Está situada en la parte más septentrional de la Comunidad Valenciana y su capital es Castellon de la Plana, muy cerca de Cataluña al sur-oeste. Es una zona montañosa en su interior, donde las estribaciones del Sistema Ibérico conforman las comarcas naturales del Maestrazgo por el norte y la Sierra de Espadan por el sur.
Desde el siglo VIII hasta el primer tercio del siglo XIII, la provincia estuvo en manos de los musulmanes. Jaime l el Conquistador la tomó a los reyes árabes de Valencia y la incorporó a la corona de Aragón: el primer lugar en ser conquistado fue Ares del maestre, en el año 1232, y al año siguiente caerían Peñiscola y el Castillo de Fadrell (en la actual Castellón de la Plana).
Una pequeña zona de la parte sur del interior fue repoblada mayoritariamente por aragoneses, de ahí que la lengua tradicional de esta zona sea el castellano, mientras que en la costa y el resto del interior predominó la repoblación de origen catalán, por lo que el valenciano es la lengua tradicional de esas zonas.
En el siglo XlX al prosperar con el cultivo de naranjos la ciudad crecio en cuanto a su economía y su densidad demográfica y su infraestructura para sustentar todo este progreso. Y un siglo después al entrar la época Franquista la zona entra a perder fortaleza en cuanto a su producción y capital pero manteniendo un crecimiento de población.
Con la recuperación de la democracia, la ciudad experimentó un notable crecimiento económico, demográfico y urbano, la industria cerámica y la construcción, vivieron una época de prosperidad, llegaron a la ciudad inmigrantes extranjeros, procedentes mayoritariamente de Rumania, Marruecos y Colombia, superando la ciudad en 2010 los 180.000 habitantes.
Castellón es, por su extensión y población, un ciudad de tipo mediano. Hasta la segunda mitad del Siglo Xll, la ciudad se articulaba en torno a la Calle Mayor, a cuyos lados se distribuía la ciudad. A finales de este siglo, la ciudad contaba con un recinto amurallado rectangular en sentido norte-sur siguiendo la calle Mayor. A principios del Siglo XlV se crearon dos barrios extramuros que a mediados de este siglo se incorporaron a la ciudad amurallada, adaptando una forma cuadrada y un plano en damero. A finales del Siglo XVll la ciudad intramuros estaba masificada, mientras que en extarmuros crecían dos arrabales triangulares. La dificultad de la comunicación de la ciudad con los arrabales provocó el derribo de las murallas en 1796, lo que permitió que la ciudad pudiera crecer cómodamente en todas direcciones.
En 1800 se abrió la Avenida del Rey, que permitió el desarrollo de los arrabales de esta zona, que crecieron en forma de punta de flecha. En 1837, se construyeron nuevas defensas para defender la ciudad durante las Guerra Carlistas, formando un rombo hacia el Camino Real de Valencia. En 1882 comenzó el derribo de esta muralla, que finalizó en 1885, y de la cual queda un resto importante en la Paza de la muralla Liberal. En 1802, se terminó el Camino real de Valencia a Barcelona, el Camino del mar (actual Avenida Hermanos Bou) y se mejoraron los caminos hacia varias localidades próximas. En 1862, llegó el ferrocaril desde Valencia y en 1868 desde Barcelona, que fue instalado en las afueras de la ciudad. En 1888, se inauguró La Panderola. A finales del siglo XlX se construyeron varios edificios de relevancia, como la Plaza de Toros.
A principios del siglo XX continuaron levantándose notables edificios, y en 1925 la ciudad ya llegaba a la vía del ferrocarril. La Catedral de Santa Maria, declarada en 1931 Monumento Histórico-Artístico Nacional, fue incendiada premeditadamente el 24 de julio de 1936 en los primeros días de la Guerra Civil y derribada meses después por un acuerdo municipal. Su reconstrucción, comenzada en 1939, acabó en 1999.
Plano de Castellón y su zona de expansión metropolitana.
Terminada la Guerra, se construyeron edificios públicos, se reformó la ciudad y se abrió la Calle Colon hacia la Avenida del Mar. Durante los años 1960 y 1970, se construyeron edificios de gran altura en el casco histórico y alrededores, sin norma ni relación entre la altura de estos y la anchura de las calles, lo que afectó al aspecto del casco histórico.
https://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Castell%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Castell%C3%B3n_de_la_Plana