Geografía
Situado en el noreste de África, es el país árabe más poblado. Limita al norte con el mar Mediterráneo, al noreste con Israel y al este con el mar Rojo, al sur con Sudán y al oeste con Libia. Un 90% del territorio consiste en áreas desérticas, entre las que se encuentran el desierto de Libia, al oeste, una parte del Sahara y el desierto Arábigo, que bordea el mar Rojo y el golfo de Suez, en el este.
Clima
Su clima se caracteriza por tener dos estaciones bien definidas. Desde mayo hasta septiembre el clima es cálido y entre noviembre y marzo, es frío.
Economía
Desde la antigüedad, la economía de Egipto se sustenta en la agricultura, ya que la tierra se fertiliza con el limo de las crecidas anuales del río Nilo. El 28% de la mano de obra está vinculada a este sector y a la ganadería. Los principales cultivos son el algodón, el maíz, la caña de azúcar, el trigo, el arroz y las hortalizas.
Tiene importantes yacimientos de petróleo y de gas. La actividad industrial comprende la producción, pero no en grandes cantidades, de hierro, acero, ensamblaje de automóviles y refinado de petróleo. Sin embargo, la industria que más ha dado beneficio en el último tiempo es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización milenaria atraen a millares de personas de todo el mundo.
RESEÑA HISTÓRICA
La regularidad y riqueza de la inundación anual del río Nilo, junto con semi-aislamiento que proporcionan los desiertos al este y oeste, permitieron el desarrollo de una de las grandes civilizaciones del mundo. Un reino unificado surgió alrededor de 3200 a. C. y una serie de dinastías gobernaron en Egipto por los próximos tres milenios. La última dinastía nativa cayó a los persas en 341 a. C., quienes a su vez fueron reemplazados por los griegos, romanos y bizantinos. Fueron los árabes quienes introdujeron el Islam y el idioma árabe en el siglo séptimo y quienes gobernaron durante los siguientes seis siglos. Una casta militar local, los mamelucos tomaron el control cerca de 1250 y continuaron gobernando después de la conquista de Egipto por los turcos otomanos en 1517. Después de la finalización del Canal de Suez en 1869, Egipto se convirtió en un centro mundial de transporte importante, pero también cayó fuertemente en la deuda. Ostensiblemente para proteger sus inversiones, Gran Bretaña tomó el control del gobierno de Egipto en 1882, pero la lealtad nominal al Imperio Otomano continuó hasta 1914. Parcialmente independiente del Reino Unido en 1922, Egipto adquirió plena soberanía tras la Segunda Guerra Mundial. La finalización de la Alta Presa de Aswan en 1971 y el resultante Lago Nasser han alterado el lugar consagrado del río Nilo, en la agricultura y ecología de Egipto. Una población en rápido crecimiento (el más grande en el mundo árabe), tierra cultivable limitada, y dependencia en el Nilo todos siguen sobrecargando los recursos y estresar la sociedad. El gobierno ha luchado para preparar la economía para nuevo milenio a través de reforma económica e inversión masiva en comunicaciones e infraestructura física.
FUENTE: http://www.touregypt.net