ESTADOS BÁLTICOS
Repúblicas situadas en el noreste europeo, limitadas por Rusia, Bielorrusia, Polonia, el Mar Báltico y el Golfo de Finlandia. Las Repúblicas Bálticas eran las tres Repúblicas Soviéticas de Lituania, Letonia y Estonia en el período en el que pertenecieron a la URSS. Los tres países fueron soberanos entre 1918 y 1940, año en el que fueron anexados por la Unión Soviética tras un período de ocupación alemana entre 1941 y 1944-1945, formando parte de la federación como RSS de Lituania, RSS de Letonia y RSS de Estonia. Recuperaron la independencia en 1991 y en la actualidad se los conoce como Estados Bálticos. Desde el 2004 forman parte de la Unión Europea.
COSTA BÁLTICA
A orillas del Mar Báltico, las costas de Estonia y Letonia ofrecen una diversidad biológica y paisajística excepcional. Los habitats típicos existentes son: playas de arena y canto rodado; pequeños acantilados de roca silicia; dunas blancas, grises y arboladas; bosques coníferos; cañaverales; planicies inundables; bañados costeros; salinas e islotes. El valor singular de cada zona depende de la interacción entre especies y habitats comprendidas en ella. La costa presenta continuas transformaciones: desde movimiento de dunas y erosión de suelos, a períodos de hielo remplazados por temperaturas calurosas.
El Parque Nacional Matsalu, situado en las cercanías de Lihula, fue fundado en 1957 con el propósito de proteger el apareamiento y migración de aves. Es uno de los más grandes e importantes puntos de parada en la migración de aves europeas. En 1976 fue incluida en la lista de ciénagas de importancia internacional. En 2003, le fue otorgado el Diploma Europeo de Áreas Protegidas, como un reconocimiento del Consejo de Europa por su éxito en la conservación de la diversidad de los hábitats, especies de aves y muchos otros grupos de la reserva natural.
La Reserva Natural de Nigula es de las más antiguas de Estonia. Fue creada para proteger la Ciénaga de Nigula y sus bosques cercanos en su estado natural. La diversidad de paisajes y habitats promueve la reproducción de animales silvestres. La reserva es un hábitat importante para los grandes carnívoros (oso pardo, lobo, lince) y animales de caza mayor (ciervos, corzos, jabalíes, etc.). También es un paradero recurrente en la migración de aves, zona de parada para los gansos migratorios, cisnes y grullas como también de distintas especies de rapaces.
La costa de Vidzeme, ubicada en las cercanías de Tuja, forma parte un área de protección más amplia llamada Reserva de la Biosfera Norte de Vizdeme. El cinturón costero ha sido objeto de varios estudios y proyectos medioambientales. Varias zonas son incluidas por Natura 2000 como sitios de protección natural debido a su alto valor patrimonial.
ESTONIA
El pueblo estonio es étnica y lingüísticamente próximo al finlandés y tiene fuertes lazos históricos y culturales con Escandinavia a diferencia de Letonia y Lituania. Se estima que un cuarto de la población es de origen ruso.
Capital: Tallin Sistema de gobierno: Sistema Republicano Geografía: El área de Estonia incluye una pequeña porción de tierra en la ribera meridional del golfo de Finlandia y más de 1.500 islas del mar Báltico, Estonia es un país muy llano en el que abundan los humedales. Su máxima altura de apenas 318 metros. De su geografía destacan dos grandes lagos: el Vorts y el Peipus el cuarto mayor de Europa. El clima es continental, con veranos templados e inviernos fríos. El influjo del Báltico modera la temperatura y aporta mucha humedad. Economía: Estonia ha apostado a la liberalización de la economía: estimuló a la inversión extranjera, privatizaciones y mayor cooperación con Finlandia. Más de la mitad de su comercio exterior lo realiza con la Unión Europea.
fuente: Guías de viaje 2015, 2012, 2010.