Estocolmo

Reseña Histórica

Estocolmo, capital de Suecia y del condado de Estocolmo, se extiende sobre unas 20 islas y parte del vecino  continente entre el lago Mälar y el Mar Báltico.

Lo primero que se visualiza en el actual mapa de la ciudad de Estocolmo, es una pequeña  isla en el centro, llamada la Isla Gamla Stan. Esta ubicada en una protegida y estratégica posición, donde se encuentran el lago Mälaren y el Mar Báltico. En el siglo XIII, gracias a su posición privilegiada, es  elegida para la construcción de un fuerte, y un siglo más tarde se convierte en la capital del país. El castillo se construyó en el sitio donde actualmente se encuentra el Royal Palace.

La ciudad se fue expandiendo a lo largo de los siglos en los cuales la solución a la falta de terrenos fue ganarle tierra al mar, mediante operaciones de relleno. Los mismos se hicieron con todo tipo de materiales sostenidos mediante pilares de madera. Conjuntos de viviendas fueron construidos en  estas nuevas tierras, generando un nuevo frente marítimo. Desde la época medieval los incendios eran frecuentes en la pequeña isla, optándose por prohibir la construcción con madera. Los dueños fueron ordenados a remplazar las viejas casas de madera por otras nuevas construidas de ladrillo y piedra. Muchas de estas reconstrucciones se realizaron en el siglo XVII, cuando Estocolmo se convirtió en la capital  oficial de Suecia.

Pero durante el siglo XIX, la población de la isla llegó a niveles intolerables, por lo que fueron trasladadas las oficinas (públicas y privadas) al norte del estrecho que separa la isla del centro moderno de Estocolmo. La isla entra en una época poco agraciada, se vuelve peligrosa por su precaria higiene y la poca seguridad estructural de los centenarios edificios construidos sobre tierras mal rellenas. En 1923 se realizó un concurso internacional, que generó una cierta cantidad de reciclajes a partir de la segunda mitad de  1930. Los trabajos se suspendieron durante la Segunda Guerra Mundial, pero continuaron a muy buen ritmo luego de finalizada la misma, con mejores condiciones técnicas y financieras.

Un plan comenzado en 1965 y llevado a cabo entre los años 1975 y 1978 establecía que las responsabilidades y las expensas deberían ser compartidas entre la Municipalidad y el Estado. Además de dar directivas acerca de la mejora de calles y aceras, iluminación pública, etc., el plan identificó aquellos viejos edificios que deberían ser comprados, rehabilitados y mantenidos en un óptimo estado. Todas estas operaciones se llevaron a cabo bajo el riguroso control del municipio. La operación de restauración está prácticamente finalizada, y así Gamla Stan ha vuelto a  ser un área atractiva y llena de vida.

El plan del 45

El plan general de Estocolmo -elaborado en 1945/1946 por un equipo interdisciplinar dirigido por Sven Markelius es señalado desde diversos ámbitos como paradigma referencial de la postulada congruencia entre estrategia económica y estrategia urbanística y del perfecto equilibrio entre correctas opciones territoriales y elevada calidad de arquitectura. Recordando las logradas  intervenciones de suburbios-jardín realizadas desde los primeros años del siglo en los alrededores de Estocolmo.

Markelius basa su plan en la complementariedad entre el centro urbano direccional de alta densidad y una corona de ciudades satélites periféricas realizadas a partir de los primeros años cincuenta: Vällingby (1950/55), Farsta (1925/59), Skärholmen (1966), Tenska-Rinkeby (1975), Norra Järvafältet (1977).

Por su entidad y por su sentido, las ciudades satélites suecas recuerdan a las new towns inglesas, alcanzando, sin embargo, mayor efectividad en cuanto a la descentralización equilibrada.

Varios  factores concurren al éxito de esta experiencia. Ante todo, la favorable condición del Welfare State combinado con una política socialmente progresista; en segundo lugar, la calibrada distancia entre centro y periferias, con tiempos de recorridos breves gracias a la perfecta red viaria y a las obras de potenciación de la línea ferroviaria metropolitana emprendidas en 1950. A ello se añade la notable extensión de la propiedad pública de suelos acumulados por la ciudad de Estocolmo mediante una política de adquisición emprendida desde 1904 (en 1948 se aprueba una ley urbanística nacional que amplía la base de poderes de expropiación de terrenos para uso público). No menos trascendente en este sentido es la calidad arquitectónica de las nuevas ciudades. Vällingby y Farsta son consideradas «casos ejemplares» de la ideal consonancia entre arquitectura y paisaje.

Una de las características más distintivas de Estocolmo, es la variedad de carácter  y personalidad de sus distintos distritos y barrios. Cada área representa un modelo diferente de plan urbano y se podría adoptar como símbolo de una particular ideología de un momento histórico. Los variados distritos están separados por áreas de agua y zonas verdes, pero conectados por una red de transportes de trazado radial, definida en un plan urbano.

En el centro de Estocolmo es fácil de distinguir el núcleo de la ciudad medieval, el área neoclásica, las construcciones de los finales del siglo XIX y principios del XX, las ciudades jardín construidas en las primeras décadas del pasado siglo, los primeros anillos de suburbios con un lenguaje arquitectónico racionalista propio de los años 1930 y 40, la áreas demolidas y vueltas a  construir en los 60 y 70 y las ciudades satélites construidas en los sesenta.

El Centro Comercial

Mientras que la década del 50 fue un período de posguerra y reconstrucción en un gran número de países, en Suecia fue un período de vitalidad y expansión. El país estuvo fuera de la guerra, y por consecuencia, no sufrió ningún tipo de daños.

Posiblemente mostrando una cierta solidaridad con el resto de Europa, Estocolmo decide derribar una gran área de edificios neoclásicos del centro, aprovechando los cánones del Movimiento Moderno para reconstruirlo. La intención era generar un gran centro de negocios moderno, con rascacielos, recintos elevados, parkings techados, tiendas y  oficinas. Las primeras ideas surgieron del concurso internacional de 1932, con modernos proyectos de Le Corbusier y Alvar Aalto entre otros.

El  proyecto se llevó a cabo en 1952 bajo la supervisión de Sven Markelius.

 Los cinco rascacielos (diseñados por David Helldén, Anders Tengbom, Sven Markelius, Lars Erik Lallerstedt y Backström & Reinius) son la esencia fundamental del conjunto. Están situados en una línea estratégica entre una gran arteria rodada (Sveavägen) y una calle de tiendas y shopping (Sergelstorg) y al lado de una plaza en tres niveles -metro, autos rodados, peatones y del edifico neoclásico de Conciertos, diseñado por Ivar Tengbom en 1920. Así es como Markelius describe su nuevo plan para la ciudad: «No es una imitación de Manhattan, visto como  el sueño de la gran metrópolis, pero aspira a crear en el corazón de la  ciudad el mejor entorno posible para el trabajo, la recreación ... y quizás en algunos años sea como un oasis en la frenética vida de ciudad.

 En el nivel de la plaza, el peatón podrá desplazarse sin peligro del tráfico. Plantas y árboles crecerán en las terrazas, ofreciendo a los ciudadanos el aire puro necesario en contraposición del ruido y la polución del automóvil».

A pesar del cambio en el pensamiento y las reiteradas críticas a este tipo de «renovación urbana», se continuó con la demolición y la reconstrucción del centro.

Por un lado, una  parte de la historia de Estocolmo ha desaparecido, pero por otro lado, los planes urbanos y los arquitectos han compensado esta falta con la gran calidad de los proyectos llevados a cabo. Esta es la imagen de una Suecia moderna, racional, eficiente, que está acompañada de un país desarrollado social, económica y tecnológicamente.

En los años recientes la economía ha declinado, y esto hace cambiar la visión del futuro del país.

Como  consecuencia, las ideas de rehabilitación y reciclaje de las arquitecturas existentes son vistas con mayor interés que antes. Los proyectos más futuristas se ven obligados a «calzar» dentro de los huecos existentes, o bien buscar un emplazamiento fuera del centro de la  ciudad.

(fuente: guías 2010,2012,2015)