LONDRES
Hacia 1760, la ciudad de crecimiento orgánico, habíase consolidado en el lado norte del Támesis (Charing Cross) y extendido considerablemente al Suroeste. La burguesía no se ha apropiado de la totalidad urbana pero en ese equilibrio con la nobleza tiene inicio la separación entre el centro político y administrativo de la City financiera, con la trama del hábitat. Al caso, el Buckingham Palace, realizado en 1775 se conecta con la City, reapropiada para las nuevas funciones comerciales.
SIGLO XIX
Con la consolidación económica de la burguesía victoriana la ciudad se zonifica.
Coexisten en ese espacio por un lado la burguesía y la aristocracia, ocupando las zonas centrales y mejor servidas, y en la periferia o hacinados en la City, los estratos de bajos recursos.
En el proyecto de Regent’s Street realizado por John Nash se une el hábitat burgués aristocrático del Regent’s Park con el centro político administrativo.
Esta realización del año 1817 demuestra la supeditación del trazado viario a la propiedad privada.
Mediante el código neoclásico se resuelve el diseño general con dos realizaciones significativas, el cambio de dirección en la iglesia de All Soulls y la columnata del Gran Cuadrante.
La burguesía londinense genera nuevos espacios urbanos, con la conformación del nudo de Trafalgar Square con la National Gallery de 1824, la ya mencionada St.
Martin in the Fields y la estatua del Almirante Nelson en el centro de la plaza.
En 1835 surgen las administraciones municipales que sustituyen las anteriores estructuras. Debido a la inexistencia de una normativa que ordene la dinámica especulativa de la vivienda obrera y a la propagación de las pestes en 1832 y 1848, nacen una serie de leyes y estudios destinados a regular la ubicación de las industrias, el alquiler de las viviendas, las condiciones mínimas de salubridad, etc. promovidas por Lord Shaftesbury y E. Chadwick. Al no existir control estatal, estas medidas legislativas son aplicadas por los mismos promotores privados. El centro urbano muestra así alternancias de trama habitacional y focos funcionales. La ciudad no sólo es el escenario de la aparición de las nuevas tipologías sino que se renueva toda la infraestructura urbana (agua, corriente eléctrica, gas, teléfono, calefacción, etc.)
SIGLO XX
La participación del estado en la solución de las contradicciones urbanas fue mínima en las tres primeras décadas del siglo. Los problemas funcionales e infraestructurales en el área metropolitana y la persistente labor de la Town and Country Planning Association difundiendo las ideas de Ciudad Jardín promovieron la formación de diversas comisiones de estudio sobre la localización industrial y la planificación de Londres y su región. El gobierno de Chamberlain establece la reserva de un anillo de 8 km de área verde alrededor de Londres y elabora un informe acerca de la descongestión, descentralización y redistribución de las industrias.
En 1942, Patrick Abercrombie realiza la propuesta del Greater London Planning, que ya contaba con 8 millones de habitantes. El esquema elaborado aplica la concepción howardiana de la necesaria descentralización de la población y la industria. Una estructura radiocéntrica conformada por 4 anillos: el núcleo o Inner ring (la city), el Suburban ring (zona residencial e industrial), el Green Belt Ringo cinturón verde y el Outer Country Ring que abarca el área regional. En forma paralela, se promulgan una serie de leyes que llevan a la práctica la planificación territorial y urbana de la postguerra. Londres ofrece todas las posibilidades para experimentar debido al impacto combinado de la guerra y un gobierno laborista comprometido en la vivienda pública.
La reconstrucción de Londres se inicia con la urbanización de Pimlico Gardens, aplicación de los códigos urbanos racionalistas, seguido por el Conjunto de Alton Estate en las afueras de la ciudad, ejecutado por el Municipio de Londres bajo la dirección del arquitecto Robert Mathew entre 1952 - 1959. En él se intenta lograr una estructura urbana diversificada conservando la tipología de los bloques aislados de viviendas colectivas. En este sentido, tanto Richmond, Finsbury y Paddington presentan reelaboraciones aceptables de las ideas de la Unité d’Habitation.
Luego de la II guerra y para paliar los problemashabitacionales ocasionados por los bombardeos en la ciudad, se inicia la construcción de las nuevasciudades con Stevenage ubicada en el 4to. anillo londinense. El Plan de Londres preveía lalocalización de un millón de habitantes en los núcleos satélites.
En la década del 50 ya existen 8 New Towns: Stevenage, Harlow, Welwyn, Hatfield, Hamstead, Brackwell,Crawlwyy Basildon. Las inversiones y préstamos, expropiación de tierras, construcción de la infraestructura de servicios y viviendas y los créditos a las nuevas industrias por parte del Estado, deter-minaron el rápido crecimiento de los núcleos previstos para 80.000 habitantes que llegan a ser de 140.000 habitantes. Algunas ciudades tuvieron asiento en áreas ya urbanizadas y otras como Harlow comprendieron la totalidad del asiento urbano. En su diseño participan Frederick Gibberd y Bertold Lubetckin, fundadores del Townscape (diseñourbano) que recurren a conservar y rediseñar los componentes del mobiliario urbano. Esta concepción fue madurada por Gordon Cullen y difundida por la revista Architectural Review. En sí, Harlow posee una zonificación estricta con 2 zonas industri-ales vinculadas al acceso vehicular, el centro como fragmento de la City y las unidades vecinales y servicios primarios, separados por espacios verdes. Cada función aparece caracterizada por la adopción de un tipo preciso.
En forma coetánea, Alison y Peter Smithson, con ayuda de Reyner Banham se entregan a la sensibilidad del “New Brutalism”, término que indicaba su fascinación por la rudeza de la existencia de la clase obrera. En su proyecto para viviendas de obreros en Golden Lane, en el East End de Londres de 1952, la influencia del tipo Unité puede apreciarse en el uso de bloques con calles de acceso en el aire.
Aquellos estaban unidos de un modo lineal mientras que la calle interior se ata al borde de la fachada reformulando la vida social de la clase obrera.
Por acto de gobierno de 1963 se crea un nuevo Greater London Council que se con-creta en abril de 1965. El territorio incluye una gran parte de Londres, la totalidad de Middlesex, parte de Surrey, Kent, Essex y Hertfordshire. Se le confieren poderes para decidir las acciones sobre el planeamiento de todo el territorio así como el planeamiento urbano, vial, el área de parques y el Green Belt. Cada villa es una ciudad mediana con una población que fluctúa entre los 200.000 y 300.000 habitantes. En 1967 se abre una nueva etapa con la creación de Milton Keynes a 47 millas de Londres. Se prevé una población de 250.000 habitantes y se elimina el concepto de forma urbana acabada. Los autores (Ilewellyn-Davies, Forestier) establecieron una cuadrícula vial irregular y en ella la distribución de las funciones y núcleos principales. El centro tiene una altura de 4 niveles con avenidas arboladas. La incidencia de las New Towns, destinadas a pequeños estratos sociales, su elevado costo de infraestructura y su modelo de hábitat disperso no las señala como una opción urbanística generalizable.
A principios de los 80’, se crea el London Docklands Development Corporation (LDDC), cuyo objetivo es revitalizar y desarrollar 22 km2 de la zona de los muelles de Londres. Se distinguen en el proyecto cuatro zonas (Wapping y Limehouse, Isle of Dogs, Surreys Docks y Royal Docks) y cada una ha sido planeadas para explotar las preexistencias, dando flexibilidad al desarrollo de cada lugar, ya sea para oficinas, industrias, comercios, lugares de diversión o viviendas. Los Docklands son distintos depósitos y construcciones portuarias abandonadas, al que se intentó revitalizar liberándola de limitaciones de planeamiento tradicionales para atraer la inversión privada. El declive gradual de los Docks a partir de 1967, intentó contrarrestarse con un número de iniciativas públicas durante los años 70’, que termina en 1981 con el establecimiento del London Docklands Development Corporation. El diseño de la estrategia de regeneración está basado en el uso de incentivos y de técnicas de marketing para atraer actividades en sectores de punta y con fuerte dinámica en el momento actual: telecomunicaciones, servicios financieros y bancarios, actividades de comunicación de masas, alta tecnología y turismo.
En este sentido, el tipo de estrategia elegida se basa en inducir fuertes efectos derivados de determinadas acciones públicas.
Uno de los dos poderes más efectivos e importantes de la LDDC, cruciales en el éxito de la operación, ha sido su capacidad de obtener suelo por procedimientos que han ido desde la negociación a la expropiación urgente. El otro poder es la capacidad de aprobar de forma inmediata decisiones de planeamiento sin tener que pasar por los canales usuales de las autoridades locales. Una de las claves del éxito ha sido la de acentuar la considerable centralidad de la zona, a lo que ha contribuido decisivamente la construcción del nuevo ferrocarril ligero que establece una rápida y directa comunicación de esta zona con la City.
Aunque esto resultó en algunas construcciones de relativo valor arquitectónico, encontramos como se comenzaba a consolidad el complejo de negocios
y oficinas de Canary Warf.
LONDRES DEL MILENIO
Dos nuevos símbolos de Londres, la Cúpula del Milenio y Tate Modern se convirtieron en el emblema del laborismo de Blair, ambos engarzados por las estaciones del nuevo metro, que prolonga la Jubilee Line para comunicar las oficinas de Canary Wharf y estimular el desarrollo de otras zonas adyacentes. Londres preparó su entrada en el siglo XXI con una arquitectura festiva, grandilocuente y hasta futurista. Las orillas del Támesis no solo acogían la mayor burbuja expositiva del mundo, diseñada por Richard Rogers; junto a la cúpula de la estación de ómnibus proyectada por Norman Foster y siguiendo el curso del río comenzaba a levantarse la torre de César Pelli en Canary Wharf. En el centro de la capital, frente al Parlamento británico y su famoso Big Ben, encontramos una gran rueda gigante diseñada por Julia Barfield y David Marks, que flota en el Támesis alegrando las vistas de la ciudad de la niebla.
Los museos, que han marcado la producción arquitectónica y el impulso urbano de los noventa, tienen también su eco: Norman Foster remodeló el corazón del Brithish Museum. Los suizos Herzog y De Meuron han realizado la transformación de una antigua central eléctrica en la nueva Tate Gallery. La Cúpula del Milenio (en Greenwich), hoy llamado The O2 y reconvertido en arena de espectáculos, fue en su momento el mayor espacio expositivo de la ciudad. Superados los problemas iniciales que amenazaron con dejarla sobre el papel, el proyecto consiguió un porcentaje importante de los fondos de la lotería que financiaron su construcción. Sus doce mástiles metálicos soportan una estruc-tura de acero sobre la que se apoya la cubierta de 360 metros de diámetro. La propuesta de contenidos aspiraba a seguir la estela de las grandes exposiciones británicas de 1851 y 1951. Por otra parte, el traslado de la biblioteca central dejó lugar para la intervención de Foster en el edificio neoclásico de Sydney Smirke.
Además de mejorar la comunicación entre los dos accesos al museo, Foster cubrió EUROPA | REINO UNIDO | LONDRES
el pórtico actual con una gran cúpula de vidrio que amplía la superficie útil de la planta baja, además de crear tres nuevas plantas elípticas rodeado la antigua sala de lectura. Un restaurante y un nuevo departamento cultural complementan la transformación. La presencia simbólica de Foster en Londres fue limitada hasta estos años, pero en 1996 el despacho ganó cuatro concursos en el corazón de la ciudad. Además del proyecto anterior, World Square, la remodelación del centro de la ciudad, incluyendo Trafalgar Square; el Puente del Milenio; la reforma del Estadio de Wembley; y una torre en la City de Baltic Exchange. El mismo lenguaje se ha utilizado en la sede del City Hall, diseñado en 1999 como una burbuja de vidrio inclinada junto a una de las cabeceras del London Bridge sobre la margen derecha del río.
En competencia con un MoMA neoyorquino en trance de ampliación y con un Pompidou remozado, la Tate Gallery culmina en Bankside un programa de crecimiento que condujo a la apertura de sucursales en Liverpool (en los almacenes portuarios remodelados por Stirling) y en St. Ives, una pequeña localidad donde residen numeroso artistas. Desde ahora, la sede tradicional en la margen izquierda del Támesis es conocida como Tate Britain y albergara las colecciones de arte británico, reflejando fielmente el énfasis de su fundador, Sir Henry Tate; por su parte, la Tate Modern reunirá las colecciones de arte internacional en el formidable volumen frente a la catedral de St. Paul. La nueva Tate se presentó como uno de los más importante proyectos británicos en el terreno de las artes y cuya apertura ha aspirado a ser tan significativa como fue la del MoMA en los años veinte y la del Pompidou en los setenta. Por último, un puente peatonal ideado por Foster, el escultor Anthony Caro y la ingeniería de Ove Arup, parte desde el jardín escultórico del nuevo museo, cruza el río y llega hasta los pies de Catedral de Saint Paul.
Sin embargo, el auténtico gran proyecto del Londres de principios de siglo fue la ampliación de la Línea Jubilee hacia los Docklands y Canary Wharf. La ampliación plantea también algunas cuestiones de naturaleza más puramente práctica dado que hará que sea más fácil llegar al puente de Londres (London Bridge) desde el West End (los suburbios del oeste); hará que sea más fácil ir desde el Sur al Este de la ciudad y a varios lugares vía Stratford, cuyas múltiples conexiones de transporte se ampliarán en el futuro, hasta incluir el enlace con el tren de alta velocidad del Túnel del Canal. Como añadido físico al tejido de la ciudad, sus puntos fuertes son más inequívocos. Las nuevas estaciones fueron encargadas a distintos arquitectos, pero son lo bastante coherentes como para producir un impacto colectivo. En conjunto constituyen una de las manifestaciones arquitectónicas más poderosas y elegantes de Londres.
En el aspecto espacial, las mejores estaciones son brillantes y espectaculares. La de esta-ción de Canada Water, situada cincuenta metros por debajo del suelo, maneja sutilmente el azul marino característico del metro londinense (The Tube). Este aparece sobre metal esmaltado, vidrio teñido y un mosaico bastante bizantino. Alsop y Störner imponen sus soportes torcidos enNorth Greenwich.
Grandes vigas de hormigón se alzan sobre sus usuarios justo por deba jo de la nueva estación de autobuses de Foster. Y precisamente Foster ha cubierto la estación de Canary Wharf con bóvedas a modo de crisálidas. En otro extremo del espectro, London Bridge, Waterloo y Southwark muestran una hábil restauración de las obras de hierro y ladrillo del siglo XIX. La de London Bridge incluso exhibe una copia de un mosaico romano descubierto durante las excavaciones de la nueva línea.