Austria

  • Capital: Viena
  • Población: 8.572.895 habitantes
  • Superficie: 83.871,0 km2
  • Idiomas: Alemán
  • Moneda: Euro

ALEMANIA, REPÚBLICA CHECA, AUSTRIA Y HUNGRÍA

Las metrópolis de la Europa Nueva y sus territorios de influencia.

Alemania, República Checa, Austria y Hungría, hoy estados independientes, poseen un pasado en común que se remonta a los primeros siglos de la era cristiana. A lo largo de la historia estos territorios fueron tomando distintas conformaciones, distintas divisiones de dominio, distintas denominaciones, separadas entre ellas por una infinidad de batallas tribales, religiosas, étnicas y de estirpe dinástica. Un gran territorio de frontera, el centro y este de la cultura europea, ha sido el germinador de la violencia más desoladora de la Europa de los últimos siglos, desde Carlomagno y Napoleón hasta los dos mayores conflictos mundiales. Un territorio imperial por naturaleza, asistió y participó de la constitución de múltiples reinados y monarquías, del Sacro Imperio Romano primero, del Imperio Austro-Húngaro después, y a la vergüenza de la (por suerte fallida) Alemania Imperial Nazi. Sus ciudades principales, las ciudades de Berlín, Praga, Viena y Budapest son, aun hoy, fiel reflejo de estos pasados imperiales en que se erigieron como centros de sus vastos territorios de influencia y se turnaron como capitales de reinos de extensiones ilimitadas. Ya en el siglo pasado, con los conflictos bélicos, y en particular después de la Segunda Guerra Mundial, estas historias comunes comenzaban su camino divergente, bajo el manto dual de la Guerra Fría. Las socialistas República Checa y Hungría separarían sus destinos de la Austria capitalista, quedando la Alemania “grande” dividida en dos realidades diferentes, territorialmente siamesas. Los noventa devolvieron lentamente la unidad a la región, con la caída del Muro de Berlín, la progresiva incorporación de los estados socialistas al mundo del capital y finalmente a la creciente Unión Europea.

La geografía de soporte de este territorio determina una macro pieza bien definida y explica en cierta forma este pasado en común. Dicha pieza se organiza con el inmenso valle del Danubio al centro (norte de Austria y sur de Alemania).Encuentra límites naturales muy precisos al sur en la sección oriental de los Alpes, que recorren Austria de oeste a este, dejando numerosos lagos de montaña como el Lago Constanza (en la frontera con Suiza) y atenuándose hacia Viena y la frontera húngara; así como también al oeste en el macizo de la mítica Selva Negra y al norte en las antiguas montañas y mesetas del centro alemán. Estas planicies y tierras bajas se cuelan por el sureste de la frontera checa, por donde discurre el Elba, hacia el interior de los antiguos Países Checos, protegidos en el resto de sus fronteras por cadenas montañosas; y también al noroeste del territorio húngaro conformando la Pequeña Llanura (en húngaro Kisalföld) Desde la condición de centralidad de las urbes antes mencionadas en este territorio es que pretendemos leer toda esta porción del itinerario, repasando el dominio que ejercieron (y ejercen) sobre sus extensos territorios de influencia.

AUSTRIA

La República de Austria es un país soberano miembro de la Unión Europea, con capital en Viena. Austria no tiene salida al mar. Limita con la República Checa y Alemania al norte, Eslovaquia y Hungría al este, Eslovenia e Italia al sur, y Suiza y Liechtenstein al oeste. El territorio de Austria ocupa 83.871 km2 y tiene un clima predominante alpino. La mayor parte de la población habla alemán, que además es el idioma oficial, pero también se hablan otros idiomas que son oficiales en algunas zonas concretas como el croata, el esloveno y el húngaro. En la actualidad Austria tiene un gobierno parlamentario con una democracia representativa compuesta por los nueve estados de Austria. La mayor ciudad de Austria es su capital, Viena, con una población de 1,6 millones de personas en 2015. 

HISTORIA POLÍTICA

Orígenes

Los orígenes de la actual Austria se remontan a la dinastía de los Habsburgo que convirtió al país en una parte fundamental del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1867 el Imperio Austriaco se convirtió en el imperio austro-húngaro. El Imperio de los Habsburgo termino en 1918 al finalizar la Primera Guerra Mundial. La Primera República de Austria se estableció en 1919. En 1938, mediante el proceso conocido como el Anschluss, el país fue ocupado por la Alemania Nazi. Esta ocupación duro hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, cuando Austria volvió a recuperar su independencia, estableciendo en 1955 la Segunda República de Austria.

Antigüedad

En tiempos prehistóricos, la tierra de Europa central que es ahora Austria fue ocupada antes de la romanización por diversas tribus celtas. Estuvo habitada inicialmente por ilirios, a los que más tarde se sumarian celtas procedentes del norte. El reino celta de Noricum fue reivindicado por el Imperio romano como provincia. A partir del año 15 a. C. pasó a ser una provincia del Imperio Romano.  En la decadencia del Imperio (siglo IV), hunos, godos, lombardos y vándalos cruzaron la frontera en varias ocasiones. Después de la caída del Imperio Romano, la zona fue invadida por los bávaros, eslavos y avaros.

Alta Edad Media

Durante el Periodo de las grandes migraciones, los eslavos emigraron a los Alpes al iniciarse la expansión de los avaros en el siglo VII, mezclándose con la población celto-románica, y establecieron el reino de Karantania, que abarcaba gran parte del territorio austriaco del Este y central. Mientras, la tribu germánica de los bávaros se había hecho fuerte en los siglos V y VI en el oeste del país y en Baviera, en tanto que el actual Vorarlberg había sido fundado por los alemanes. Estos grupos se mezclaron con la población retorrománica.  Bajo la presión de los Bávaros, Karantania perdió su independencia ante Baviera en 745 y paso a ser un margraviato. Durante los siglos siguientes, los asentamientos bávaros descendieron por el Danubio y ascendieron por los Alpes, un proceso por el cual Austria paso a ser el país de habla germana que es hoy en día.  Los bávaros pasaron a estar bajo el control de los Carolingios y, en consecuencia, formaron un Ducado del Sacro Imperio Romano Germánico. El Duque Tasilon III de Baviera, que quería mantener la independencia bávara, fue derrotado y el poder pasó a Carlomagno en 788.

Carlomagno

Carlomagno conquisto la zona en 788 y alentó a la colonización y el cristianismo. Como parte oriental de Francia, los principales ámbitos que ahora abarca Austria fueron legados a la casa de Babenberg. La zona era conocida como la Marchia Orientalis y fue entregada a Leopoldo I de Austria en 976.  El primer vestigio con el nombre de Austria es de 996, en el que está inscrito como Ostarrichi, refiriéndose al territorio de la marca de los Babenberg. El termino occidental “Austria” no es históricamente determinado, aunque al parecer es una traducción de “Marchia orientalis”, que solo llego mucho más tarde.  

En la Edad Media, el Imperio carolingio se estableció en la región. Desde el siglo X al XIII Austria estuvo bajo el dominio de los Babenberg, que fueron sucedidos por la casa de los Habsburgo, cuya historia a partir de este momento y hasta el final de la Primera Guerra Mundial se funde con la de Austria.  Los siguientes siglos se caracterizan en primer lugar por la conformación del país. En 1156 el Privilegium Minus eleva al territorio de Austria a la categoría de ducado. En 1192, la familia Babenberg también adquirió el ducado de Estiria.  Con la muerte de Federico II en 1246, la línea Babenberg se extinguió. Otakar II de Bohemia controlo efectivamente la Prusia de Austria, Estiria y Carintia. Su reinado llego a su fin al ser derrotado en Durnkrut por Rodolfo I de Habsburgo en 1278. De allí en adelante, hasta la Primera Guerra Mundial, Austria fue en gran parte la historia de su dinastía gobernante, los Habsburgo.

Habsburgo

En los siglos XIV y XV, los Habsburgo empezaron a acumular otras provincias en las proximidades del Ducado de Austria. En 1438, el duque Alberto V de Austria fue elegido como sucesor de su suegro, el emperador Segismundo. Aunque el propio Alberto solo reino durante un año, a partir de entonces todos los emperadores del Sacro Imperio Romano fueron Habsburgo, con una sola excepción.  Asimismo, los Habsburgo comenzaron a acumular territorios lejos de sus tierras hereditarias. En 1477, el archiduque Maximiliano, hijo único del emperador Federico III, se casó con la heredera de Borgoña y, por lo tanto, adquirió la mayor parte de los Países Bajos para la familia. Su hijo Felipe el Hermoso, casado con la heredera de la Corona de Castilla y de Aragón, amplio las posesiones territoriales de los Habsburgo, sobre todo de los españoles. En 1526, a raíz de la batalla de Mohacs, los gobernantes de Austria ampliaron sus territorios con lo que la parte de Bohemia y de Hungría no ocupada por los otomanos quedo bajo su dominio. La expansión otomana en Hungría dio lugar a frecuentes conflictos entre los dos poderes, particularmente evidente en la llamada Guerra Larga de 1593 a 1606

En los siglos XVII y XVIII los Habsburgo ampliaron enormemente sus territorios ante la descomposición del poder otomano (1699 y 1718), y los repartos de la herencia hispana (1713-1714) y de Polonia (1772 y 1795). Los reinados de María Teresa I (1740-1780) y de su hijo José II (1765-1790) fueron un periodo de gran desarrollo social y político en la monarquía (abolición de la servidumbre, libertad de culto, abolición de la tortura, reformas administrativa y judicial, centralización administrativa), dentro del espíritu del Despotismo Ilustrado.  Las guerras napoleónicas fueron una dura prueba para la supervivencia de la monarquía, pero la victoria reforzó a los Habsburgo, que con su canciller Metternich se convirtieron en los garantes de la restauración (1815-1848). El surgimiento de los nacionalismos y las derrotas exteriores entre 1848 y 1866 llevaron a la reorganización de la monarquía, naciendo el Imperio austrohúngaro que ocuparía el último periodo de la monarquía de los Habsburgo (1867-1918). Periodo caracterizado por los problemas políticos entre las diversas nacionalidades, pero también por un gran desarrollo económico y social, y un mayor desarrollo aun en el ámbito de la cultura.

República de Austria

En 1918, tras la derrota en la Gran Guerra y la desmembración del Imperio, se crea la Republica de la Austria alemana, siendo modificada por los vencedores de la I Guerra Mundial y convirtiéndose en Austria (las provincias alpinas y germánicas), una república parlamentaria, que tuvo una vida caracterizada por la permanente crisis económica, política y social. En 1934, el canciller Engelbert Dollfuss estableció una dictadura conservadora, que no pudo hacer frente al empuje anexionista de la Alemania nazi.  Austria fue anexada por la Alemania Nazi en 1938 (mediante el denominado Anschluss) pasando a ser el Ostmark dentro de la Alemania Nazi. Tras la derrota de los Nazis, las fuerzas aliadas ocuparon Austria al final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1955, año en que el país volvió a ser plenamente independiente con la condición de que permaneciera neutral. De cualquier manera, tras el colapso del comunismo en la Europa del Este, Austria incremento su participación en los asuntos europeos. En 1995 se convirtió en miembro de la Unión Europea y en 1999 adopto el sistema monetario europeo.

CULTURA

Austria, en el pasado como gran potencia europea, y de su entorno cultural ha generado una enorme contribución a la cultura europea a través de las diversas formas de arte, muy especialmente en la música. Viena fue desde fines del siglo XVIII hasta la Gran Guerra del 1914 la capital cultural de Europa (solo superada por Paris).

Austria ha sido el lugar de nacimiento de muchos famosos compositores, como Gluck, Mozart, Haydn, Schubert, Bruckner, Wolf, Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo y Mahler, asi como miembros de la Segunda Escuela de Viena, como Schonberg, Anton von Webern, Alexander von Zemlinsky, Siegmund von Hausegger y Berg. Viena ha sido desde hace mucho tiempo un importante centro de la innovación musical. En los siglos XVIII y XIX, la ciudad atrajo a grandes compositores debido al patrocinio de los Habsburgo (Beethoven, Carl Maria von Weber, Brahms, etc.).

Eslavos y húngaros (súbditos del imperio) influyeron también en la música de Austria (Franz Liszt, Franz Lehar, Smetana, Dvořak, Bela Bartok, etc.).