Finlandia

  • Capital: Helsinski
  • Población: 5.429.894 habitantes
  • Superficie: 338.145,0 km2
  • Idiomas: Finés (finlandés) y Sueco
  • Moneda: Euro

NÓRDICOS

Introducción

Los Países Nórdicos: Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia

Un archipiélago de ensueño bajo la estrella polar 

El territorio nórdico lo podemos visualizar como una unidad de límites precisos, y al mismo tiempo como un archipiélago o conglomerado de territorios diversos, como un set abstracto de paisajes naturales. Esta visión de archipiélago o partes de paisaje que simboliza la separación casi romántica del territorio, es también una conceptualización que abarca un ámbito mayor. Es una ilusión poética tanto la separación como el sistema cerrado, y es una abstracción íntima que nos permitimos para abordar el territorio.

En esta magnífica cuestión de estar embarcado al borde de un precipicio o dejándose llevar por la piel de la  montaña o de permanecer inmóvil al pie de un inmenso glaciar reflejado en un espejo lechoso… dejando la huella en el blanco o abandonado en el bosque infinito.

El archipiélago nórdico será nuestro bucólico, romántico e intimo destino. Pero también Copenhague, Oslo, Estocolmo y Helsinki serán nuestras ciudades de visita. Donde se cruzara la fina arquitectura nórdica, rica síntesis entre una metodología empírica, que intenta integrarse al ambiente y el desarrollo del racionalismo como método de proyecto.

La arquitectura nórdica que hasta pasada la Segunda Guerra Mundial había estado considerada aparte del panorama internacional, principal impulsora de una arquitectura sensible, organicista y humanista, se convierte en referencia para los países europeos posbélicos, bajo el nombre de New Empirism nórdico tras la crisis de la arquitectura funcionalista. Algunas de las características comunes son: una fuerte cultura social, que el paso de la economía artesana a la producción industrial se ha realizado de una manera más suave que en otros países europeos, una cultura en la que entre lo rural  y lo urbano no existe una oposición tan radical como en países centroeuropeos, la dureza del clima, lo que obliga a una mucho más cuidadosa definición del medio arquitectónico donde habita el hombre dándole una especial importancia y dignidad, e insistiendo en la escala humana y psicológica de la arquitectura, así como la fácil disponibilidad de ciertos materiales como lo es la madera.

Actualmente  sigue habiendo una fuerte cultura social, que lleva a preocuparse por el individuo de manera de satisfacer sus necesidades en un plano arquitectónico humano y social. Cabe destacar la conciencia que estos nuevos arquitectos presentan respecto al ambiente y cómo integran los proyectos en un entorno “audaz” por su clima mediante materialidades admirables. Presenciamos concepciones integrales del proyecto arquitectónico, desde lo vernáculo a lo global, a lo sustentable.

Miles  de escenas se suceden como miles de paisajes que adquieren en su inmensidad, bajo ciertas condiciones particulares del individuo, el valor de la miniatura, de un espacio suprarreal contenido y contenedor en un entorno potencialmente infinito. El ensueño como señala Bachelard y  goza Borges es nuestro paraje mental más propicio para experimentar esta condición topoanalítica. Ahora cada paisaje es nuestra paradoja, nuestra casa y nuestra perversión, nuestro rincón y el universo.

(fuente: guia 2010)

Geografía en el extremo del mundo 

Desde el paisaje evocamos nuevamente al arte o la literatura, desde las instalaciones de Ian Finlay, «Wood Wind Song», una pizarra granítica, una lápida en medio  de un bosque de pinos que cantan cuando el viento sopla entre ellos o la literatura de Umberto Eco en «Los bosques de Loisy» y las dos formas de pasear por un bosque. La primera que nos lleva a ensayar uno o muchos  caminos (para salir lo antes posible o para llegar a la casa de la Abuela, o de Pulgarcito, o de Hansel y Gretel), o la segunda, a movernos  para entender como está hecho el bosque, y porque ciertas sendas son accesibles y otras no.

Implicación, ahora la obra resulta un verdadero experimento del andar del hombre en la tierra, donde el artista como individuo actúa en una relación personal con la naturaleza.

Algunos  emplean su propio cuerpo para establecer un vínculo performativo con el  entorno orgánico, el tamaño de la obra está en relación con las formas humanas. Realzan un lazo primario y simbólico con la tierra creando formas rituales contemporáneas.

Una escultura puede consistir en un artista dando un paseo por un campo realineando elementos dentro de él para señalar su paso por allí o como en «A line in the Himalayas» en que Richard Long vive una alteración del paisaje que el mismo produce y que luego presenta en forma de mapa, escrito o fotografía. El paisaje entonces, puede ser mostrado como una zona de invasión o de exclusión, dividido por redes de fronteras políticas y étnicas invisibles pero complejas.

Los Nórdicos forman parte del escudo Báltico o Fenoscandinavo que se extiende sobre el norte de Europa. Es decir la región finlandesa, la península escandinava, la península danesa y otros  territorios colindantes. Está constituido por rocas antiquísimas originarias de la era arqueozoica, hace entre 800 y 2600 millones de años. Este escudo permaneció en la superficie durante el pasaje de los distintos períodos geológicos. Desde las tierras bajas de Dinamarca, pasando por el agrietado borde de los fiordos de Noruega y los llamados Alpes escandinavos en conjunto con Suecia, llegamos a los lagos y bosques de la mítica Finlandia.

(fuente: guia 2012)

FINLANDIA

Suomi, "el país de los lagos" 

Finlandia, oficialmente República de Finlandia, se ubica al norte de Europa, es el sexto país más extenso del continente y el segundo en menor densidad de población de la Unión Europea, organismo que integra desde 1995. Limita al norte con Noruega, al este con Rusia, al noroeste con Suecia, mientras que al sur y suroeste esta bañada por el Mar Báltico, que la separa de Suecia y Estonia.

La capital y ciudad más importante del país es Helsinki. La mayor parte de la población del país se concentra en el extremo sur. El finés como lengua materna recuperó su relevancia durante el resurgimiento nacionalista de 1842, tras la publicación de la epopeya nacional de Finlandia, el Kalevala, por Elias Lonnrot. Luego de esto, tan solo un 5,6% continuó manteniendo como lengua materna el sueco.

Finlandia es una república parlamentaria y democrática, y es miembro de las Naciones Unidas desde 1955. La economía de Finlandia es una de las más prósperas en el continente, basándose en un innovador sector de servicios, así como un pujante sector de manufactura.

Geografía

Tiene aproximadamente un tercio del territorio más al norte del círculo  polar ártico. El área más septentrional de Finlandia, dentro del círculo polar ártico, es conocida con el nombre de  Laponia o Sápmi que junto con los lagos y los bosques, destaca en Finlandia una idílica y singular marca paisajística que en ocasiones es también fuente de riqueza exportadora, tal el caso de los bosques de abeto, de pino y de abedul plateado.

Es un país llano (altura media de  150 metros) de planicies de arcilla marina y mesetas bajas, con colinas  formadas por los glaciares y numerosos lagos de escasa profundidad, caracterizándose   por poseer alrededor de 190.000 lagos y 98.000 islas. El paisaje entre   los lagos está cubierto de extensos bosques boreales poco propiados para  el cultivo. La mayor parte de las islas se encuentran salpicando el archipiélago de Turku y las islas de Aland al suroeste, así como a lo largo de la costa sur, en el Golfo de Finlandia.

Su punto más  alto, el Haltitunturi (Monte Halti) de 1.328 metros, se encuentra en el   extremo norte del país. Administrativamente el país se divide desde 2009  en 19 regiones. Estas regiones representan las variaciones del dialecto, cultura y variaciones económicas más que las provincias, que son puramente divisiones administrativas del gobierno central.

Clima

El   clima oscila entre templado y frío, con ocasionales inviernos severos y   veranos moderadamente cálidos. Una cuarta parte del territorio finés se  encuentra por encima del círculo polar ártico; como consecuencia, el   sol brilla durante 73 días seguidos en verano y se oculta durante 51 días en invierno en Laponia (región norte del país). Por su situación geográfica, el invierno es la estación más larga. En promedio, dura alrededor de 110 días en el sur y 180 días en el norte.

Esto quiere decir que las regiones del sur están cubiertas por nieve 3 o 4 meses al año, y las del norte alrededor de 7 meses. Finlandia alcanza temperaturas glaciales en invierno: en el sur bajan a −25 °C en enero y  febrero, mientras que en el norte a menudo se sitúan por debajo de −40  °C. Sin embargo, las temperaturas varían mucho en invierno, y se pueden   alcanzar incluso los 10 grados por encima de cero en cualquier mes de  invierno en el sur del país. En esta época del año este territorio carece de luz solar durante la mayor parte del día.

Con la llegada   del verano y el sol de medianoche se alcanzan valores promedio de 15°C   en el norte y en torno a 20°C en el sur. En ocasiones, las temperaturas pueden ascender hasta los 30°C.

Datos generales

La  cultura de Finlandia combina el legado indígena, representado por el idioma nacional, el finés, con la cultura nórdica y europea. Debido a su  historia y localización geográfica, Finlandia ha sido influenciada por pueblos bálticos y germánicos, así como por los pasados poderes dominantes de Suecia y Rusia. La población se concentra en la costa, principal área agrícola del país.

Las contribuciones del Estado a la cultura han aumentado fuertemente en los últimos años, concentrándose la mayoría de las contribuciones en bibliotecas y archivos, teatros, museos y escuelas  de arte y cine. Un tercer idioma, el sami, aunque no reconocido de forma oficial, cuenta con un estatus de protección como lengua del pueblo lapón en Finlandia. Menos de dos mil personas en Laponia hablan este idioma por el que se lucha constantemente para que no se pierda por  completo.

El deporte nacional de Finlandia es el Pesäpallo, un deporte de equipo muy parecido al beisbol surgido hace aproximadamente un siglo; sin embargo es el hockey sobre hielo el que más espectadores convoca, mientras que el mayor reconocimiento deportivo lo han logrado a través del automovilismo, tanto en rally como en Formula 1 con una importante cantidad de pilotos de primer nivel, varios de ellos campeones mundiales  en su categoría.

Base de la economía es la explotación forestal (bosques de coníferas) y la telefonía móvil. Los principales productos de exportación están en la industria eléctrica (alta tecnología en electrónica y comunicaciones, teléfonos móviles), metalúrgica, maderera  (pasta de papel y papel) y químicos. Las emisiones  de dióxido sulfúrico y el vertido de aguas contaminadas al Mar Báltico constituyen  graves problemas para el medio ambiente.

Historia

Finlandia  fue durante casi 700 años parte de  Suecia, hasta que en 1809 fue anexionada por la Rusia Imperial, pasando a ser el Gran Ducado de Finlandia autónomo hasta 1917, fecha en  que obtuvo la independencia. Entre 1700 y 1721 se desarrollo la llamada Gran Guerra del Norte, en la que Suecia perdió territorios e influencia en el territorio finlandés, que pasó a formar parte de la Rusia Imperial. En 1808, estalló la llamada Guerra Finlandesa, que dio como resultado la anexión de Finlandia por el Zar Alejandro I, creando el Gran Ducado y asumiendo el mandato como el primer Duque. El Ducado de Finlandia duró hasta finales de 1917.

El 6 de diciembre de ese  año, poco después de la Revolución Bolchevique en Rusia, Finlandia declaró su independencia. Durante la Segunda Guerra Mundial, Finlandia luchó contra la Unión Soviética en dos ocasiones: la Guerra de Invierno  (1939-1940), como respuesta a la agresión e invasión por parte de la Unión Soviética, que buscaba expandirse después de invadir las repúblicas bálticas, y de nuevo en la Guerra de Continuación de (1941- 1944) (con apoyo considerable de la Alemania nazi), tras haber sido abandonada por los países Aliados en su lucha contra la Unión Soviética.

A este conflicto siguió la Guerra de Laponia (1944-1945), en la que Finlandia expulsó a los alemanes de Finlandia del Norte. Los tratados firmados en 1947 y 1948 con la Unión Soviética tuvieron como consecuencia una serie de compromisos políticos, así como  concesiones territoriales. Finlandia perdió más del 10% de su territorio y su segunda ciudad, Viipuri. Además, un número considerable  de personas tuvo que ser evacuado y realojado en otras partes del país. Finlandia no tomó parte en la Guerra  Fría en ninguno de los dos bandos, siendo neutral durante todo el conflicto hasta 1990, año de extinción de la URSS. La disolución de la Unión Soviética cambió la situación geopolítica de Finlandia, dejando sin efecto los compromisos políticos contraídos con la URSS, lo que tuvo  como consecuencia una mayor integración de Finlandia en Europa. De este  modo entró en la Unión Europea en 1995.

(fuente: guias 2010 2012 2015)