Bélgica

  • Capital: Bruselas
  • Población: 11.250.659 habitantes
  • Superficie: 30.528,0 km2
  • Idiomas: Neerlandés, francés, y alemán
  • Moneda: Euro

01. INTRODUCCIÓN

01.1. Geografía, Paisaje y Clima 

El territorio de Bélgica tiene una extensión de 30.510 km² y se divide geográficamente en 3 regiones: la planicie costera al noroeste, la meseta central y las altiplanicies de las Ardenas al sureste. Siguiendo el ejemplo de los Países Bajos, la planicie costera ha ganado algunos espacios del Mar del Norte por medio de diques y canales. La meseta central, en el interior, es un área lisa y de poca altitud, que tiene muchos valles fértiles y es irrigada por numerosas vías navegables. Aquí también hay estructuras de un relieve más áspero, como cuevas y pequeñas gargantas. 

La región de las Ardenas es más accidentada que las otras dos. Es una meseta densamente boscosa, muy rocosa y no muy apta para el cultivo, que se extiende hasta el norte de Francia. Aquí es donde se concentra la mayoría de la fauna salvaje de Bélgica. 

En esta región se localiza el punto más alto de Bélgica, la Signal de Botrange, con sólo 694 metros de altitud. 

El clima es marítimo templado, con precipitaciones significativas durante todo el año (Clasificación climática de Köppen: Cfb; la temperatura media es de 3°C en enero y de 18 °C en julio, y la precipitación media es 65 milímetros en enero y 78 milímetros en julio). 

A causa de su elevada densidad de población y a su posición en el corazón de Europa Occidental, Bélgica se enfrenta a serios problemas medioambientales. Un informe de 2003 indicó que el agua de los ríos de Bélgica tenía la peor calidad de Europa, y que se situaba a la cola de los 122 países estudiados. 

01.2. Sistema Político 

Bélgica es una monarquía federal constitucional, que tras la Segunda Guerra Mundial evolucionó de un estado unitario a una federación. El parlamento bicameral está formado por un Senado y una Cámara de Representantes. El primero es una mezcla de políticos mayores elegidos directamente y de representantes de las comunidades y las regiones, mientras que la última representa a todos los belgas por encima de dieciocho años en un sistema de representación proporcional. Bélgica es uno de los pocos países en donde votar es obligatorio, y por ello tiene una de las tasas más altas de participación electoral del mundo. 

El gobierno federal, nombrado formalmente por el rey, debe tener la confianza de la Cámara de Representantes. Está encabezado por el primer ministro. El número de ministros hablantes de francés y neerlandés es el mismo, como así lo prescribe la Constitución. El Rey o Reina es el Jefe de Estado, aunque tienen prerrogativas limitadas. El poder verdadero se les confiere al primer ministro y a los diferentes gobiernos del país. El sistema judicial está basado en el derecho civil y proviene del Código Napoleónico. El Tribunal de Apelaciones está un nivel por debajo de la Corte de Casación, una institución basada en la Corte de Casación francesa. 

01.3. Reseña Histórica 

En el 57 Julio César conquista el territorio centro y sur que denomina Galia Bélgica. Más tarde fue incluida en el Imperio Carolingio. En el 843 es desmembrada: el sur pasa a formar parte de Francia y el norte del Imperio Germánico. 

En la Edad Media se crean disputas a causa de las riquezas y prosperidad en el comercio y principalmente en la industria textil. Surgieron así, núcleos urbanos comerciales (Amberes, Brujas, Gante) que marcaban las rutas desde Italia al Mar del Norte. 

Entre 1519 y 1814 las provincias sureñas fueron sucesivamente gobernadas por España (1519), Austria (1713) y Francia (1794). Luego de la caída de Na

Episodio de la Revolución belga de 1830, Gustave Wappers. Origen: http://bit.ly/1hINvAW 10 

poleón en 1814, las potencias europeas impusieron la unificación con el norte. Las provincias del sur habían ya forjado una identidad propia y no estaban dispuestas a aceptar una autoridad holandesa. 

La economía de la región reposaba en la producción de lino y la manufactura textil, cuya expansión había fomentado un gran crecimiento demográfico. La coincidencia entre terratenientes y manufactureros, unida a la concentración de los telares, facilitó la industrialización. 

En 1830 la burguesía de Bruselas se armó contra las autoridades holandesas, alcanzando la independencia de las provincias del sur; desde entonces, Bélgica. Se establece una monarquía parlamentaria, con un cuerpo elector de propietarios, la cual se mantiene hasta nuestros días. A fines del siglo XIX los obreros exigieron el derecho de voto y mejores condiciones de trabajo. Finalmente se aprueban leyes de vivienda popular y protección en el trabajo, y en 1893 se implanta el sufragio universal masculino. 

En 1885 el Rey Leopoldo II compró el Congo, de enorme riqueza mineral. 

En la Primera Guerra Mundial, Bélgica fue invadida por Alemania. El tratado de Versalles devolvió a Bélgica los territorios de Euper y Malmédy. Bélgica firmó en 1920 un acuerdo de asistencia militar con Francia y en 1929 se unió económicamente con Luxemburgo. En África, las tropas belgas ocuparon las ex colonias alemanas de Ruanda y Burundi. 

En 1930 el país se subdividió en dos regiones: Flandes (con idioma holandés) y Valonia (con idioma francés). 

En la Segunda Guerra Mundial, Bélgica se definió neutral, pero fue ocupada desde 1940 hasta 1944 por Alemania. En 1947, Bélgica, Holanda y Luxemburgo forman el BeNeLux, en el marco de la CEE y en 1949 Bélgica se integra a la OTAN. En 1960 se independiza el Congo Belga (Zaire) y en 1962 Ruanda y Burundi. En 1980 se aprobó una nueva estructura federal, con las regiones de Flandes, Valonia y Bruselas. Esto marcó un proceso de descentralización que continuaría por veinte años. 

En 1983 se dio una fuerte polémica nacional por la instalación de cohetes nucleares de la OTAN. Entre 1983 y 1988 Bélgica tuvo una desocupación media de 11,3%, sólo superada por España e Irlanda en Europa Occidental. La economía evolucionó favorablemente en 1989, pero el desempleo volvió a elevarse para 1991. En 1992 Jean-Luc Dehaene forma un gobierno de coalición entre demócrata cristianos y socialistas. Se elabora el Plan de Reducción del Gasto Público. En 1995 la constitución transforma al estado en federativo, con tres nuevas asambleas regionales de Bruselas, Flandes y Valonia. En 2001 Bélgica reanudó las relaciones con la República Democrática del Congo. 

En los últimos tiempos, el flujo de refugiados provenientes del Tercer Mundo se convirtió en un tema político en Europa. Al igual que muchos otros países europeos, Bélgica adopto una política de asilo internacional que ha sido muy criticada. 

En julio de 2001, Bélgica asumió la presidencia de la Unión Europea y en 2002 el euro reemplazó al franco belga como moneda nacional. 

02. ARQUITECTURA 

02.1. Bélgica y el Art Nouveau 

Constituyó un “inicio” fundamental para la arquitectura moderna, así como una “unidad genética” básica que transmitió la herencia cultural del s. XIX a nuestro siglo. Por ello pueden reconocerse en esta corriente aspectos actuales. Contribuyen a su origen: Gothic Revival, Arts & Crafts, construcciones en hierro, pintores prerrafaelistas, impresionistas y simbolistas, moda de objetos orientales (japoneses sobre todo), el gusto por introducir nuevas técnicas (como curvar la madera). 

Su desarrollo se dio en todas las costumbres de la época y se considera como la conclusión de una larga evolución de problemas culturales y de variaciones del gusto. 

02.1.1. Características 

Fue un estilo internacional con diversidad de interpretaciones dependiendo de los ambientes donde surgiera. Pero este internacionalismo fue sincrónico tanto en el aspecto formal, como en los significados socioculturales (a diferencia del Neogótico, Neoclásico, y en general todo el Eclecticismo Historicista, donde se recurría a valores lejanos en el tiempo y lugar). Su carácter internacional entraba en la lógica del sistema capitalista, en los ideales e intereses de la burguesía, con los modernos sistemas de transporte y comunicación. Así, el Art Nouveau fue la expresión de una cultura de clase. Por otro lado, pueden rescatarse factores socialmente más avanzados como el surgimiento del principio de “calidad”, para una producción manufacturera accesible a toda escala social que puede significar el nacimiento del moderno “Industrial Design”. Fue el estilo de casas burguesas intelectuales pero también de los grandes almacenes, estaciones de ferrocarril, casas de sindicatos (como la “Maison du Peuple” de Horta), o las fábricas de hilado, escenario de varias luchas sindicales. 

Otro aspecto a destacar del Art Nouveau fue la liberación frente a las formas del pasado. Fue para la época, el código más apto para expresar una reestructuración en el campo arquitectónico y urbanístico (antes de la creación del Movimiento Moderno). 

Otra Característica fundamental fue la integración entre las artes mayores y menores, puras y aplicadas, artesanado e industria. La calidad del producto industrial constituye la primera intuición de lo “bello” que actúa en la ideación del proceso ejecutivo y que se plantea como un “a priori” de lo útil. Adquiere valor precisamente por su repetición infinita, es decir, por su expansión ilimitada y niveladora de toda esfera social. 

02.1.2. Particularidades Morfológicas 

Fusiona la Arquitectura con la Naturaleza, la casa con el jardín, edificios con trama urbana. Utiliza muchos materiales en un mismo edificio con el propósito de agrupar más sectores productivos, el espacio interior con decoración estilística rigurosa; el gusto por la línea sinuosa denominada “golpe de látigo” referido al movimiento de las fuerzas naturales y la energía de quien la ha trazado. 

El Art Nouveau tiene dos familias morfológicas: las de formas cóncavo-convexas (Horta, Van de Velde, Gaudí); y formas rigurosamente geométricas (Mackintosh, Wright en sus primeras obras). 

En Bélgica esta corriente encuentra un ambiente particularmente favorable a la renovación figurativa. En paralelo con las grandes instalaciones industriales, y facilitado por los recursos naturales del país, en un clima progresista, de renovación y optimismo, se desarrolló una industria ligera que acompañó al Art Nouveau y al movimiento promovido por los ingleses. Desde 1894 expusieron en Bruselas artistas británicos vinculados a las Arts & Crafts, mientras que mecenas, intelectuales y artistas organizaban muestras de los principales 14 

pintores impresionistas y post-impresionistas. Se funda la revista “l’Art Moderne” (1881), surgen grupos de vanguardia como “Les XX”, “La libre esthétique”, frutos de una cultura autónoma, pero que también aportaron al arte “industrial” inglés y al arte “independiente” de los franceses. 

Surgen en este ambiente dos artistas: Víctor Horta (1861-1947), padre del Art Nouveau; y Henry Van de Velde (1863-1957). Los clientes son burgueses, profesionales e industriales ilustrados, atentos a las reformas sociales, vinculados entre sí como el industrial Solvay, Planck, Rutherford, Mme. Curie, Poincaré y Einstein. 

Pero en este clima socio cultural el capitalismo asume formas nuevas y su producción tiende a expandirse a toda la esfera social; así Horta realiza edificios públicos como su “Maison du Peuple” (1895) (demolida), sede del partido socialista belga, sindicato de obreros y cooperativa de consumo; o los almacenes “l’Innovation” (1901). En cuanto a viviendas burguesas realizadas se encuentran las casas Tassel (1893), Winssingen (1894), Solvay (1894), Van Eetvelde (1895), Horta (1898), Aubecq (1900). 

Mientras Van de Velde se dedica a los problemas teóricos en la difusión del nuevo estilo, en un método unitario que debe informar a todos los sectores proyectuales (artes decorativas e industriales); el estilo se difunde en Francia, Alemania, etc. La experiencia del Art Nouveau en Bélgica, en cuanto a su primer manifestación tiene a Horta como el iniciador y el intérprete más coherente de este gusto, y a Van de Velde como su mayor teórico. Además se continúa con el movimiento inglés y se reúnen todas las características principales de la corriente (liberación con respecto al Eclecticismo Historicista, propone un lenguaje nuevo, contribuye al Einfühlung), junto a las nuevas exigencias sociales, es decir: resume toda la cultura arquitectónica centroeuropea de finales del siglo XIX, por lo que se puede considerar al Art Nouveau Belga como un paradigma dentro del propio estilo. 

02.2. Arquitectura Contemporánea en Bélgica 

El movimiento que más destaca de la corriente contemporánea en este país es lo que ha sido identificado por la crítica como el LOW TECH. Dicha arquitectura se caracteriza por la cuidada y detallada resolución de los edificios basada en las necesidades de los usuarios predominando los programas educativos y culturales sobre los grandes centros financieros y comerciales. Las obras más destacadas de estas arquitecturas contemporáneas son algunos complejos residenciales pequeños, sedes de empresas de pequeña escala en pleno desarrollo y centros educativos y culturales. Es por esto que las obras seleccionadas de arquitectura contemporánea están mayormente escondidas en el bajo perfil de la capital belga, en un acto antitético al de las remodelaciones de curtain wall. Estos proyectos parecen reconocer y apreciar las formas, proporciones, espacios y la escala de las obras del el Art Nouveau -movimiento más emblemático de este país- para reinterpretarlos, experimentar con ellos y lograr así una nueva serie de obras muy logradas.