Cracovia

Cracovia (en polaco, Kraków) es la capital del voivodato de Pequeña Polonia (Województwo małopolskie) y una de las ciudades más grandes, antiguas e importantes de Polonia. Con una población de 760.000 habitantes (3 millones en su área metropolitana), está situada en las márgenes del río Vístula, lo que la convierte en la segunda ciudad en cuanto a población de PoloniaCracovia tradicionalmente ha sido uno de los centros económicos, científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue la capital del país. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos polacos. Actualmente, Cracovia es un centro muy importante del turismo local e internacional, con más de ocho millones de turistas al año. El centro histórico de Cracovia fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978.

La Edad Media

El primer registro escrito del nombre de la ciudad data del año 966, cuando un viajero sefardí, Ibrahim ibn Ya'qub, describió Cracovia como un notable centro de comercio. A finales del siglo X, la ciudad era un importante centro de comercio, formando parte de los intereses de la dinastía de los Piastas. Se construyeron edificios de ladrillo, incluido el Castillo Hatted, iglesias románicas tales como la de San Adalberto, una catedral y una basílica. La ciudad fue destruida casi por completo durante las invasiones tártaras de 1241, 1259 y 1287. Fue reconstruida y se constituyó una Corporación Municipal en 1257, según la ley Magdeburg, con beneficios en impuestos y privilegios de comercio para sus ciudadanos. La ciudad resurgió prominentemente en 1364, cuando Casimiro III de Polonia fundó la Universidad de Cracovia, la segunda universidad más antigua en Europa Central tras la Universidad de Praga. La ciudad continuó creciendo bajo la unión Lituano-Polaca de la dinastía Jogalia (1386-1572).Como capital de un estado poderoso y miembro de la Liga Hanseática, la ciudad atrajo a multitud de artesanos, negocios, y gremios mientras la ciencia y las artes comenzaban a florecer. Tras la creación de la República de las Dos Naciones en 1569, Cracovia sigiuó siguiendo capital del nuevo estado hasta 1596, cuando Varsovia se convierte en la capital.

Edad Moderna

La historia de Cracovia es prácticamente la misma que la de toda Polonia. Destaca el hecho de que tras los repartos de Polonia del siglo XVIII, Cracovia, como toda la Pequeña Polonia, pasó a manos del Imperio Austríaco. En 1809 fue incorporada al fugaz Gran Ducado de Varsovia ("protectorado" o estado satélite del Imperio francés creado por Napoleón Bonaparte). Tras ser derrotado Napoleón y efectuado el Congreso de Viena en 1815, la ciudad de Cracovia y su entorno formaron una Ciudad Libre de Cracovia, único exiguo territorio polaco que mantenía algún resabio de independencia, empero tras las rebeliones de 1846 la Ciudad Libre de Cracovia fue nuevamente anexada a Austria y luego al Imperio austrohúngaro.Bajo la dominación austríaca, mucho más tolerante que la prusiana y rusa que se ejercía en otras zonas de Polonia, Cracovia se transformó en el principal centro cultural polaco. Durante la primera Guerra Mundial, y especialmente en 1917 Cracovia se transformó en la sede de un Cuartel General germano.

Desde 1918 hasta la actualidad

Al finalizar la Primera Guerra Mundial Cracovia fue una de las zonas constituyentes de la resurgida Polonia independiente, la entonces denominada Segunda República Polaca. Después del comienzo de la Segunda guerra mundial y la invasión de Polonia en septiembre de 1939, la ciudad se convirtió en parte del Gobierno General, una región administrativa especial dentro del territorio de la Alemania nazi, y desde el 4 de noviembre de 1939 se convirtió en su capital. La jefatura del Gobierno General estuvo ostentada por Hans Frank, que tenía su cuartel general en el Castillo de Wawel. Los nazis visionaron la conversión de Cracovia en una ciudad completamente alemana después de la eliminación de todos los habitantes judíos y polacos, renombrado lugares y calles según marcaba la propaganda alemana o el intento de presentarla como una histórica ciudad alemana. En una operación denominada Sonderaktion Krakau, más de 180 profesores universitarios y académicos fueron arrestados y enviados a los campos de concentración de Sachsenhausen y Dachau, aunque los supervivientes fueron liberados más tarde a petición de prominentes italianos. La población judía primero fue confinada en un gueto, en el que muchos de ellos murieron por enfermedades e inanición. Aquellos que sobrevivieron fueron más tarde asesinados o enviados a campos de concentración, incluyendo los campos de Kraków-Płaszów y Auschwitz. Es famosa la historia de Oskar Schindler, un empresario alemán que se instaló en la ciudad y adquirió una fábrica en la que empleó judíos del Gueto para su nueva factoría de utensilios militares, la Deutsche Emailwaren Fabrik, con lo que a la vez los salvó de acabar en los campos de exterminio. Así mismo, el director de cine Roman Polanski fue un superviviente del gueto. Aunque fue saqueada por las autoridades alemanas, Cracovia se mantuvo relativamente indemne hasta el final de la guerra, salvándose buena parte de su legado histórico y arquitectónico. Las fuerzas soviéticas entraron en la ciudad el 18 de enero de 1945 y comenzaron a arrestar a aquellos polacos leales al Gobierno polaco en el exilio, colaboracionistas pro-nazis o aquellos que habían servido en el Armia Krajowa. Después de la guerra, la comunidad intelectual y académica de Cracovia quedó bajo el control de las nuevas autoridades de la República Popular de Polonia. El gobierno comunista ordenó la construcción de la mayor planta siderúrgica del país, en el barrio de nueva creación de Nowa Huta.9 La creación de la gigantesca "Siderurgia Lenin" (en la actualidad, Acería Sendzimir bajo propiedad de la compañía Mittal) marcó la transformación de Cracovia de una ciudad universitaria a un centro industrial. Como consecuencia, la nueva clase obrera que se desarrolló en la ciudad contribuyó a un importante aumento de la población.


Fuente: Wikipedia