Granada

1. Historia En un notable emplazamiento con las altas cumbres de Sierra Nevada a sus espaldas y la fértil vega del río Genil a sus pies (cada vez mas invadida por el cemento), fue musulmana durante casi ocho siglos, capital del reino de Granada que perduró hasta el mismo año en que se descubre América, 1492, y con su época de esplendor bajo la dinastía nazarí (s. XII-XV).

Su legado hoy es ser la ciudad de más renombre monumental de Andalucía, y quizás de España, por la primacía incontestable de la Alhambra (auténtica ciudad palatina, s. XII-XIV, paradigma de la arquitectura de todos los tiempos), y sus jardines del Generalife. También renacentista (Palacio de Carlos V, Catedral, Capilla Real ), y barroca (Cartuja, s. XVII). Washington Irving la difundió en el s. XIX y ya en el XX toda una serie de obras afloran en ese ámbito de la «montaña roja»: Carmen Rodríguez Acosta (sorprendente e innovador ); teatro al aire libre del Generalife (lo mejor de una época); Auditorio Manuel de Falla (la gran obra de García de Paredes ); accesos y aparcamientos de la Alhambra (inteligente idea ganadora en concurso internacional; rehabilitación del Palacio de Carlos V (búsqueda de lo originario bajo los afeites franquistas); el nuevo Rey Chico, de Soler Márquez (1992-1997). Al día de hoy (2015) se ha presentado el proyecto del nuevo acceso: El Atrio de la Alhambra proyectado por Álvaro Siza y Juan Domingo Santos, una obra que se integra en el paisaje gracias al estilo, los materiales, los colores, la vegetación y el agua. Todas estas, actuaciones sobre las que se cierne, al parecer, el inevitable rechazo en toda intervención valiente sobre el corazón patrimonial de España.

La fuerza del lugar que fascinara al Emperador ha terminado por constituirse en un desafío permanente en nuestro siglo, cuyas luces y sombras son un ejercicio de reflexión de primera magnitud en la arquitectura contemporánea española. De la puesta en marcha de la Escuela de Arquitectura granadina (1993), se espera un impulso a la joven arquitectura en el Oriente andaluz.

Marker
Leaflet © NOMADA Fadu Udelar