reformista y socialmente progresista. Los grandes bloques de la periferia de París se basaron en parte en visiones como la suya, sin embargo, como en todo proyecto urbano, la arquitectura no basta si no es acompañada de un programa social total.
Mientras en España, los grandes bloques de casas ocupan buena parte del centro de las ciudades y son síntoma de buena posición social, en Francia, los enormes bloques se encuentran básicamente en la periferia, en la banlieu, y se asocian sistemática-mente a las viviendas de protección oficial, los HLM. Una vez más algo que en España es una bicoca, -obtener estas casa, tan buenas como las demás a precios muy inferiores a los del mercado-, en Francia es un estigma, vinculado a la emigración pobre y a los barrios conflictivos. El hecho de que el hormigón haya envejecido mal y que el Estado se haya desentendido en buena medida de dichos barrios crea una asociación maligna que perturba la percepción del espíritu como de las formas de la arquitectura de postguerra. Más allá de si nos gusta o no esa orientación urbanística, habrá que reconocer que los resulta-dos de la misma han sido muy distintos en Le Havre, donde todo el ejemplar centro reconstruido tras la guerra forma parte del Patrimonio Universal de la UNESCO, o en La Cournevue, ciudad marginalizada de la banlieu parisina, llena de conflictividad social.
Otros arquitectos como el finlandés Alvar Aalto, que se orientó más hacia el funcionalismo y la arquitectura orgánica han dejado muestra de su genio en Francia. La Villa Louis Carré, construida entre 1957 y 1960 en à Bazo-ches-sur-Guyonne en el departamento de Yvelines, en Ile de France enriquecen más aún si cabe el patrimonio arquitectónico de Francia, proporcionándole una diversidad difícil de encontrar en otras partes del mundo.
Paul Andreu
Nació en 1938 en Caudéran Francia. Es el constructor de Aeropuerto de Paris-Charles de Gaulle en París en Francia, Aeropuerto de ParísOrly en París, Aeropuerto Internacional Ninoy Aquino en Manila (Filipinas) Aeropuerto Internacional de Abu Dabi la capital de los Emiratos Árabes Unidos, Aeropuerto de Shangai, Aeropuerto de Bangkok en Tailandia, Aeropuerto de Osaka en Japón, aeropuerto de Dubai en Emiratos Árabes Unidos, Aeropuerto de El Cairo en Egipto y Aeropuerto del Sultanato de Brunei, Terminal Francesa del Eurotúnel, el Gran Arco de la Fraternidad de París, Teatro Nacional en la Plaza de Tian’anmen en China, Estadio Deportivo de Basketball en China entre otros.
Jean Nouvel
Nouvel ha ganado numerosos premios de arquitectura y diseño, y ha recibido varias distinciones por su trabajo. En 1980 se le concede la Me-dalla de Plata de la Académie d´Architecture. En 1983 fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires. En 1987 recibió el “Grand Prix d’Architecture” por el conjunto de su obra y la “Equerre d’Argent” por sus diseños minimalistas de muebles. Su obra ha sido expuesta en diferentes museo internacionales como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo de Arte Moderno Exposeum o el Centro de Arte y de Cultura Pompidou de París. En el año 2005 recibió el Premio de la Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén. En el año 2008 obtuvo el Premio Pritzker, considerado como el Nobel de la arquitectura.
Dominique Perrault
Dominique Perrault, es profesor en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne, conferenciante en Francia y en el extranjero y miembro del Consejo científico del Atelier Internacional del Gran París desde 2012.
Arquitecto de la Biblioteca Nacional de Francia tras vencer en el concurso en 1989, es autor entre otras realizaciones del velódromo y de la piscina olímpica de Berlín, de la ampliación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, del Centro Olímpico de Tenis en Madrid, del campus de la Universidad femenina Ewha en Seúl y de la torre Fukoku en Osaka. Su obra se expone en los principales museos del mundo. El Centro Georges Pompidou de París le consagró una exposición monográfica sobre el conjunto de su trabajo en 2008.
Christian de Portzamparc
Portzamparc abrió su despacho en 1970 y recibió su primer encargo al año siguiente, una torre para el suministro de agua. Seguidamente diseñó un conjunto de apartamentos en París. A partir de allí su trabajo fue creciendo en intensidad y en amplitud. Después de llegar a ser finalista en dos importantes proyectos en los Estados, el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago y el Museo de Arte de Omaha, recibió el encargo de diseñar la torre de LMVH (Louis Vuitton Möet Chandon) en Nueva York. También se ha ganado reputación en Japón a raíz de los edificios de apartamentos que ha realizado en Fukuoka y la torre Bandai en Tokio. Portzamparc fue distinguido en 1994 con el premio Pritzker, el galardón de arquitectura de mayor prestigio internacional.
Lacaton & Vassal
Estudio de arquitectura francés compuesto por Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal y fundado en 1987 en París. Desarrollan una obra centrada principalmente en la relación entre la forma, la función y la economía. Otorgan especial importancia al modo de vida contemporáneo, buscando crear espacios confortables para los usuarios a través de esa relación. Se caracterizan también por hacer uso de la innovación tecnológica y materiales como el policarbonato para conseguir construir espacios más amplios. Su trabajo ha sido expuesto tanto de forma individual como colectiva, coincidiendo con otros arquitectos de renombre como Anna Heringer, Fran Silvestre o Aires Mateus.
Asimismo, han sido premiados con el Gran Premio Nacional de Arquitectura que otorga el gobierno francés en 1999, el Premio de la Ciudad de Madrid en 2006 o el Premio de Arquitectura de la Ciudad de Burdeos en 2008, entre otros.
Bernard Tschumi
Su obra suele considerarse dentro del deconstructivismo, pero su postura teórica se basa principalmente en la práctica de la libertad personal del diseñador frente a sus obras. Tschumi estudia en París y en el Instituto Federal de Tecnología (ETH) de Zurich y en 1981 inicia su actividad profesional independiente. Al año siguiente gana el concurso para el Parc de La Villette en París y en 1983 abre su estudio en la misma ciudad. Entre 1988 y 2003 fue decano de la Graduate School of Architecture, Planning and Preservation en la Universidad de Columbia de Nueva York. Entre sus trabajos más reconocidos se encuentra el Parc de La Villette y el Acropolis Museum de Atenas.