República Checa

  • Capital: Praga
  • Población: 10.609.762 habitantes
  • Superficie: 78.867,0 km2
  • Idiomas: Checo
  • Moneda:

Reseña Histórica 

   Bohemia, Moravia (la actual República Checa) y Eslovaquia constituyen una región que tuvo una historia común hasta 1993. Los primeros pobladores del Danubio, fueron las tribus celtas Boii, que fueron desplazados por los germanos y luego por los eslavos en el siglo VI. Las tierras bajas, al norte del Danubio, fueron invadidas varias veces por los bávaros. Los eslavos resistieron esa presión cuando tuvieron jefes capaces de unir sus tribus.

   En el siglo VIII Bohemia recupero su relativa tranquilidad después que Carlomagno derroto a los bávaros. A comienzos del siglo IX se constituyeron tres centros políticos: la llanura del Nitra, la cuenca del Bajo Morava y la Bohemia Central. Los eslavos de Bohemia, llamados checos, ganaron una posición dominante en la mayor parte de la región, que permaneció en paz, excepto cuando invadió Carlomagno en el año 805. La cuenca del Moravia, importante vía comercial entre el Báltico y el Adriático, fue dominada por príncipes checos, como Mojmir I y Rostislav I. Este ultimo institucionalizo el Estado y consolido las relaciones políticas con el Imperio Franco de Oriente, como medio para preservar su soberanía. No acepto la enseñanza del latín y pidió a Bizancio la presencia de predicadores en lengua eslava. En 863 llegan los monjes Constantino y Metodio, que elaboran el primer alfabeto eslavo y traducen los textos sagrados. Rostislav fundó la Gran Moravia, unificando los territorios habitados por los eslavos de la región.

   Los pueblos checos y eslovacos tenían fuertes vínculos familiares. Luego de una importante competencia religiosa entre el latín y el eslavo y, tras la muerte de Metodio en 885, el obispo franco Wichirg consiguió que el Papa prohibiese la liturgia en eslavo. En 882 la expansión checa entro en conflicto con el Reino de Germania.

   El Rey Arnulfo envió una expedición militar a Moravia y se alió con los magiares para vencer al principado. En el siglo X el fortalecimiento de Germania y la restauración del Sacro Imperio Romano hicieron perder a Bohemia la mayoría de sus posesiones. Para preservar su independencia, Bohemia tuvo que intervenir activamente en las campanas del Sacro Imperio Romano. A comienzos del siglo XIII la Iglesia se separo del Estado y los señores feudales comenzaron a exigir mayor participación política. La población aumento por la inmigración germana, que desarrollo una nueva clase de comerciantes y empresarios. Bohemia y el Sacro Imperio Romano quedaron unidos en 1455, al ser coronado emperador Carlos I. Convertida en capital del reino y del Imperio, Praga alcanzo entonces su máximo esplendor. La reforma religiosa cobro fuerza en el siglo XIV, por la gran corrupción del clero, y se radicalizo con el fuerte liderazgo del padre Jan Hus, que fue juzgado por herejía y murió en la pira. La indignación por su ejecución dio origen al movimiento husita en Bohemia y Moravia. Los germanos siguieron fieles a Roma; a las diferencias religiosas se sumo la cuestión étnica y estimuló el conflicto político.

   El Sacro Imperio, aliado con príncipes germanos, lanzo varias campañas militares sobre Bohemia, pero fueron rechazadas por los husitas. La división religiosa impidió la unión política de Bohemia con sus antiguas posesiones: Moravia, Silesia y Lusacia, que respondían a Matias de Hungría. En 1490, luego de la muerte de Matias, Vladislav II fue elegido Rey de Hungría, y de esta forma se logro la reunificación.

   Cuando los reyes residían en Budapest, la Dieta (asamblea política formada por los magnates de la ciudad y la nobleza) adquirió un poder equivalente al de la corte real. La muerte de Luis II, hijo de Vladislav II, en 1526, abrió el camino para la dinastía de los Habsburgo. El gobierno de la Casa de Austria fortaleció la Contrarreforma en toda la región. Rodolfo II (1576-1612) traslado la sede del imperio a Praga, y esta volvió a ser uno de los centros políticos y culturales más importantes del continente. Pero Rodolfo fue depuesto en 1611 por conflictos entre católicos y protestantes. Ferdinando II de Estiria derroto a los protestantes y les impuso un régimen severísimo.

   La Dieta perdió la iniciativa de legislar y quedo reducida a aprobar los pedidos del rey.

   La lengua germana se agrego al uso tradicional del checo y se autorizo solamente la fe católica. Moravia no se involucro como Bohemia en la lucha contra los Habsburgo, y sufrió menos los efectos de las luchas civiles y religiosas. Estado de claro protestantismo, subsistió como territorio separado de la corona austriaca hasta 1848 A pesar de la hegemonía germana y la prohibición de actividades políticas, los checos conservaron su identidad étnica, su historia y su cultura. Algo análogo había sucedido con los condados húngaros habitados por los eslovacos.

   Esta fue la base del Renacimiento Nacionalista, a comienzos del siglo XIX, que fortaleció la relación entre los dos pueblos. Checos y eslovacos, junto con los republicanos germanos, participaron en la tentativa de acabar con el absolutismo en medio de la ola revolucionaria de 1848 en Europa. En 1867 el imperio se subdividió. Por un lado Austria, de mayoría germana, dominaba a los checos, polacos y otras nacionalidades. Por el otro, Hungría sometió a los eslovacos. La caída del Imperio Austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, provoco por fin el reconocimiento de la Republica de Checoslovaquia. Los limites incluyeron parte de Polonia, Hungría y de los Sudetes, con unos tres millones de alemanes, todas fuentes de potenciales conflictos. En 1920 la Socialdemocracia pierde la mayoría que obtuvo en las primeras elecciones. Su ala izquierda creo el Partido Comunista, afiliado al Komintern (Tercera Internacional Comunista, fundada en Moscú en 1919).

   El Partido Republicano obtuvo la mayoría en los gobiernos posteriores. La minoría alemana de los Sudetes se organizo para defender sus propios derechos. La depresión del 30 afecto mas a esta región por ser la más industrializada, y agudizo el nacionalismo alemán que, con el ascenso de Hitler en el 33, adquirió la forma de separatismo.

   Al ser cedida la región de los Sudetes a Alemania, decisión tomada entre Inglaterra, Francia e Italia en 1938, se preanuncio la ocupación de Checoslovaquia en 1939. Durante la Segunda Guerra las tropas nazis implantaron un régimen de terror y enfrentaron una fuerte resistencia nacional, liderada por los comunistas en la última etapa.

   Tras la derrota de Hitler, Checoslovaquia recupero las fronteras establecidas en 1919, y la población alemana fue casi toda expulsada del país. En 1948 el Partido Comunista gana las elecciones y proclama la Republica Popular. Adopta el modelo económico-social soviético. Así, Checoslovaquia se integra al sistema de alianzas de la URSS: el Consejo de Asistencia Económica Mutua y el Pacto de Varsovia.

   En 1968 se desarrolla el programa de descentralización de la economía y la afirmación de la soberanía nacional con amplio respaldo popular. Tras las huelgas estudiantiles del 67 y la lucha de los eslovacos por su autonomía, se da un viraje político. Es en este ano que intervienen las tropas soviéticas. Los dirigentes de la “Primavera de Praga” son expulsados del Partido Comunista y es restablecido el alineamiento político con la URSS. En 1977 se manifiesta un movimiento de denuncia por la falta de derechos civiles, que en 1985 reclama la disolución de la OTAN y el Pacto de Varsovia, así como el retiro de misiles y tropas soviéticas. El proceso de reformas de la URSS a partir del nombramient de Mijail Gorbachov como Primer Secretario del PCUS, desencadeno cambios en Checoslovaquia. En 1989 las protestas antigubernamentales siguieron y precipitaron la crisis del régimen. Ese ano se formo un gobierno provisional, con mayoría no comunista, y se retiran 70 mil miembros del Ejército Rojo estacionados en el país. El presidente Havel, proclama en 1990 la Republica Federativa Checa y Eslovaca, y apoya la idea de Miterrand de formar una confederación europea que incluyera a los países del Este. Se integra al Banco Mundial y al FMI. Las reformas impulsadas por el nuevo gobierno no lograron resultados inmediatos. Baja la producción industrial, afectando a la construcción y a la industria textil. Se establece la desocupación. En las elecciones legislativas el Partido Cívico Democrático, checo, y el Movimiento por una Eslovaquia Democrática, obtuvieron la mayoría en sus respectivas republicas, y en 1992 se proclama la soberanía de Eslovaquia. La Republica Checa adopta la economía de mercado y en 1994 se convierte en el primer miembro ex - comunista de la OCDE.

Extraído de: Guía de Viaje 2015