Kaunas ([ˈkɐʊˑn̪ɐs̪] (?·i), en polaco: Kowno, en alemán: Kauen, en ruso: Каунас, antiguamente Ковно) es la segunda ciudad más grande de Lituania con 400 000 habitantes. Kaunas es famosa por su casco histórico. La ciudad está situada en la vía báltica, una autopista que une Varsovia con Helsinki atravesando los países bálticos. Geográficamente, Kaunas está situada en la confluencia de dos importantes ríos lituanos, el Niemen y el Neris.
Con casi un 93 % de lituanos, Kaunas es una de las ciudades con mayor porcentaje de personas de nacionalidad local del país de todas las repúblicas bálticas. Kaunas tiene más lituanos que Vilna y más lituanos que letones hay en Riga y que estonios en Tallin.
Etimología
El nombre de la ciudad es de origen lituano y derivado probablemente de un nombre personal.
Antes de la independencia de Lituania, la ciudad se conocía generalmente en inglés como Kovno, la forma tradicional eslava de su nombre. Así, el nombre polaco es Kovno; en bielorruso es Koўнa, Kowna. Un nombre ruso anterior era Ковно Kaunas, aunque Каунас se ha utilizado desde 1940. El nombre en yiddish es Kovne (קאָוונע), mientras que los nombres en alemán incluyen Kaunas y Kauen.
Historia
En el lugar donde hoy está la parte antigua de Kaunas, en la confluencia de dos grandes ríos (el río Neman y el río Neris), hubo un asentamiento en el siglo X a. C.
En el año 1140, el cartógrafo árabe Al Idrisis marca la ciudad en un mapa y lo nombra Qaynu (Qanys, Kabnu). Según la leyenda, la ciudad fue fundada en 1030, pero los primeros testimonios escritos son de 1361 en las Crónicas de la Orden Teutónica. En el siglo XIII se construyó un muro de piedras para protegerse de los constantes asedios de los caballeros teutones.
En 1362, la ciudad fue capturada por los caballeros teutones, que destruyeron el castillo, pero fue recuperada en 1404.
En 1408 se otorgó a la ciudad los Derechos de Magdeburgo por parte de Vitautas el Grande.
El castillo fue reconstruido a principios del siglo XV.
Kaunas comenzó entonces a crecer como una importante ciudad en las intersecciones de las rutas de comercio y como puerto fluvial.
En 1441 Kaunas se unió a la Hansa y se abrieron oficinas de comercio de la Hansa. Ya en el siglo XVI disfrutaba Kaunas de una escuela pública, un hospital y una droguería y era una de las ciudades mejor formadas del Gran Ducado de Lituania.
El siglo XVII y el XVIII fueron desafortunados para Kaunas. En 1665 el ejército ruso atacó la ciudad varias veces. En 1701 la ciudad fue ocupada por el ejército sueco, y también sufrió plagas en 1657 y 1708, así como fuegos en 1731 y 1732.
Tras el final reparto del estado polaco-lituano en 1795 la ciudad fue ocupada por Rusia.
En 1812 el Gran Ejército de Napoleón cruzó el Neman, de modo que la ciudad fue devastada dos veces ese año.
Durante los Repartos fue uno de los centros del Levantamiento de noviembre (1830-1831) y el Levantamiento de enero (1863-1864).
Para prevenir problemas posteriores con la población local, las autoridades rusas ubicaron una enorme guarnición militar en la ciudad. Las fortificaciones militares rusas de aquel tiempo aún sobreviven por la ciudad.
En 1862 se construyó un ferrocarril entre el Imperio ruso y Alemania, haciendo de Kaunas un importante nudo ferroviario. En 1898 comenzó a operar la primera planta generadora de energía. Después de que Vilna fuera ocupada por los bolcheviques rusos en 1919, el gobierno de la república de Lituania estableció aquí sus oficinas principales. Posteriormente, cuando Vilna fue tomada por Polonia y renombrada Lituania central, Kaunas se convirtió en la capital de Lituania hasta 1940, cuando el país fue ocupado por la Unión Soviética y la capital fue devuelta a Vilna.
Entre las Guerras Mundiales la industria de Kaunas properó, dado que era la ciudad más grande de Lituania. Durante la Segunda Guerra Mundial la ciudad sufrió graves estragos por la ocupación alemana (1941-1944) con el establecimiento del Gueto de Kovno (también llamado campo de concentración de Kauen), que dieron como resultado la muerte de más de 30.000 judíos de la ciudad. Durante la etapa soviética fue restaurada y se convirtió en la ciudad industrial más importante de Lituania - producía alrededor de una cuarta parte de la producción lituana de aquellos días. Los trolebuses empezaron a operar en 1966.
Tras la proclamación de la independencia lituana en 1991, la Unión Soviética intentó sofocar la rebelión sustentada en las emisoras de radio y televisión de Sitkunai, que eran la parte crítica de los medios libres restantes. Fueron protegidos por la gente de la ciudad, a pesar del riesgo de daño.
Fuente: Wikipedia