Ronda

Ronda (Málaga) se alza a 700 metros de altitud, en el borde del precipicio formado por la profunda garganta con la que el río Guadalquivir corta la sierra y y que se conoce como Dztajo de Rondadz. Este espectacular paisaje se encuentra en el centro de un inmenso circo de montañas de unos 40 kilómetros de diámetro que conforman la Serranía de Ronda, último escalón de la cordillera Bética. Se calcula una antigüedad de más de 6.000 años, siendo por ello uno de las más antiguos asentamientos de Andalucía. Sus orígenes se remontan al Neolítico, según los descubrimientos arqueológicos realizados en su casco antiguo. Los primeros núcleos de población dentro del término parece que están unidos a la presencia de los celtas bástulos, que fundaron el asentamiento de Arunda, a los que seguirían siglos después los tartessos, íberos y otros pueblos. Estamos ante una zona con un notable desarrollo urbano a pesar de su carácter periférico. Las seis ciudades ubicadas en la serranía de Ronda poseen un urbanismo de corte romano que comienza a fraguarse fundamentalmente a partir del cambio de Era. Dicho urbanismo se encuentra adaptado a la escarpada topografía del terreno mediante su estructuración en terrazas. Las dos más referenciadas con Ronda serán Arunda y Acinipo (también conocida como Ronda La Vieja). En Arunda los romanos levantaron el castillo de Laurus (o del Laurel), sobre el que debió construirse posteriormente la fortaleza musulmana. Plinio y Ptolomeo nos dan noticias de Acinipo como una de las ciudades más importantes de la Bética. Esta última ciudad, de la que se conservan las ruinas de su teatro a pocos kilómetros de la ciudad de Ronda, por la carretera de Setenil, fue destruida en el siglo V por los vándalos. Desaparecida Acinipo, tras el período convulsivo que supuso la caída del Imperio Romano, el centro de atención se dirigirá hacia Ronda, la cual, aún siendo un núcleo muy reducido durante la primera Edad Media, será desde entonces la protagonista de todos los avatares históricos que se dieron cita en este territorio. Con la llegada de los musulmanes en el año 720, se produce un gran desarrollo urbano, que configurará la actual estructura del casco histórico y de su topónimo Izn-Rand Onda, la Dzciudad del castillodz. Ronda se configura y consolida como ciudad, llegando a ser la capital de una de las Kuras (Provincias) en las que se dividió al-Andalus (la de Takurunna) e, incluso, constituirse en reino independiente (los llamados reinos de taifas) tras la desarticulación del califato cordobés.Fue una de las plazas más importantes de Andalucía desde el punto de vista militar, político y cultural hasta caer en manos de los almorávides a mediados del siglo XII. Pero el papel más significativo, y por el que es mejor conocida, le llegará con el reino nazarí de Granada, ya que su proximidad a los territorios conquistados por los castellanos le supondrá eregirse, tanto a la ciudad como a la comarca, en enclave fronterizo de especial importancia. Con la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos se producirán profundas transformaciones económicas y culturales que aún hoy es posible apreciar en la fisionomía de la estructura urbana: apertura de plazas antes inexistentes, ensanches de calles, etc. Será en el siglo XVIII cuando se construyen los monumentos más significativos y emblemáticos de la aristocracia de entonces y de la Ronda actual, entre ellos el Puente Nuevo para unir la ciudad vieja con los nuevos barrios. Durante la Guerra de la Independencia, Ronda fue una de las ciudades que más se distinguió en la lucha contra los franceses. Fueron necesarios dos años para reducirla y después de esto varias partidas organizadas siguieron hostigando al invasor desde las sierras cercanas. Esta resistencia de guerrillas dio lugar a uno de los más famosos y legendarios focos de bandolerismo de la España del siglo XIX. A Partir de entonces, y durante todo el siglo XIX, se forja la imagen romántica de la ciudad, así como de su Serranía, en la que el mundo del bandolerismo y de la tauromaquia causarán una profunda impresión en muchos insignes viajeros. Dentro de la zona amurallada de Ronda cabe destacar la puerta de Almocábar (del siglo XIII), emplazada al sur de la Medina, uno de los principales accesos a la ciudad malagueña.En el sector este se localizan los baños árabes (siglo XIII), el recinto termal musulmán mejor conservado de todo el territorio peninsular. En el interior del barrio musulmán se suceden las casas y los palacios, como el de Mondragón.También resulta curiosa la casa del Gigante (siglos XIV-XV), llamada así por los inmensos relieves de piedra que decoran las esquinas del edificio. A través de la calle Armiñán, verdadero eje de Ronda, se llega a la antigua plaza Mayor, hoy Duquesa de Parcent, donde se sitúan los edificios locales más significativos, sobre todo la colegiata de Santa María de la Encarnación, de estilo gótico, renacentista y barroco. El palacio del Rey Moro, de planta irregular y laberíntica, alberga la mina de captación de agua de origen árabe, una compleja obra que desciende hasta el fondo del tajo aprovechando una grieta en la que se despliega una escalera tallada en la roca de más de 200 peldaños. En la zona del Mercadillo se debe destacar, sin duda, la espectacular plaza de Toros, la más antigua de España, construida en 1785. De la misma época es el grandioso Puente Nuevo, que permitió la conexión del Mercadillo con el barrio antiguo de la ciudad. Tiene 98 metros de altura y desde sus balcones pueden verse las casas de Ronda Dzcolgadasdz en el mismo borde del precipicio. AGUAYO DE HOYOS, P., LOBATO MONCAYO, R. y CARRILERO MILLÁN, M. (1987): ͞Excavaciones arqueológicas en el casco antiguo de Ronda (Málaga). Agosto de 1984, AAA1985͟, Tomo III, pp. 236-239ORTIZ CÓRDOBA J., Las ciudades romanas de la serranía de ronda: Fuentes para su estudio. Artículo en trabajo Fin de Máster titulado La Serranía de Ronda en época romana: adaptación, promoción y municipalización de sus ciudades. Universidad de Granada. 2013CASTAÑO AGUILAR, J.M. (2001): ͞Intervención arqueológica en el casco antiguo de Ronda (Málaga)͟. AAA1996, Tomo III, pp. 377-384.II CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA SERRANÍA DE RONDA: Entre al-Ándalus y los inicios de la Edad Moderna (siglos VIII-XVI). Noviembre 2017, Ronda (Málaga)