Las Vegas

HISTORIA

El nombre de Las Vegas se lo dio el español Antonio Armijo quien llegó al lugar mientras seguía un viejo camino español desde Texas. En esa época, en algunas áreas bajas del Valle de Las Vegas, existían manantiales que creaban extensas áreas verdes que contrastaban con el desierto que las rodeaba; de ahí el nombre de «Las Vegas».
El oficial y explorador del ejército estadounidense John C. Frémont viajó al valle de Las Vegas el 3 de mayo de 1844, cuando este territorio formaba parte todavía de México; lideraba un grupo de exploradores del cuerpo de ingenieros del ejército estadounidense. El 10 de mayo de 1855, después de la anexión de Las Vegas a los Estados Unidos, Brigham Young envió un grupo de 30 misioneros mormones para convertir a la población india. Los mormones abandonaron la zona en 1857 ya que los nativos rechazaron sus enseñanzas. En 1864 el ejército construyó el Fuerte Baker.

En 1900, los manantiales fueron canalizados hacia la ciudad que quedó así provista de una fuente de agua corriente. Esto permitió a Las Vegas convertirse en una parada en la que repostar agua para los trenes que viajaban entre Los Ángeles (California) y Albuquerque (Nuevo México). La ciudad de Las Vegas se fundó como tal el 15 de mayo de 1905. Con la legalización del juego en 1931, Las Vegas inició su fama mundial. En 1941 se empezaron a construir grandes hoteles que incorporaban casinos de juego. Muchos de los primeros inversores de la ciudad fueron acusados de haber traído a Las Vegas dinero procedente de los sindicatos del crimen de la costa Este. De hecho el primer hotel de características de la ciudad moderna (Flamingo) fue construido bajo la supervisión del gángster Benjamin «Bugsy» Siegel. Desde los años 50, se extiende la actividad musical en la ciudad, mayormente como complemento a las salas de juego.

La Presa Hoover: (Hoover Dam, en inglés) es una presa de hormigón de arcogravedad, ubicada en el curso del río Colorado, en la frontera entre los estados de Arizona y Nevada (EE. UU.). Está situada a 48 kilómetros al sureste de Las Vegas. La construcción comenzó en 1931 y fue completada en 1936, dos años antes de lo previsto. El lago creado aguas arriba recibe el nombre de Lake Mead, en honor de Elwood Mead, ingeniero que previó la necesidad de la presa. Además de la esencial prevención de inundaciones, una presa haría posible la extensión de la agricultura de regadío en la región seca. Actualmente la Presa Hoover suministra electricidad a los estados de Nevada, Arizona y el sur de California.

El Strip comercial: Es un elemento de la dispersión urbana centrada en el auto, que se encuentra en los bordes de la mayoría de los centros de las ciudades americanas. El strip de Las Vegas era su ejemplo arquetípico, y por lo tanto el más ilustrativo. Aunque en muchos aspectos se parecía al strip comercial clásico, no era el prototipo sino el fenómeno en su estado más puro, surgiendo en un desierto abierto sin capas históricas subyacentes. En dispersión urbana Las vegas era para el strip lo que Roma era para la piazza. 

Evolución del Strip: A mediados de los ‘60 el strip estaba configurado como para adecuarse a la percepción desde autos que se movían aproximadamente a 35 millas por hora, no a las 4 millas por hora del peatón urbano, y para proveer espacio de estacionamiento para los autos detenidos. Su forma urbana básica contenía: 1. Grandes letreros sobre el borde perpendicular a la calle, con decoración y gráfica a gran escala (letras altas) diseñados para ser percibidos a velocidades relativamente altas y a través de grandes espacios; 2. Amplias playas de estacio- namiento a lo largo de la calle detrás de los letreros; 3. Fachadas llamativas y titilantes ubicadas paralelas a la calle, detrás de las playas de estacionamiento; 4. Edificios genéricos relativamente simples detrás de las fachadas.

Arquitectónica y urbanisticamente, Aprendiendo de las Vegas reveló al Strip como un paisaje de símbolos en el espacio en vez de formas en el espacio donde sus letreros bidimensionales, no los edificios, le daban su identidad dentro de la conglomeración urbana amorfa.

“Las Vegas es la única ciudad en el mundo cuyo perfil urbano no está compuesto ni de edificios, como Nueva York, ni de árboles como Wilbraham, Massachusetts, sino de letreros.”

RE-APRENDIENDO LAS VEGAS (Urbanización)

El Strip de Las Vegas ha sido oficialmente renombrado Las Vegas Bulevar. Esto significa su urbanización. Como consecuencia del desarrollo de su entorno, el Strip se ha transformado en un elemento urbano convencional. Una proliferación de calles paralelas y perpendiculares al Srtip han producido supermanzanas, cuya densidad proviene de la construcción de hoteles cada vez más y más grandes, y el reemplazo de las playas de estacionamiento por estructuras de estacionamiento. El Strip ya no es un asentamiento lineal en el desierto, es un boulevard en un entorno urbano; la dispersion urbana se ha transformado en ciudad periferica.

Los embotellamientos de transito y las bulliciosas veredas peatonales dan testimonio de esta evolución. En el frente, las veredas han sido mejoradas y las playas de estacionamiento se han transformado en jardines de acceso, sus superficies de asfalto convertidas en jardines románticos planeados para atraer a los peatones desde el Bulevar hasta la entrada al hotel.

De carteles a escenas, electrográfica a electrónica, galpones decorados a patos El strip ha vivido una reducción considerable de la cantidad y el tamaño de sus carteles y paralelamente una evolución de la celografia a la escenografía, o del galpón decorado al pato. Ejemplos claros de la tendencia hacia la escenografía incluyen la cabeza de león arquitectónica de MGM, la pirámide del hotel Luxor, el castillo de Excalibur y más claramente, el Mirage Lake con volcán y el pueblo caribeño Treasure Isalnd. En sus jardines de acceso, donde una vez predominaban las playas de estacionamiento, el Mirage y Treasure Island ofrecen representaciones dramáticas, este ultimo con actores reales y efectos de sonido, para ser experimentados esencialmente por los peatones del Bulevar. Estos hoteles ofrecen una reluciente escenografía tipo pato y degradan los carteles y neones. El extravagante neón del Golden Nugget Hotel en Fremont Street ha sido retirado y en el Strip el neón esta siendo reemplazado por led o sus equivalentes incandescentes. Los pixeles móviles permiten cambiar las imágenes y la gráfica para lograr un carácter multicultural en la era de la información.

Aburguesamiento

La movida desde los carteles hacia la escenografía refleja una evolución desde Vaughan Cannon hacia Walt Disney. El bulevar Disneyificado ofrece una experiencia tridimensional para el peatón, con imágenes evocativas para el juego de roles, un malvado pirata en un parque temático caribeño o un gladiador degenerado en un mall Pompeyano. Este es un alejamiento total de la iconografía orientada al automóvil del Strip Canonizado. El cambio implica una clase de aburguesamiento. La imaginería ahora no es tanto de lo malo o lo vulgar transformado en seguro decorativo, sino la de un lugar para la familia, sano en sus referencias inmediatas, aunque bizarro en sus efectos últimos. Esto promueve mercados expandidos y ganancias mayores, ¿pero será que su escenografía saludable terminará como buen gusto insípidamente homogeneizado ... tan aburrido como solo puede serlo el paraíso?.

Mall y ciudad periférica

Hace 25 años las Vegas estaba formada por el Downtown con una calle principal (main Street – Fremont Street) y el Strip en el desierto. Hoy el downtown es todavía bastante downtown, pero el Strip – hoy, el bulevar – con sus accesorios urbanos escenográficos, se ha transformado de alguna forma en el equivalente de shopping center que contiene al peatón en un entorno seguro explícitamente artificial. Mas allá, en los limites exteriores del asentamiento residencial de Las Vegas, sé esta desarrollando una ciudad periférica donde los hoteles-casinos se sitúan sobre una autopista en lugar de un Strip. El nuevo Sam’s Town, por ejemplo, apropiadamente para su época, combina carteles iconográficos y escenografías tipo pato con estacionamiento detrás – una combi- nación de lo viejo y lo nuevo dentro de un contexto en evolución.

Las lecciones de Las Vegas

Éstas son las lecciones de Las Vegas, el alto capital de la sociedad del espectáculo, donde los carteles sexistas saludan al visitante y falsos centuriones hacen guardia frente a las puertas de un Palacio del César igualmente falso. Es un mundo plano y sin profundidad en el que la ironía domina sobre el contenido, el pastiche sobre la sensibilidad histórica. No es quizás coincidencia que Venturi, Scott Brown e Izenour celebren Ias Vegas, la ciudad de la publicidad, la ciudad como publicidad. Su tratamiento acrítico de Las Vegas reproduce exactamente la eliminación de significado en la propia publicidad. Las Vegas, ciudad del desierto, cuyos propios valores de desertización cultural refleja el grado cero cultural del propio desierto que la rodea. Las Vegas, ciudad de la publicidad, cuyo encanto embrujado refleja la atracción del desierto. Las Vegas, la última ciudad, no de la arquitectura, sino del signo mercantilizado, el triunfo vacío y seductor de lo superficial.

Es precisamente esta conmemoración de la superficie, como apunta Baudrillard, el resplandor de su publicidad sin profundidad, lo que borra la arquitectura de Las Vegas y constituye tal forma embriagadora de seducción: «Cuando uno ve, al anochecer. Las Vegas emerger del desierto bajo el resplandor de los anuncios, y vuelve al desierto cuando rompe el alba, uno se da cuenta de que los anuncios no son lo que da brillo o decora los muros; es lo que borra los muros, las calles, las fachadas y toda la arquitectura, borra todo soporte y toda profundidad; y que esta eliminación, esta reabsorción de todo en la superficie... es lo que nos sume en la euforia estupefaciente e hiperreal que no cambiaríamos por nada del mundo, y que es una forma de seducción vacía e ineludible».

Neil Leach, “La anestética de la arquitectura”, “la arquitectura de la pasarela”,117-18.

Las Vegas Strip

Se puede decir que la parte turística de Las Vegas es bastante reducida, todo se localiza en la calle principal, el famoso Strip cuyo nombre real es LasVegas Boulevard. Desde el casino más al sur (MandalayBay) hasta el situado más al norte (CircusCircus) la distancia son unos 4 kilómetros.

El Strip de Las Vegas es la calle más importante de la ciudad. Una zona viva las 24 horas donde se encuentran los casinos y los hoteles más famosos del mundo. En ellos se encuentran shows gratutuitos disponibles hacia la vía pública. El objetivo es atraer gente hacia sus casinos. Cada nuevo mega hotel plantea algo mejor que el otro, y así comenzó una carrera que está transformando al Strip en un gran parque temático. Las Vegas es conocido además de sus casinos por la gran oferta de espectaculos dentro de sus hoteles.